Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Los expertos advierten de otra pandemia: 1.300 muertes más por cáncer de pulmón a causa de la Covid 19

Publicado

en

Los oncólogos del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), formado por 500 especialistas de todo el país, han advertido que la crisis sanitaria provocada por la Covid 19 lastrará hasta un 5% la supervivencia en cáncer de pulmón, lo que supondría 1.300 muertes adicionales, revirtiendo el progreso logrado en el cáncer de pulmón en los últimos años. 

“Siguiendo un análisis realizado en Reino Unido, un país con ratios de supervivencia similares a España, el golpe causado por la pandemia del coronavirus al cáncer de pulmón puede ser importante, rompiendo la tendencia lograda en la última década por este tumor, el de los mayores avances en supervivencia”, destaca Mariano Provencio, presidente del GECP. 

El diagnóstico en fases tardías del tumor, así como las mayores dificultades para su investigación podrían ser las principales causas de este decrecimiento de supervivencia. “En el caso del retraso en el diagnóstico, desde el GECP hemos detectado causas multifactoriales. Por un lado, el miedo a visitar al especialista, unido a la confusión de la sintomatología (similar entre Covid y cáncer de pulmón) o la saturación de los centros sanitarios, que podrían agravar los diagnósticos del tumor en las últimas etapas”, ahonda Provencio.

La investigación en cáncer de pulmón también se ha visto sumamente afectada por las dificultades de la inclusión de pacientes en ensayos clínicos o la reducción de fondos destinados al cáncer para focalizarse en la Covid. 

Todo ello, según el GECP, lastraría de forma directa los avances logrados hasta el momento en uno de los tumores con mayor impacto social y que cada año es el responsable de unas 28.000 muertes en España. Así, según estas estimaciones, la supervivencia global al tumor pasaría del 16,2% al 15,4% al cierre de 2020. 

*Evolución estimada en supervivencia tras el impacto de la Covid 19 

 

#LaOtraPandemia

Con todos estos datos, y con motivo de la celebración el próximo 17 de noviembre del Día Mundial del Cáncer de Pulmón, desde el GECP se ha lanzado la campaña de concienciación social #LaOtraPandemia, para alertar a la sociedad y a la Administración de las muertes que ocasionará este tumor si no se actúa. 

Por ello, más de una decena de especialistas GECP de distintas comunidades autónomas han participado ofreciendo su imagen en diversos carteles en los que se plasma la difícil situación a la que se enfrentarán en 2021. “Por ejemplo, pese a que el cáncer de pulmón cada 20 minutos se cobra la vida de un español, los recursos públicos para su investigación están infrafinanciados en relación con su impacto”, asegura Massuti. 

Además, luchar contra el tabaquismo sigue siendo una prioridad sanitaria. Especialmente entre los jóvenes y el sexo femenino. “Es necesario subir un escalón legislativo en la protección de los españoles frente a este tóxico que es una causa directa del cáncer de pulmón. Los cambios legislativos deben realizarse sin demora en 2021”, añade el secretario del GECP. 

Una auténtica ‘guerra’ por la supervivencia para la que este grupo de investigación reclama un Plan Nacional contra el Cáncer que permita coordinar esfuerzos y evitar desigualdades. “Necesitamos racionalizar recursos manteniendo todos los estándares de calidad, y dedicando respuestas individualizadas para cada tumor, más si cabe para minimizar el impacto de la Covid en nuestros pacientes con cáncer”, concluye el presidente del GECP, Mariano Provencio.  

Con esta campaña, desde el GECP se advierte que el próximo año los especialistas sanitarios se enfrentarán a una enfermedad de alto impacto a la que la crisis del coronavirus está agravando de forma exponencial.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

Publicado

en

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

La guerra arancelaria de Trump afecta a más de 8.500 empresas valencianas: sectores en alerta

Valencia, 4 de abril de 2025 – La reciente imposición de aranceles del 20% a los productos de la Unión Europea por parte de Estados Unidos ha generado gran preocupación en la Comunitat Valenciana. Más de 8.500 empresas valencianas se verán afectadas por esta medida, lo que podría traducirse en una caída del consumo, un aumento de precios y la necesidad de diversificación de mercados.

Impacto en la economía valenciana

Estados Unidos es el principal socio comercial de la Comunitat fuera de la UE y el cuarto destino de sus exportaciones. En 2024, las empresas valencianas exportaron bienes por valor de 2.850 millones de euros, destacando sectores como:

  • Aparatos y material eléctrico
  • Cerámica
  • Calzado
  • Agroalimentación
  • Componentes del automóvil

Según la Cámara de Comercio de Valencia, 4.300 empresas valencianas exportaron a EE.UU. en 2024, mientras que 150 compañías tienen presencia directa en el país. Empresas como Power Electronics han advertido que, si los aranceles se mantienen, parte de su producción podría trasladarse a EE.UU.

Sectores más afectados

Cerámica

Estados Unidos representa el 13,5% de las exportaciones de baldosas españolas. El secretario general de Ascer, Alberto Echavarría, indica que aún hay incertidumbre sobre posibles excepciones y plazos de negociación antes del 9 de abril, cuando los aranceles entrarán en vigor.

Industria del metal y automoción

El presidente de Femeval, Vicente Lafuente, advierte que la guerra arancelaria podría afectar la competitividad y generar inflación. La automoción, especialmente los componentes como motores y árboles de transmisión, podría verse gravemente afectada, ya que el año pasado se exportaron 184 millones de euros en estas piezas a EE.UU.

Agroalimentación

Las exportaciones valencianas del sector agroalimentario a EE.UU. alcanzaron los 366 millones de euros en 2024, el 13% del total. El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, advierte que la subida de precios afectará la competitividad y que la UE debe responder con reciprocidad. La Unió Llauradora exige gravámenes a productos estadounidenses como almendras y nueces, que afectan a sectores locales como el turrón.

Calzado

Estados Unidos es el principal mercado extracomunitario del calzado valenciano. El presidente de Avecal, Vicente Pastor, señala que los aranceles podrían frenar el consumo y generar inestabilidad en las empresas del sector.

Reacciones y medidas

La organización de autónomos UPTA ha solicitado protección para los pequeños empresarios afectados. Además, la OCU advierte de una posible subida generalizada de precios y retrasos en las entregas.

Por su parte, la consellera de Industria, Marián Cano, confía en que la relación entre la UE y EE.UU. logre mitigar el impacto sobre la planta de Ford Almussafes, que tiene previsto fabricar 300.000 unidades de un nuevo modelo en 2027. Sin embargo, el sector sigue con cautela la evolución de las negociaciones.

Conclusión

El impacto de la guerra arancelaria de Trump en la Comunitat Valenciana podría ser significativo. Los sectores afectados llaman a la diversificación de mercados y a una respuesta firme por parte de la UE. Mientras tanto, las empresas valencianas se preparan para afrontar un posible aumento de costos y reducción de competitividad en el mercado estadounidense.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo