Síguenos

Salud y Bienestar

LISTAS DE ESPERA| Esta es la espera media quirúrgica en la Comunitat Valenciana

Publicado

en

La conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública, ha publicado los últimos datos sobre lista de espera quirúrgica a fecha 31 de diciembre de 2017 en la web http://www.san.gva.es/web/dgas/informe-de-situacion. El tiempo de espera media para procedimientos quirúrgicos no urgentes con cirugía programada es de 103 días.
Son 12 días menos que la referencia interanual de diciembre de 2016 y 17 días menos que el corte interanual de diciembre de 2015. También representan 20 días menos que el corte anterior publicado, en septiembre de 2017, en el que la demora se situaba en 123 días de espera.
El sistema sanitario público valenciano facilita desde 2016 los datos de la evolución de la lista de espera quirúrgica de forma trimestral.
Por especialidades, la espera media es de 93 días para cirugía general, 70 para ginecologogía, 82 para oftalmología, 78 para otorrinolaringología, 131 para traumatología, 78 para urología, 62 para cirugía cardíaca, 128 para cirugía vascular, 76 para cirugía maxilofacial, 124 para cirugía pediátrica, 130 para cirugía plástica, 86 para cirugía torácica, 140 para neurocirugía y 39 para dermatología, entre otras.
Por patologías, la espera es de 82 días para cataratas, 88 para hernia inguinal, 129 para prótesis de cadera, 133 para prótesis de rodilla, 127 para artroscopia, 142 para varices, 85 para colecistectomía, 121 para hallux valgus, 78 para adenoamigdalectomía, 76 para hipertrofia benigna de próstata, 84 para quiste pilonidal, 114 para fimosis, 96 para túnel carpiano, entre otras.
Se consideran en lista de espera quirúrgica (LEQ) a todos los pacientes de un procedimiento quirúrgico diagnóstico o terapéutico no urgente aceptado por el paciente y para cuya realización se tiene prevista la utilización de quirófano en alguno de los hospitales de referencia y de área públicos de la Comunitat Valenciana.
La demora es el tiempo promedio, expresado en días, que llevan esperando los pacientes pendientes de intervención, desde la fecha de entrada en el registro hasta la fecha final del período de estudio.
Programa de incremento de actividad quirúrgica
La Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública ha puesto en marcha el Programa de incremento de actividad quirúrgica que comenzó en septiembre del año pasado, que comporta aumentar las intervenciones fuera del horrario ordinario (autoconcierto) y los días de intervención, incluyendo también los sábados.
De este modo, el pasado año se destinaron para el último trimestre 1,5 millones de euros a 103 nuevos contratos, que incluyen especialistas en cirugía, anestesistas, enfermeras de quirófano, celadores o técnicos de cuidados auxiliares de enfermería, lo que ha permitido configurar 21 equipos quirúrgicos nuevos para reducir los tiempos de demora.
Esta medida, que se mantiene a lo largo de este año, favorece el aprovechamiento de recursos y la utilización más eficiente de quirófanos.
Registro Individualizado: 205 consultas diarias
Desde enero de 2017, la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública puso a disposición de los ciudadanos en su página web (http://www.san.gva.es/web/dgas/consulta-personalizada) el Registro Individualizado de la Lista de Espera Quirúrgica. Hasta la fecha, 73.608 personas han accedido a este servicio, lo que representa una media de 205 consultas diarias.
Se trata de una aplicación que ofrece información sobre los tiempos de espera para una intervención quirúrgica, enmarcándose dentro de las iniciativas de transparencia llevadas a cabo por la conselleria y que facilita el derecho de los ciudadanos al acceso a la información pública.
De este modo, los pacientes pendientes de una intervención quirúrgica pueden acceder a través de Internet a los datos de su lista de espera quirúrgica registrados en los sistemas de información de los hospitales de la red pública. El Registro Individualizado de Lista de Espera Quirúrgica permite consultar la situación personal del paciente en la lista de espera quirúrgica, así como una estimación aproximada de los días de espera hasta su intervención

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cómo saber si soy PAS (Persona Altamente Sensible)

Publicado

en

Avalado por Asociación de Profesionales de la Alta Sensibilidad PAS

Ser una Persona Altamente Sensible (PAS) significa tener un sistema nervioso más receptivo a los estímulos internos y externos. Si te preguntas si podrías ser una persona altamente sensible, aquí hay algunas señales y características comunes que podrían ayudarte a identificarlo:

Características Comunes de una Persona Altamente Sensible (PAS)

  1. Alta sensibilidad a los estímulos sensoriales:
    • Te sientes abrumado por luces brillantes, ruidos fuertes o multitudes.
    • Tienes una fuerte respuesta emocional a las obras de arte, música o naturaleza.
  2. Empatía profunda:
    • Percibes y sientes intensamente las emociones de los demás.
    • Te afecta ver a otros sufrir, incluso si no los conoces personalmente.
  3. Reflexión profunda:
    • Sueles pensar y analizar las situaciones en profundidad.
    • Tiendes a reflexionar sobre tus decisiones y experiencias, a veces demasiado.
  4. Necesidad de tiempo a solas:
    • Después de socializar, necesitas tiempo para recargar tus energías.
    • Buscas momentos de soledad para reflexionar y recuperarte del estrés.
  5. Sensibilidad al ambiente:
    • Te afecta mucho el entorno físico, como la decoración de un espacio, la temperatura o la comodidad.
    • Notas detalles sutiles en tu entorno que otros pueden pasar por alto.
  6. Emocionalidad intensa:
    • Experimentas emociones de manera profunda, tanto las positivas como las negativas.
    • Tienes una fuerte reacción emocional ante situaciones que otros podrían considerar menores.
  7. Reacción al estrés:
    • Te sientes fácilmente abrumado en situaciones de alta presión o estrés.
    • Tiendes a evitar conflictos porque te afectan profundamente.

Cómo Confirmar Si Eres PAS

  • Autoevaluación: Existen test de autoevaluación, como el de la psicóloga Elaine Aron, que pueden ayudarte a identificar si eres una persona altamente sensible.
  • Consulta profesional: Hablar con un psicólogo o terapeuta especializado en alta sensibilidad puede brindarte una evaluación más precisa y orientación sobre cómo manejar tus emociones y reacciones.

Consejos para Personas Altamente Sensibles

  • Establece límites: Aprende a decir «no» y a proteger tu espacio personal.
  • Práctica del autocuidado: Dedica tiempo a actividades que te relajen y te permitan recargar energías.
  • Conexión con personas afines: Busca el apoyo de otros que entiendan y respeten tu sensibilidad.

Si te identificas con varias de estas características, es posible que seas una persona altamente sensible. Comprender y aceptar tu sensibilidad puede ayudarte a manejarla mejor y a aprovecharla como una fortaleza.

Con este artículo podrás averiguar si eres una persona PAS o tu hijo es NAS (niño altamente sensible).

Las personas con el rasgo de la Alta Sensibilidad (PAS) tienen su propia forma de procesar los estímulos que le llegan tanto del exterior como del interior. Es decir, su cerebro coge la información y la “mastica” hasta darle la forma más exacta a su entender, se fija en detalles, relaciona ideas o bien, predice consecuencias.

Las claves básicas para saber si eres una persona altamente sensible: si te molestan los ruidos fuertes, ser  empático, evitar discutir incluso cuando tienes razón, no ser competitivo, te afecta el estado de ánimo de las personas de tu alrededor…y un largo etcétera…

Si te ves identificado con estas cualidades,  recomendamos que hagas los test que se han elaborado desde la Asociación  PAS España,  para saber si eres una persona con alta sensibilidad:

Continuar leyendo