Síguenos

Valencia

Sindicatos y Sanidad alcanzan un acuerdo tras la huelga de médicos

Publicado

en

medicos valencianos huelga
Concentración en defensa de la sanidad pública y de calidad. EFE/ Chema Moya/Archivo

València, 8 mar (OFFICIAL PRESS, EFE).-  Tras la huelga del pasado lunes para exigir mejoras en las condiciones laborales de los médicos, este miércoles cinco de los seis sindicatos han firmado un acuerdo. La Conselleria de Sanidad y los sindicatos con representación en la Mesa Sectorial de Sanidad -CCOO, UGT, SATSE, CSIF e Intersindical Valenciana han llegado a un acuerdo con la abstención del CEMSCV-SAE.

Aprueban la implantación de la jornada laboral de 35 horas

Fuentes de la Consellería de Sanidad han indicado que la medida se implantará progresivamente. La jornada debería estar implantada de manera completamente efectiva a fecha de 1 de enero 2025. Estos plazos responden a las limitaciones establecidas en la Ley de Prepuestos Generales del Estado. La medida, ya aprobada en 11 comunidades autónomas, se llevará a cabo de forma homogénea en todos los niveles asistenciales.

Los acuerdos entre sindicatos y Consellería tras la huelga

La principal medida aprobada es la jornada laboral de un máximo de un 35 horas semanales, pero no es la única. También se ha logrado aprobar la limitación de pacientes: 35 para los médicos de Atención Primaria y 28 para los pediatras. Respecto a cómo se gestionará el exceso de pacientes, se ha acordado finalmente que sea decisión de cada centro, y Sanidad propone los módulos de trabajo adicional, que fueron criticados durante las primeras negociaciones por el CESM-CV.

En cuanto a las horas de guardia, se aumentará el pago por hora «en la media nacional para todas las categorías», aunque no conocemos la cifra específica.

Otras medidas aprobadas tras la huelga de médicos

El acuerdo también incluye medidas relacionadas con la consolidación de las agendas de mostrador, la introducción de nuevos sistemas de gestión de la demanda en mostradores para ofrecer la prestación más adecuada en función con la consulta o las medidas para la garantía de formación continuada, entre otras.

De acuerdo con el conseller de Sanidad, Miguel Mínguez, son medias «muy ambiciosas y de gran trascendencia». Los sindicatos con los que ha alcanzado el acuerdo afirman que se inicia «un cambio importante en nuestro sistema sanitario» que supondrá «un adelanto en las condiciones laborales» y  mejorará la atención a la ciudadanía.

El Sindicato Médico de la Comunitat se abstiene de la votación

El sindicado médico de la Comunitat Valenciana (CESM CV) ha informado de que se ha abstenido en la votación por poner el 1 de enero de 2025 como fecha para ponerla en marcha y no recoger cinco días en 2023 y otros seis en 2024.

Otro de los motivos para la abstención ha sido no fijar que se realizará de lunes a viernes. En sus palabras, la Administración se ha reservado «los días en que se establecerá de lunes a sábado». El sindicato considera que todo «estaba más que preparado». Afirma que seguirá «reivindicando la aplicación de la jornada de 35 horas de modo inmediato», como sucede en Castilla y León, donde empiezan el 1 de junio de este año.

El Sindicato de Médicos mantiene las movilizaciones

De acuerdo con el CESM-CV, las propuestas han empeorado desde el inicio de las negociaciones y la votación ha tenido lugar «sin justificación alguna». Han criticado además el «doble lenguaje» de la Consellería «a la hora de comunicar a la opinión pública la realidad del conflicto de la huelga».

El sindicato de médicos de la Comunidad Valenciana ha comunicado que mantendrán el calendario de movilizaciones y añadirán medidas de presión adicionales. Sobre el acuerdo firmado por el resto de sindicatos afirman que «solos mejor que mal acompañados». Ha criticado «el ninguneo y afrenta» a los médicos «desde la Administración con los sindicatos de clase».

Estas son las reclamaciones que llevaron a la huelga

Las reivindicaciones, afirman, «no van encaminadas a crear conflictos ni a derrocar gobiernos» sino «una exigencia de respeto» hacia los profesionales sanitarios y «de supervivencia de la Sanidad Pública». Acusan a la consellería de emplear una «táctica» basada en «esperar a que se cansen y den la batalla por perdida». Hacen referencia a los problemas ocasionados por la pandemia y señalan que «esto no es una simple pataleta».

Se han puesto sobre la mesa 40 puntos para el acuerdo, entre los que destacan los siguientes:

  1. La implantación de la jornada laboral de 35 horas semanales, ya instaurada en la mayor parte de las comunidades autónomas españolas.
  2. Limitar el número de pacientes a atender por parte de cada médico.
  3. La limitación de jornadas de guardia localizada para que a ningún médico le toque la mitad del mes y de jornadas de guardia presencial a un máximo de tres.
  4. El pago de dietas a los profesionales del SAMU que trabajen más de 24 horas.
  5. El pago de desplazamientos para los MIR que tengan que hacer rotatorios fuera del hospital
  6. La regulación de los desplazamientos de los médicos de familia, para que «no se vea obligado a desplazarse con sus medios para atender a un paciente a 10 o 15 kilómetros de su consulta».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

FIN DE SEMANA

El buque insignia de la Armada Española atraca en Valencia y se puede visitar

Publicado

en

buque juan Carlos i en valencia

El  viernes 24 de marzo por la tarde está previsto que las unidades del Grupo Expedicionario “Dédalo 23”, el “Juan Carlos I” y la fragata “Victoria”, atraquen en el puerto de Valencia. Después de  más de sesenta días de expedición y haber colaborado en la ayuda humanitaria en Turquía tras el terremoto. Así esta visita se convierte en uno de los planes estrella del fin de semana.

El buque insignia de la Armada Española atraca en Valencia y se puede visitar

El “Juan Carlos I” estará abierto a visitas durante el sábado día 25 en horario ininterrumpido de 10.00 a 17.00 horas, y el domingo 26 por la mañana de 10.00 a 13.00. Para tal fin, habrá un servicio gratuito de autobuses que saldrán desde la Comandancia Naval de la ciudad, sita en Avenida Ingeniero Manuel Soto número 17.

El público que quiera visitar el buque deberá tener en cuenta que no se podrá acceder con bultos grandes (se establecerán controles de seguridad en las proximidades del lugar de atraque). Igualmente, se informa de que en el recorrido de la visita existen lugares con dificultades para personal con movilidad reducida.

Buque «Juan Carlos I»

El buque anfibio portaeronaves «JUAN CARLOS I» es un buque multipropósito y el mayor buque de guerra construido en España. Su denominación OTAN es LHD (Landing Helicopter Dock). Toma su nombre de S.M. El Rey  Don Juan Carlos I. De este modo, continúa la larga tradición de la Armada de asignar a uno de sus buques principales el nombre propio del monarca reinante, mantenida desde la llegada de la Casa de Borbón al trono de España en 1700.

El buque «Juan Carlos I» supone una herramienta de la Armada para garantizar la capacidad de respuesta e influencia global a disposición del poder político, en apoyo a la creciente proyección internacional de España. Se trata de una unidad tecnológicamente avanzada,  lo cual le permite actuar con éxito en escenarios muy variados. Está diseñado y construido íntegramente en España y es uno de los buques mejor valorados  fuera de nuestras fronteras.

Grupo Expedicionario “Dédalo-23”

El pasado 16 de enero se hicieron a la mar las unidades integrantes del Grupo Expedicionario Dédalo-23, como parte de la contribución española a la seguridad marítima en el Mediterráneo y a la Disuasión y Defensa de la OTAN.

El Grupo, al mando del Contralmirante Gonzalo Villar, está actualmente compuesto por el “Juan Carlos I”, una unidad aérea embarcada formada por aviones “Harrier” AV8B+ y helicópteros, un Batallón Reforzado de Desembarco de Infantería de Marina y la fragata “Victoria.

De entre las múltiples actividades realizadas destaca el apoyo humanitario prestado a la población turca afectada por el terremoto del pasado mes de febrero. Durante ocho días, el Grupo proporcionó ayuda humanitaria a la población afectada, colaborando en la búsqueda de supervivientes entre los escombros y distribuyendo alimentos y agua potable para los damnificados.

La vuelta a casa

Tras más de 70 días de actividad a lo largo de todo el Mar Mediterráneo, el Grupo Expedicionario “Dédalo-23”, compuesto por un total de 1.550 militares (1.341 hombres y 209 mujeres), tiene previsto concluir su despliegue el próximo día 28 de marzo regresando a la Base Naval de Rota.

page3image43520896

Continuar leyendo