Síguenos

Valencia

«Los bomberos sentimos que acabamos defendiendo a las personas de los bosques que se queman»

Publicado

en

València, 22 ago (EFE).- Los cientos de millones de euros y miles de profesionales que cada verano luchan contra los fuegos forestales en España ganan batallas, pero expertos como Carles Roselló, técnico forestal del Consorcio Provincial de Bomberos de Valencia, no ven claro que se esté ganando la guerra contra el fuego.

Roselló es de quienes piensan que si no se cambia la estrategia hacia la prevención, “los bomberos forestales acabarán defendiendo a las personas contra el bosque”, advierte en declaraciones a EFE.

Bomberos, técnicos de los ministerios o de las comunidades autónomas, militares o cuadrillas… Son miles, quizá decenas de miles las personas que luchan contra los incendios forestales en nuestro país, y cientos de millones de euros, la mayoría procedentes del presupuesto autonómico, los que se dedican cada año a la lucha contra los incendios forestales.

Y lo que los expertos en esta lucha contra el fuego señalan es que es necesario invertir más en prevención, porque la capacidad para gestionar una de estas emergencias, cuando cobra la fuerza suficiente, es limitada.

“Un incendio como el Ávila es muy difícil de manejar”, señala Roselló en alusión al incendio más grave en lo que llevamos de año en toda España, declarado en Navalacruz y Cepeda de la Mora y ya estabilizado aunque todavía peligroso. Ha llevado a la Junta de Castilla y León a solicitar al Gobierno la declaración de zona catastrófica y su perímetro superó los 130 kilómetros de extensión.

“Si no se limpian los montes, cuando se produce un incendio grave puede ser intratable. La clave es la gestión forestal adecuada. La naturaleza está adaptada al fuego, pero el ser humano alteró el equilibrio original con ganado, recogida de leña… y al variar el equilibrio ecológico, la presencia humana ahora es necesaria».

Un monte lleno de matorral y sin la gestión adecuada, con unas condiciones meteorológicas malas, puede acabar, a su juicio, en un incendio muy severo, de llamas y extensiones grandes. «Esto es lo que piensas cuando muere un compañero tuyo en una emergencia”, explica Roselló.

La extinción de incendios forestales es competencia de las comunidades autónomas y cada una organiza su propia estructura administrativa. Si el fuego adquiere la gravedad suficiente, intervienen medios estatales.

La Generalitat Valenciana dedica este verano 89 millones de euros al Plan de lucha contra incendios forestales, cuyo presupuesto ha crecido un 10 % con respecto al año pasado, y pone a la tarea a unas quinientas personas, además de medios terrestres y aéreos.

Y eso solo en la Comunitat. Para hacer el cálculo nacional, basta con multiplicar estos cientos de personas por las diecisiete comunidades autónomas de nuestro país. Y sumar las 3.000 personas, además de soportes logísticos y operativos, que la Unidad Militar de Emergencias (UME) dedica a este servicio, o los cerca de 1.000 profesionales y 85 millones de euros, sin contar el coste del personal funcionario, aportados por el Ministerio de Transición Ecológica.

En la Comunitat, los avisos se suelen recibir en el 112. Los primeros en intervenir ante un conato pueden ser las brigadas forestales de la Generalitat, ubicadas en las cercanías e integradas por cientos de efectivos, o incluso los bomberos de un ayuntamiento.

“Siempre tienes una emisora contigo en tu vehículo, o una portátil. Cuando se declara una emergencia, como un incendio, te reclaman a través de la emisora. Van pidiendo unidades desde la central, y te movilizan en función del criterio de cercanía”, explica Miquel Ferriz, de la Unidad de San Mateu (Castellón) de los Bomberos Forestales de la Generalitat.

“Yo estoy, por ejemplo, al norte de Castellón”, continúa Ferriz, “y, si nos llaman en un pueblo, vamos a ser los primeros. El mando lo toma mi jefe de unidad y él organiza. Pero si el fuego es de gran magnitud, los mandos del Consorcio de Bomberos se hacen cargo”.

Roselló, como técnico forestal del Consorcio de Valencia, debe valorar los datos que le llegan desde el 112 y decidir qué respuesta se debe dar teniendo en cuenta la meteorología, la topografía… y enviar unos u otros medios.

«Atacar la cabeza del incendio, de manera directa, es muy complicado, al menos por tierra. Lo normal es entrar por la cola. Apagar esa zona y que, por tanto, sea segura, por ejemplo. Si el viento cambia, ya tienes una zona donde estar seguro, lo pasarás mal por calor y por humo, pero no te vas a quemar», explica Roselló.

Pero añade que «el incendio forestal se mueve, está vivo, y tienes que prever que la cola, si no está muy bien controlada y fría, puede evolucionar y puede llegar a un fondo de barranco y cambiar y convertirse en algo complicado. El peligro viene cuando pasa lo que no te esperas».

O puede que el incendio adquiera proporciones verdaderamente graves y amenace a viviendas o incluso a personas, y entonces ellas son la prioridad, y por eso dice Roselló: «Como cada vez va a haber más incendios graves, los bomberos sentimos que acabamos defendiendo a las personas de los bosques que se queman».

En 2021 no ha habido muchos incendios de gran magnitud en relación con 2020. Según el Ministerio para la Transición Ecológica, hasta el 1 de agosto se ha producido un 20 % menos de incendios de importancia que en 2020. Pero las altas temperaturas y la progresiva sequedad de los suelos en agosto elevan el riesgo de incendios de gran magnitud en el final del verano.

Francisco Tomás-Valiente

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

València impulsa un maratón de ideas para mejorar la calidad de vida a través de los datos abiertos

Publicado

en

Ideathon en Valencia para mejorar la calidad de vida

El Ayuntamiento de València convoca un maratón de ideas para mejorar la calidad de vida en la ciudad a través de los datos abiertos

El Ayuntamiento de València, mediante la Concejalía de Transparencia, Información y Defensa de la Ciudadanía, ha convocado la sesión “Ideathon: Datos para la calidad de vida en la ciudad”, un evento diseñado para promover la participación ciudadana y optimizar la plataforma de datos abiertos de la ciudad. La jornada, celebrada en la sala de prensa del edificio Tabacalera, tiene como objetivo fomentar la reutilización de los datos por parte de los usuarios y mejorar la calidad del servicio que se ofrece.

Un espacio para la colaboración ciudadana

El concejal de Transparencia, Juan Carlos Caballero, destacó que el “Ideathon” busca obtener un retorno directo de los usuarios de la plataforma, con propuestas de ideas y sugerencias para mejorar la plataforma de datos abiertos.

Caballero subrayó que, a través de este maratón de ideas, el consistorio pretende ofrecer un mejor servicio que permita a los ciudadanos acceder a los datos de manera más eficiente, colaborando activamente en la creación de soluciones basadas en información precisa y accesible.

València, un referente de calidad de vida

Durante su intervención, Juan Carlos Caballero también destacó el papel de València como una de las ciudades más valoradas por su calidad de vida. Según la revista Forbes, València es considerada la mejor ciudad para vivir, gracias a sus numerosos atractivos. No obstante, Caballero señaló que la percepción de la calidad de vida puede variar entre los ciudadanos, lo que resalta la importancia de definirla de manera participativa. “Desde el consistorio queremos promover una calidad de vida definida por la ciudadanía y medible a través de los datos”, afirmó el concejal.

Preguntas clave para la mejora de la calidad de vida

A lo largo de la jornada, los participantes del “Ideathon” tuvieron la oportunidad de reflexionar y discutir sobre diversas cuestiones, tales como:

  • ¿Qué significa para ti la calidad de vida en la ciudad?

  • ¿Cómo se puede medir la calidad de vida a través de los datos?

  • ¿Qué proyectos o iniciativas basadas en datos abiertos pueden contribuir a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos?

  • ¿Qué datos adicionales consideras necesarios para hacer más efectivos los proyectos de mejora en la ciudad?

Este evento, promovido por el Ayuntamiento de València, refleja el compromiso del consistorio con la transparencia, la participación ciudadana y la mejora continua de la ciudad a través de la innovación y el uso de la tecnología.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo