Síguenos

Salud y Bienestar

LISTAS DE ESPERA| Esta es la espera media quirúrgica en la Comunitat Valenciana

Publicado

en

La conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública, ha publicado los últimos datos sobre lista de espera quirúrgica a fecha 31 de diciembre de 2017 en la web http://www.san.gva.es/web/dgas/informe-de-situacion. El tiempo de espera media para procedimientos quirúrgicos no urgentes con cirugía programada es de 103 días.
Son 12 días menos que la referencia interanual de diciembre de 2016 y 17 días menos que el corte interanual de diciembre de 2015. También representan 20 días menos que el corte anterior publicado, en septiembre de 2017, en el que la demora se situaba en 123 días de espera.
El sistema sanitario público valenciano facilita desde 2016 los datos de la evolución de la lista de espera quirúrgica de forma trimestral.
Por especialidades, la espera media es de 93 días para cirugía general, 70 para ginecologogía, 82 para oftalmología, 78 para otorrinolaringología, 131 para traumatología, 78 para urología, 62 para cirugía cardíaca, 128 para cirugía vascular, 76 para cirugía maxilofacial, 124 para cirugía pediátrica, 130 para cirugía plástica, 86 para cirugía torácica, 140 para neurocirugía y 39 para dermatología, entre otras.
Por patologías, la espera es de 82 días para cataratas, 88 para hernia inguinal, 129 para prótesis de cadera, 133 para prótesis de rodilla, 127 para artroscopia, 142 para varices, 85 para colecistectomía, 121 para hallux valgus, 78 para adenoamigdalectomía, 76 para hipertrofia benigna de próstata, 84 para quiste pilonidal, 114 para fimosis, 96 para túnel carpiano, entre otras.
Se consideran en lista de espera quirúrgica (LEQ) a todos los pacientes de un procedimiento quirúrgico diagnóstico o terapéutico no urgente aceptado por el paciente y para cuya realización se tiene prevista la utilización de quirófano en alguno de los hospitales de referencia y de área públicos de la Comunitat Valenciana.
La demora es el tiempo promedio, expresado en días, que llevan esperando los pacientes pendientes de intervención, desde la fecha de entrada en el registro hasta la fecha final del período de estudio.
Programa de incremento de actividad quirúrgica
La Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública ha puesto en marcha el Programa de incremento de actividad quirúrgica que comenzó en septiembre del año pasado, que comporta aumentar las intervenciones fuera del horrario ordinario (autoconcierto) y los días de intervención, incluyendo también los sábados.
De este modo, el pasado año se destinaron para el último trimestre 1,5 millones de euros a 103 nuevos contratos, que incluyen especialistas en cirugía, anestesistas, enfermeras de quirófano, celadores o técnicos de cuidados auxiliares de enfermería, lo que ha permitido configurar 21 equipos quirúrgicos nuevos para reducir los tiempos de demora.
Esta medida, que se mantiene a lo largo de este año, favorece el aprovechamiento de recursos y la utilización más eficiente de quirófanos.
Registro Individualizado: 205 consultas diarias
Desde enero de 2017, la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública puso a disposición de los ciudadanos en su página web (http://www.san.gva.es/web/dgas/consulta-personalizada) el Registro Individualizado de la Lista de Espera Quirúrgica. Hasta la fecha, 73.608 personas han accedido a este servicio, lo que representa una media de 205 consultas diarias.
Se trata de una aplicación que ofrece información sobre los tiempos de espera para una intervención quirúrgica, enmarcándose dentro de las iniciativas de transparencia llevadas a cabo por la conselleria y que facilita el derecho de los ciudadanos al acceso a la información pública.
De este modo, los pacientes pendientes de una intervención quirúrgica pueden acceder a través de Internet a los datos de su lista de espera quirúrgica registrados en los sistemas de información de los hospitales de la red pública. El Registro Individualizado de Lista de Espera Quirúrgica permite consultar la situación personal del paciente en la lista de espera quirúrgica, así como una estimación aproximada de los días de espera hasta su intervención

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

La muerte de la niña de Alzira reabre el debate sobre los riesgos de la anestesia: ¿cuáles son los peligros reales?

Publicado

en

riesgos anestesia
PEXELS

La Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR) ha trasladado sus condolencias a la familia de la niña de 6 años fallecida tras haber sido atendida previamente esa misma mañana en una clínica dental privada en Alzira. Además, ha insistido en la importancia de que las sedaciones sean “realizadas exclusivamente por médicos especialistas en Anestesiología y Reanimación”. Estos son los riesgos reales de la anestesia.

Llamamiento a la prudencia y advertencia sobre la falta de información clínica

La SEDAR, en un comunicado, ha hecho un llamamiento a la “prudencia, respeto y responsabilidad institucional”, subrayando que actualmente “se desconocen los datos clínicos y las circunstancias exactas” del suceso. Por ello, remarcan que no pueden valorar causas ni responsabilidades hasta que avance la investigación.

La sedación con fármacos anestésicos generales: un procedimiento de alto riesgo

El organismo científico ha insistido en que las sedaciones que emplean fármacos anestésicos generales son “procedimientos con riesgos potencialmente graves, incluso vitales”. Por ello, recalcan que deben realizarse únicamente por especialistas en Anestesiología y Reanimación, los únicos con formación avanzada en farmacología, fisiología, manejo de la vía aérea, ventilación mecánica y reanimación avanzada.

La SEDAR recuerda que, en los últimos años, ha advertido reiteradamente de un “problema muy serio”: la autorización de sedaciones profundas para ser administradas por profesionales que no son anestesistas. Esto incluye médicos de otras especialidades como neumología, cardiología, digestivo o urgencias, e incluso enfermería, mediante cursos que no equivalen a una especialidad médica completa.

Normativas que permiten sedaciones sin anestesistas: un riesgo para el paciente

Según la SEDAR, estas normativas autonómicas generan un riesgo añadido porque los anestésicos generales pueden provocar “apnea, depresión respiratoria y colapso cardiovascular en cuestión de segundos”. Para la entidad, la administración de estos fármacos “exige la formación avanzada específica” de los anestesiólogos.

“El anestesista es el único profesional con la capacitación completa para realizar sedaciones de forma segura y responder de manera inmediata ante cualquier complicación”, remarcan.

Recomendaciones a los pacientes y mensaje del presidente de SEDAR

La SEDAR recomienda a la ciudadanía que, antes de someterse a una sedación, “pregunten siempre quién la va a realizar y verifiquen que se trata de un médico especialista en Anestesiología y Reanimación”.

El presidente de la sociedad, el doctor Javier García Fernández, ha destacado que “la seguridad del paciente es el compromiso central e irrenunciable de la SEDAR”. Ha subrayado también que “la sedación profunda no es un procedimiento menor” y que toda la comunidad sanitaria debe reflexionar tras un suceso tan grave.

La anestesia siempre conlleva riesgo, incluso en manos expertas

SEDAR recuerda que la anestesiología es una disciplina compleja que requiere vigilancia constante y experiencia. “Incluso realizada por profesionales plenamente cualificados, nunca está completamente exenta de riesgo”, advierten.

Por ello, insisten en que estos procedimientos deben realizarse “bajo los estándares máximos de seguridad” y con equipamiento adecuado.

Compromiso de la SEDAR con la seguridad y la evidencia científica

La entidad afirma que seguirá defendiendo que la seguridad del paciente esté “por encima de cualquier otro factor” y trabajará con evidencia científica para evitar que normativas o decisiones organizativas permitan prácticas que puedan comprometer la salud de los ciudadanos.

 

 

Continuar leyendo