Síguenos

Salud y Bienestar

Los 6 consejos de Margarita del Val para evitar contagiarse estas Navidades

Publicado

en

margarita del val

El aumento de casos de coronavirus en las últimas semanas en nuestro país y la nueva amenaza de la variante ómicron ha vuelto a poner el foco de atención en las próximas fiestas navideñas.

En declaraciones para Business Insider España, la viróloga Margarita del Val advierte de que lo peor llegará después de las ansiadas Navidades. Pero podemos evitar que sea tan grave si seguimos unos consejos para no contagiarnos en este periodo en el que las reuniones familiares y comidas de trabajo son tan características. «A lo mejor ahora nos escapamos. A lo mejor es muy suave y sobre todo suave en cuanto a gravedad, que es lo único que importa. Pero después de Navidad, como ocurre siempre con los virus respiratorios, vendrán los meses más duros«.

Además no ayuda que este años las grandes fechas estén concentradas en tan poco tiempo.  «Si no tienes cuidado en las comidas navideñas, que además están separadas por 7 días: Nochebuena, Navidad, Nochevieja, Año Nuevo y Reyes, pues lo pillas en la primera, lo contagias en la segunda, y así”.

La científica nos da 6 consejos para pasar unas navidades sin poner en riesgo nuestra salud.

  • Evitar situaciones de alto riesgo. La situación sólo es buena para los vacunados, «con cautela», porque las vacunas no son infalibles y un gran número de personas podría aún enfermar gravemente. Por eso, insiste la científica, en evitar espacios mal ventilados, con mucha gente o zonas con brotes de covid localizados.
  • Mascarillas en exteriores en aglomeraciones. Según la experta, las oleadas de coronavirus de principios de 2021 tuvieron lugar por las compras de Navidad y las festividades navideñas. «Durante las compras navideñas, nos emocionamos y nos damos cuenta de que no llevamos la mascarilla cuando vamos a pagar. Por ejemplo, puedes decir ‘me voy de compras y me pongo la mascarilla de principio a fin’. Si la he llevado durante un año, ¿por qué no la voy a llevar ahora 3 días?».
  • Ventilar los espacios cerrados. La viróloga del CSIC señala que no ventilar es el mayor error que seguimos cometiendo. «Se han puesto pocas medidas para ventilar suficientemente. No ha calado en todos los en todos los segmentos de la población lo de ventilar. Siempre se dice: distancia, manos, mascarilla. Es como el amuleto. Pero no se dice ventilar. Al decir eso, te acuerdas. Te lavas las manos, te pones la mascarilla, mantienes la distancia… Pero ventilar no se dice y  como no se dice, se olvida». La calidad del aire es fundamental.
  • Mascarilla para visitar a familiares. «Las personas mayores y las que se conocen como grupos de riesgo: gente con diabetes, con un tratamiento muy agresivo inmunosupresor, alguien que ha recibido un órgano trasplantado y que ya toda la vida tiene un tratamiento bastante potente para no rechazar el órgano…», señala. “En la comida de Navidad estás comiendo, pero si simplemente vas de visita a ver a alguien que tiene una enfermedad o a un abuelo, te puedes poner la mascarilla ese ratillo, y no pasa nada».
  • Los test de antígenos. La científica propone hacer test de antígenos, “sobre todo si te vas a reunir con los abuelos, que aún encima pueden tener enfermedades de riesgo. Nos hacemos todos test de antígenos, nos reunimos con ellos y estamos tranquilos durante toda la comida familiar».
  • Vacunarse. El último de los consejos de Margarita del Val es la vacunación. La prioridad de la pandemia es que «los 4 que no están vacunados, se vacunen».  «Lo importante ahora no es vacunar en general. Lo importante no es vacunar a los niños, ni dar terceras dosis… Lo importante es vacunar a todos los mayores de 60 años», señala Margarita del Val.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

¿Cuáles son los síntomas de un infarto?

Publicado

en

sintomas infarto

Los síntomas de un infarto son variados. El ataque cardíaco se produce cuando se bloquea o se reduce gravemente el flujo de sangre que va al corazón. Por lo general, la obstrucción se debe a una acumulación de grasa, colesterol y otras sustancias en las arterias del corazón (coronarias). Los depósitos de grasa que contienen colesterol se llaman placas.

El proceso de acumulación de placas se llama ateroesclerosis.

A veces, una placa puede romperse y formar un coágulo que bloquea el flujo de sangre. La interrupción del flujo de sangre puede dañar o destruir una parte del músculo cardíaco.

El ataque cardíaco también se conoce como infarto de miocardio.

Si se produce un ataque cardíaco, es necesario recibir tratamiento de inmediato a fin de evitar la muerte. Llama al 911 o busca atención médica de emergencia si crees que estás teniendo un ataque cardíaco.

Síntomas de un infarto

Los síntomas de un ataque cardíaco varían. En algunas personas, estos síntomas son leves. Otras personas tienen síntomas graves. Algunas personas no presentan síntomas.

Los síntomas frecuentes de un ataque cardíaco incluyen:

  • Dolor en el pecho que puede sentirse como presión, opresión, dolor, o sensación opresiva o de dolor.
  • Dolor o molestias que se propagan al hombro, al brazo, a la espalda, al cuello, a la mandíbula, a los dientes o, a veces, a la parte superior del abdomen.
  • Sudor frío.
  • Fatiga.
  • Acidez estomacal o indigestión.
  • Aturdimiento o mareos repentinos.
  • Náusea.
  • Falta de aire.

Las mujeres pueden tener síntomas atípicos, como dolor punzante o breve en el cuello, el brazo o la espalda. A veces, el primer síntoma de un ataque cardíaco es un paro cardíaco repentino.

Algunos ataques cardíacos se producen de repente, pero muchas personas tienen signos y síntomas de advertencia horas, días o semanas antes. El dolor en el pecho o la presión (angina) que persiste y no desaparece con el descanso puede ser un signo de alarma temprano. La angina de pecho es el resultado de un descenso temporal del flujo sanguíneo hacia el corazón.

Cuándo debes consultar con un médico

Busca ayuda de inmediato si crees que estás teniendo un ataque cardíaco. Adopta las siguientes medidas:

  • Llama a emergencias. Si crees que estás teniendo un ataque cardíaco, llama inmediatamente al 911 o al número de emergencia local. Si no tienes acceso a servicios médicos de urgencia, pídele a alguien que te lleve al hospital más cercano. Conduce solamente si no queda otra opción.
  • Toma nitroglicerina si te la recetó el proveedor de atención médica. Tómala según las instrucciones mientras esperas la ayuda de emergencia.
  • Toma aspirina, si el médico lo recomienda. El consumo de aspirina durante un ataque cardíaco podría reducir el daño cardíaco al evitar que la sangre forme coágulos.La aspirina puede interactuar con otros medicamentos, así que no la tomes a menos que el proveedor de atención médica o el personal médico de emergencia te lo indiquen. No retrases la llamada al 911 para tomar aspirina. Llama primero al número de emergencias.

Qué hacer si ves que una persona podría estar teniendo un infarto

Si una persona está inconsciente y piensas que está teniendo un ataque cardíaco, primero llama al 911 o al número local de emergencias. Luego, verifica si la persona está respirando y si tiene pulso. Si la persona no respira o no le encuentras pulso, comienza a realizarle reanimación cardiopulmonar (RCP).

  • Si no has recibido capacitación para la reanimación cardiopulmonar, realiza la reanimación solamente con las manos. Es decir, presiona el pecho de la persona con firmeza y rapidez (entre 100 y 120 compresiones por minuto).
  • Si has recibido capacitación para la reanimación cardiopulmonar y te sientes seguro de poder hacerlo, comienza con 30 compresiones en el pecho antes de hacer dos respiraciones de rescate.

Continuar leyendo