Síguenos

Rosarosae

El libro de Aless Lequio: Ana Obregón desvela el testamento de su hijo

Publicado

en

libro de aless lequio

Carmen Martín |

Madrid (EFE).- “Quiero tener hijos aunque no esté” le transmitió Aless Lequio a sus padres antes de morir, relata Ana Obregón en el libro “El chico de las musarañas”, publicado este miércoles, donde relata en detalle el doloroso proceso vivido por la familia desde que a su hijo le diagnosticaron un cáncer.

“Para mi hijo Aless, el amor de mi vida” es la dedicatoria con la que Ana Obregón inicia el libro publicado por HarperCollins, ya en segunda edición solo con las preventas, que comenzó a escribir su hijo cuando le diagnosticaron cáncer, y que consta de 312 páginas, 72 de ellas escritas por el joven fallecido a los 27 años.

El libro de Aless Lequio

“Soy reflexivo. Honoris causa en el arte de la desconexión. También soy alma máter en Ciencias Políticas, Económicas y Marketing Digital, Pero me aburre el plano terrenal, prefiero el de las musarañas”, comienza el texto que ocupa de la página 159 a la 231, y que ha sido respetado íntegramente en su versión original.

En estas páginas, Aless Lequio utiliza a las musarañas y personajes ficticios para lanzar pensamientos e ideas durante su enfermedad como que “la eterna felicidad es para el eterno gilipollas”. “Una pesadilla con la que llevaba luchando dos meses sin mediar palabra con mis padres hasta que la situación fue insostenible”, cuenta.

“Mi madre es actriz, de las que han peregrinado en Hollywood, de las que nunca dejan de trabajar (…) Hacerse el tonto es de listos y ella se lleva el Óscar”, afirma en otro fragmento.

El testamento de Aless Lequio

La última voluntad del hijo de Ana Obregón, cuenta en el libro, fue tener un hijo. “Mamá, papá… Si me pasa algo, acordaos de la muestra que dejé en el laboratorio de Nueva York. Quiero tener hijos, aunque ya no esté. Es mi deseo. Prometedme que lo vais a hacer… Por favor”.

“Te prometí que te salvaría y no pude cumplirlo. Te juré en el hospital que cumpliría tu última voluntad, y ese milagro se ha hecho realidad (…) Por fin tendré un poquito de ti aquí conmigo y nunca jamás volveré a estar sola”, escribe Obregón sobre el nacimiento por gestación subrogada de la niña Ana Sandra.

“Este es mi tercer duelo. Perdí a mi amor de pareja cuando era joven (Fernando Martín, el jugador de baloncesto fallecido en accidente de tráfico), y después a mi madre y a mi hijo en menos de un año (…) Cuando tu hijo muere, lo que puedes llegar algún día es a aceptar que no lo aceptarás jamás”, añade.

Ana Obregón relata cómo vivió el nacimiento de Aless: “Llegamos al hospital horas antes perseguidos por una fila de veinte paparazzi…tirada en la parte de atrás del coche, tapada con una colcha ese caluroso y bendito 23 de junio de 1992”, relata.

Y cuenta cómo le cambio la vida en apenas horas un “puto 23 de marzo”. “Mamá me muero de dolor, me voy a urgencias”. “Me duele de cojones, mami, lo de cojear es porque me da más clase”, bromeaba. “Nunca perdía su sentido del humor”, escribe.

Lo que parecía un simple abceso resultó ser un tumor maligno de diez centímetros. “¿Cómo un tumor. ¡¡Me quiero morir!! ¿Es cáncer? Se han equivocado joder. Dígame que esto no es verdad, se lo suplico -balbuceé compulsivamente sin esperar respuestas mientras las lágrimas rodaban irremediablemente por las mejillas y me derrumbaba en la silla como un peluche de algodón de azúcar-“, escribe.

En el capítulo “Prohibido llorar”, Obregón cuenta la lucha contra el sarcoma, el tratamiento oncológico y parte de su duelo, unas narraciones que se componen de conversaciones con su hijo y reflexiones.

La autora narra que ha descubierto que “el duelo es el jardín de la compasión” y que aunque le cueste levantarse de la cama, su única misión es seguir el legado de su hijo. “He decidido no utilizar pastillas, ni alcohol ni psicólogos para aliviar mi dolor”, reflexiona.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Rosarosae

Muere el rapero Werenoi a los 31 años

Publicado

en

Werenoi
Werenoi

El rap francés pierde a una de sus grandes figuras

El rapero Werenoi, de 31 años, ha fallecido este sábado 17 de mayo de 2025, según ha confirmado su productor Babs en una emotiva publicación en la red social X. En ella, escribió: «Descansa en paz, hermano mío», una frase que ha resonado con fuerza entre fans y artistas del panorama urbano francés.

Aunque por el momento no se han hecho públicas las causas oficiales de su muerte, varios medios, incluido Le Monde, apuntan a que el artista podría haber fallecido en el hospital, lo que ha generado una ola de especulaciones y conmoción entre sus seguidores.

De Jeremy Bana Owona a Werenoi: una carrera meteórica

Nacido como Jeremy Bana Owona, Werenoi creció en la periferia de París y rápidamente se convirtió en un nombre de referencia dentro del rap callejero francés. Su estilo directo, melódico y crudo a la vez, le permitió conectar con un público joven que se sentía reflejado en sus letras.

En apenas tres años, logró convertirse en líder de ventas de álbumes en Francia, con discos como Telegram, Carré o Pyramide, que acumularon millones de reproducciones en plataformas digitales. Su impacto fue tan grande que en 2023 fue premiado como artista revelación masculino del año en ‘Les Flammes’, los premios que celebran la música urbana francófona.

Un artista reservado y sin rostro mediático

A diferencia de muchos otros raperos que utilizan los medios y las redes para cultivar su imagen, Werenoi optó por mantenerse discreto y reservado, evitando entrevistas, apariciones en televisión o declaraciones públicas. Su música hablaba por él, y su figura se convirtió en un misterio incluso para quienes lo seguían desde sus inicios.

Este bajo perfil le dio un aura de autenticidad que fue muy valorada dentro del circuito underground, y que contrastaba con la enorme popularidad de sus lanzamientos. Su estética visual, dominada por tonos oscuros y videoclips con narrativas urbanas, reforzaba su identidad como narrador de la calle.

Reacciones del mundo de la música y los fans

La noticia de su muerte ha provocado una reacción inmediata en redes sociales. Productores, raperos, periodistas musicales y miles de seguidores han expresado su tristeza y su admiración por un artista que, pese a su juventud, había dejado huella en la escena musical francesa.

Artistas como Ninho, SCH o Kaaris han compartido mensajes de condolencias, mientras que medios como Libération o France Info han recordado la importancia de su figura en la nueva ola del rap galo. Incluso plataformas como Spotify y Deezer han comenzado a destacar sus álbumes en portada, como homenaje a su legado.

Legado y futuro póstumo

El legado de Werenoi va más allá de las cifras. Su música abordaba temas como la vida en los suburbios, la inmigración, la violencia policial y la esperanza, tocando realidades que resuenan con millones de jóvenes en Francia y otros países francófonos.

Es probable que en los próximos días se publiquen temas inéditos, colaboraciones no lanzadas o incluso un posible álbum póstumo, ya que, según su entorno, Werenoi estaba trabajando en un nuevo proyecto discográfico que prometía marcar un nuevo hito en su carrera.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo