Síguenos

Salud y Bienestar

Los discapacitados con patologías crónicas piden prioridad en la vacunación

Publicado

en

(EFE).- Representantes del colectivo de personas con discapacidad física y orgánica con patologías crónicas han reclamado ante la Conselleria de Sanidad que se priorice su vacunación contra el coronavirus porque, aseguran, son «los grandes olvidados» en la Estrategia de vacunación frente a la covid-19.

Miembros de la Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (Cocemfe) en Valencia se han concentrado este miércoles ante la sede de Sanidad para pedir que se eleve esta reclamación al Consejo Interterritorial de Sanidad.

Ezequiel Ruiz, uno de los coordinadores de la Comisión de Sanidad de Cocemfe Valencia, ha explicado que a partir del 26 de junio, cuando ya se dejen de llevar las mascarillas en la calle van a estar «mucho más en riesgo que nunca».

Según Ruiz, desde el principio de la campaña de vacunación han hecho esta reclamación a la Conselleria de Sanidad pero esta «no ha sabido defender los derechos de la personas con discapacidad con patologías crónicas en el Consejo Interterritorial».

Cocemfe Valencia está constituida por 41 asociaciones de 18 patologías diferentes, con una representación de 9.600 personas con discapacidad física y orgánica en toda la provincia de Valencia, según fuentes de la entidad, que indican que en 2008 impulsaron la Comisión de Sanidad.

Durante la concentración han mostrado su rechazo a que la Comisión de Salud Pública no haya incorporado en la Estrategia de Vacunación covid-19 a personas con discapacidad física y orgánica con patologías crónicas que presentan mayor riesgo de contagio.

«Podemos desarrollar una covid-19 grave, viendo agravada nuestra condición o pudiendo elevarse el riesgo de mortalidad», señalan desde la entidad.

Consideran que retrasar su protección «es incomprensible y denota una falta de humanidad y ética hacia nuestro colectivo reprochable. Lo único que hemos recibido es la más absoluta indiferencia».

Afirman que viven una «doble pandemia» porque la situación de la asistencia sanitaria ha generado un empeoramiento en su estado de salud, e insisten en el mayor riesgo de complicaciones graves e incluso de fallecimiento si se infectaran.

Según afirman, esto «sí se ha tenido en cuenta en la estrategia de vacunación de otros países europeos, como Francia, Italia, Portugal y Reino Unido. La ciencia y el sentido común no parecen ser suficientes».

Subrayan que el Centro Europeo de Control de Enfermedades publicó el porcentaje de hospitalizaciones, ingresos en UCI y de muertes en la población europea infectada por COVID y las personas inmunodeprimidas, con diabetes y quienes padecen tuberculosis, estaban en el grupo de las más afectadas.

Respecto a los fallecidos, los valores más altos se encontraban entre los enfermos renales, las personas hipertensas y los enfermos con problemas neurológicos.

Según afirman, personas con enfermedades neurológicas, ELA, enfermedades metabólicas, respiratorias, diabetes, cardiopatías, esclerosis múltiple, dolencias reumatológicas, artritis, enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa y coagulopatías, «en caso de contagio tienen un mayor riesgo, sí o sí, de complicación y muerte».

«Tener estas patologías nos hace ser más vulnerables frente a la covid-19 y en estos momentos el Gobierno valenciano y Nacional no nos está garantizando la protección suficiente», denuncian.

Añaden que sienten «un enorme rechazo y malestar porque es evidente que no se contempla ninguna estrategia hacia los pacientes crónicos con patologías de alto riesgo».

La edad, afirman, «no es el único factor de fragilidad, la situación clínica de las personas nos puede hacer más vulnerables, y por tanto deberían priorizarnos en la vacunación».

«Reclamamos a las instituciones que revisen la evidencia científica, escuchen a las sociedades médicas-científicas y a las personas con discapacidad física y orgánica y prioricen nuestra vacunación atendiendo al artículo 43 de la Constitución Española, donde se reconoce el derecho a la protección de la salud de los españoles», aseveran.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Recuperar el cuerpo tras el cáncer: la fisioterapia oncológica ayuda a devolver la fuerza, confianza y calidad de vida

Publicado

en

Fisioterapia y rehabilitación de lesiones ¿hablamos de lo mismo?

El Colegio de Fisioterapeutas de la Comunidad Valenciana (ICOFCV) subraya la importancia de la fisioterapia oncológica como herramienta clave en la recuperación física y emocional de los pacientes con cáncer. Esta disciplina “ayuda a devolver la fuerza, la confianza y la calidad de vida”, destacan desde el organismo colegial con motivo del mes de la lucha contra el cáncer de mama.


Octubre: mes de la lucha contra el cáncer de mama

El videoconsejo de octubre del ICOFCV se centra en concienciar tanto a profesionales sanitarios como a pacientes sobre los beneficios de la fisioterapia oncológica en todas las fases de la enfermedad: preparación, mantenimiento y recuperación.

Cada año, en la Comunidad Valenciana se diagnostican más de 31.000 nuevos casos de cáncer, según datos del Observatorio de la Asociación Española Contra el Cáncer. Los más frecuentes son el cáncer colorrectal (4.462 casos), el de mama (3.905 casos) y el de próstata (3.816 casos).


Fisioterapia oncológica: recuperar la fuerza y reducir el dolor

Los largos tratamientos de quimioterapia y radioterapia afectan directamente a la resistencia física y la calidad de vida de los pacientes. En este contexto, la fisioterapia oncológica desempeña un papel esencial para aliviar los efectos secundarios más comunes:

Fatiga y cansancio

La fatiga oncológica es uno de los síntomas más frecuentes y duraderos. Los fisioterapeutas pueden pautar ejercicios personalizados que reducen el cansancio, aumentan la energía y mejoran la calidad del sueño.

Dolor y rigidez

Los pacientes pueden experimentar dolor muscular o articular debido a la cirugía o a los tratamientos. La fisioterapia ayuda a mejorar la movilidad, aliviar el dolor y reducir el uso de analgésicos.

Linfedema tras el cáncer de mama

Una de las complicaciones más comunes en mujeres operadas de cáncer de mama es el linfedema, que provoca hinchazón y pérdida de movilidad en el brazo. Con técnicas de drenaje linfático manual y ejercicios específicos, los fisioterapeutas pueden aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida.

Debilidad muscular

El reposo prolongado, las cirugías y los tratamientos reducen el tono muscular. La fisioterapia de fuerza ayuda a recuperar masa muscular, equilibrio y autonomía funcional.

Neuropatía periférica

Algunos tratamientos provocan hormigueo, debilidad o pérdida de sensibilidad en manos y pies. La fisioterapia trabaja para mejorar el equilibrio, la motricidad y la coordinación.


Bienestar emocional y calidad de vida

El diagnóstico de cáncer puede generar ansiedad y depresión. La actividad física pautada por fisioterapeutas no solo mejora el cuerpo, sino también la mente: libera endorfinas, favorece la socialización y mejora el estado de ánimo.


Un enfoque multidisciplinar en la lucha contra el cáncer

Desde el ICOFCV recuerdan la importancia de integrar la fisioterapia oncológica desde el momento del diagnóstico dentro de un enfoque multidisciplinar que contemple las necesidades físicas y psicológicas de cada paciente.

“La fisioterapia oncológica debe formar parte integral del tratamiento desde el inicio, acompañando al paciente antes, durante y después de los tratamientos”, subrayan desde el Colegio Oficial de Fisioterapeutas de la Comunidad Valenciana.

Los fisioterapeutas especializados en cáncer disponen de múltiples herramientas —desde el ejercicio terapéutico y las terapias manuales hasta la electroterapia— para mejorar la capacidad funcional y la calidad de vida de los pacientes oncológicos.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 


Continuar leyendo