Síguenos

Salud y Bienestar

Los 6 consejos de Margarita del Val para evitar contagiarse estas Navidades

Publicado

en

margarita del val

El aumento de casos de coronavirus en las últimas semanas en nuestro país y la nueva amenaza de la variante ómicron ha vuelto a poner el foco de atención en las próximas fiestas navideñas.

En declaraciones para Business Insider España, la viróloga Margarita del Val advierte de que lo peor llegará después de las ansiadas Navidades. Pero podemos evitar que sea tan grave si seguimos unos consejos para no contagiarnos en este periodo en el que las reuniones familiares y comidas de trabajo son tan características. «A lo mejor ahora nos escapamos. A lo mejor es muy suave y sobre todo suave en cuanto a gravedad, que es lo único que importa. Pero después de Navidad, como ocurre siempre con los virus respiratorios, vendrán los meses más duros«.

Además no ayuda que este años las grandes fechas estén concentradas en tan poco tiempo.  «Si no tienes cuidado en las comidas navideñas, que además están separadas por 7 días: Nochebuena, Navidad, Nochevieja, Año Nuevo y Reyes, pues lo pillas en la primera, lo contagias en la segunda, y así”.

La científica nos da 6 consejos para pasar unas navidades sin poner en riesgo nuestra salud.

  • Evitar situaciones de alto riesgo. La situación sólo es buena para los vacunados, «con cautela», porque las vacunas no son infalibles y un gran número de personas podría aún enfermar gravemente. Por eso, insiste la científica, en evitar espacios mal ventilados, con mucha gente o zonas con brotes de covid localizados.
  • Mascarillas en exteriores en aglomeraciones. Según la experta, las oleadas de coronavirus de principios de 2021 tuvieron lugar por las compras de Navidad y las festividades navideñas. «Durante las compras navideñas, nos emocionamos y nos damos cuenta de que no llevamos la mascarilla cuando vamos a pagar. Por ejemplo, puedes decir ‘me voy de compras y me pongo la mascarilla de principio a fin’. Si la he llevado durante un año, ¿por qué no la voy a llevar ahora 3 días?».
  • Ventilar los espacios cerrados. La viróloga del CSIC señala que no ventilar es el mayor error que seguimos cometiendo. «Se han puesto pocas medidas para ventilar suficientemente. No ha calado en todos los en todos los segmentos de la población lo de ventilar. Siempre se dice: distancia, manos, mascarilla. Es como el amuleto. Pero no se dice ventilar. Al decir eso, te acuerdas. Te lavas las manos, te pones la mascarilla, mantienes la distancia… Pero ventilar no se dice y  como no se dice, se olvida». La calidad del aire es fundamental.
  • Mascarilla para visitar a familiares. «Las personas mayores y las que se conocen como grupos de riesgo: gente con diabetes, con un tratamiento muy agresivo inmunosupresor, alguien que ha recibido un órgano trasplantado y que ya toda la vida tiene un tratamiento bastante potente para no rechazar el órgano…», señala. “En la comida de Navidad estás comiendo, pero si simplemente vas de visita a ver a alguien que tiene una enfermedad o a un abuelo, te puedes poner la mascarilla ese ratillo, y no pasa nada».
  • Los test de antígenos. La científica propone hacer test de antígenos, “sobre todo si te vas a reunir con los abuelos, que aún encima pueden tener enfermedades de riesgo. Nos hacemos todos test de antígenos, nos reunimos con ellos y estamos tranquilos durante toda la comida familiar».
  • Vacunarse. El último de los consejos de Margarita del Val es la vacunación. La prioridad de la pandemia es que «los 4 que no están vacunados, se vacunen».  «Lo importante ahora no es vacunar en general. Lo importante no es vacunar a los niños, ni dar terceras dosis… Lo importante es vacunar a todos los mayores de 60 años», señala Margarita del Val.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

La muerte de la niña de Alzira reabre el debate sobre los riesgos de la anestesia: ¿cuáles son los peligros reales?

Publicado

en

riesgos anestesia
PEXELS

La Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR) ha trasladado sus condolencias a la familia de la niña de 6 años fallecida tras haber sido atendida previamente esa misma mañana en una clínica dental privada en Alzira. Además, ha insistido en la importancia de que las sedaciones sean “realizadas exclusivamente por médicos especialistas en Anestesiología y Reanimación”. Estos son los riesgos reales de la anestesia.

Llamamiento a la prudencia y advertencia sobre la falta de información clínica

La SEDAR, en un comunicado, ha hecho un llamamiento a la “prudencia, respeto y responsabilidad institucional”, subrayando que actualmente “se desconocen los datos clínicos y las circunstancias exactas” del suceso. Por ello, remarcan que no pueden valorar causas ni responsabilidades hasta que avance la investigación.

La sedación con fármacos anestésicos generales: un procedimiento de alto riesgo

El organismo científico ha insistido en que las sedaciones que emplean fármacos anestésicos generales son “procedimientos con riesgos potencialmente graves, incluso vitales”. Por ello, recalcan que deben realizarse únicamente por especialistas en Anestesiología y Reanimación, los únicos con formación avanzada en farmacología, fisiología, manejo de la vía aérea, ventilación mecánica y reanimación avanzada.

La SEDAR recuerda que, en los últimos años, ha advertido reiteradamente de un “problema muy serio”: la autorización de sedaciones profundas para ser administradas por profesionales que no son anestesistas. Esto incluye médicos de otras especialidades como neumología, cardiología, digestivo o urgencias, e incluso enfermería, mediante cursos que no equivalen a una especialidad médica completa.

Normativas que permiten sedaciones sin anestesistas: un riesgo para el paciente

Según la SEDAR, estas normativas autonómicas generan un riesgo añadido porque los anestésicos generales pueden provocar “apnea, depresión respiratoria y colapso cardiovascular en cuestión de segundos”. Para la entidad, la administración de estos fármacos “exige la formación avanzada específica” de los anestesiólogos.

“El anestesista es el único profesional con la capacitación completa para realizar sedaciones de forma segura y responder de manera inmediata ante cualquier complicación”, remarcan.

Recomendaciones a los pacientes y mensaje del presidente de SEDAR

La SEDAR recomienda a la ciudadanía que, antes de someterse a una sedación, “pregunten siempre quién la va a realizar y verifiquen que se trata de un médico especialista en Anestesiología y Reanimación”.

El presidente de la sociedad, el doctor Javier García Fernández, ha destacado que “la seguridad del paciente es el compromiso central e irrenunciable de la SEDAR”. Ha subrayado también que “la sedación profunda no es un procedimiento menor” y que toda la comunidad sanitaria debe reflexionar tras un suceso tan grave.

La anestesia siempre conlleva riesgo, incluso en manos expertas

SEDAR recuerda que la anestesiología es una disciplina compleja que requiere vigilancia constante y experiencia. “Incluso realizada por profesionales plenamente cualificados, nunca está completamente exenta de riesgo”, advierten.

Por ello, insisten en que estos procedimientos deben realizarse “bajo los estándares máximos de seguridad” y con equipamiento adecuado.

Compromiso de la SEDAR con la seguridad y la evidencia científica

La entidad afirma que seguirá defendiendo que la seguridad del paciente esté “por encima de cualquier otro factor” y trabajará con evidencia científica para evitar que normativas o decisiones organizativas permitan prácticas que puedan comprometer la salud de los ciudadanos.

 

 

Continuar leyendo