Síguenos

Salud y Bienestar

VÍDEO| La vacuna experimental contra el cáncer de pulmón podría multiplicar por 4 los supervivientes

Publicado

en

Pacientes reciben primera vacuna experimental contra cáncer pulmón
El oncólogo de La Fe e investigador del IIS La Fe Óscar Juan, durante la entrevista con EFE con motivo de la primera vacuna experimental contra el cáncer de pulmón. EFE/Raquel Segura

València, 2 sep (OFFICIAL PRESS-EFE).-La vacuna experimental contra el cáncer de pulmón de células no pequeñas, actualmente administrada a pacientes en los hospitales La Fe de València y Provincial de Castellón, podría multiplicar por cuatro el número de largos supervivientes de esta enfermedad, la cual tiene la mayor tasa de mortalidad a nivel mundial.

Un avance significativo en inmunoterapia

Este lunes, el oncólogo e investigador del Instituto de Investigación Sanitaria (IIS) de La Fe de València, Óscar Juan, ha compartido con EFE TV que este nuevo tratamiento de inmunoterapia representa un gran avance. Según Juan, los hospitales La Fe y Provincial de Castellón están participando en un ensayo clínico internacional que involucra a un centenar de pacientes, con investigaciones que llevan alrededor de un año. El primer paciente de La Fe fue tratado en noviembre de 2023.

Ensayos clínicos internacionales y resultados esperados

Este ensayo clínico cuenta con la participación de hospitales en Europa, Asia y Estados Unidos, incluyendo centros en la Comunitat Valenciana, Madrid y Sevilla. Los resultados preliminares de los pacientes que han recibido la vacuna se presentarán antes de finalizar el año, lo que podría marcar un hito en el tratamiento del cáncer de pulmón.

Un nuevo mecanismo para combatir el cáncer de pulmón

Óscar Juan ha destacado que el tratamiento se está probando en pacientes con metástasis que no respondieron a tratamientos anteriores de inmunoterapia. Además, se está evaluando en escenarios más favorables, donde la enfermedad está más localizada en el tórax. El oncólogo explicó que, aunque se llama vacuna por la tecnología utilizada, actualmente actúa como un tratamiento preventivo para evitar la formación de tumores.

Un futuro prometedor en la lucha contra el cáncer

El éxito de esta vacuna podría ser un avance revolucionario, ya que la inmunoterapia no solo ofrece una respuesta inicial, sino que también mantiene sus efectos a largo plazo. Juan concluyó que este tratamiento podría aumentar significativamente el número de supervivientes, especialmente en pacientes que anteriormente tenían pocas opciones con la quimioterapia.

Detalles de la vacuna BNT116

La vacuna que está en estudio es la BNT116, administrada sola o en combinación con otro medicamento, el cemiplimab. Su finalidad es averiguar si la combinación de dos tipos de inmunoterapia es segura y más efectiva que el uso exclusivo de cemiplimab, que es la base de la terapia actual.

«La vacuna tiene un diseño comparable al de las vacunas contra la COVID-19, es decir, es una vacuna que contiene seis diferentes ARN frente a seis antígenos tumorales. A través de una porción de material genético de un virus se introducen en el organismo instrucciones para producir por las propias células nuevas respuestas inmunes contra el tumor y aumentar al mismo tiempo las ya existentes», ha explicado el oncólogo de La Fe e investigador del IIS La Fe, Óscar Juan.

Beneficios esperados de la investigación

El jefe servicio de Oncología Médica en el Hospital Provincial de Castellón, Alfredo Sánchez, ha añadido que «a la ya conocida alta probabilidad de beneficio de los pacientes altos expresores de un biomarcador (PD-1), se suma en este ensayo la administración de la vacuna BNT116, cuyo objetivo es aumentar la respuesta inmunitaria del paciente».

«La combinación de la vacuna junto al anti PDL1, en este caso cemiplimab, puede aumentar las opciones de respuesta y prolongación de supervivencia en un subgrupo de pacientes con cáncer de pulmón avanzado», ha añadido el oncólogo.

Fortaleciendo la respuesta inmune

Según ha remarcado Óscar Juan, «se trata de fortalecer la respuesta inmune de la propia persona contra el tumor con el objetivo de eliminar las células tumorales de una forma similar a lo que sucede con las enfermedades infecciosas, consiguiendo respuestas duraderas y con menor toxicidad al preservar las células sanas a diferencia de la quimioterapia».

Un total de 55 centros médicos involucrados

La investigación la promueve la empresa farmacéutica Regeneron con la colaboración de BioNTech y se desarrolla en 55 centros de Georgia, Alemania, República de Corea, Taiwán, Turquía, Estados Unidos y España.

En España hay abiertos procesos para reclutar pacientes en Barcelona, Madrid, Málaga, Pamplona y la Comunitat Valenciana, en concreto, en La Fe y el IVO de Valencia, y en el Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón.

Para participar en la investigación, el paciente debe cumplir con unos requisitos muy específicos definidos en el ensayo clínico, pero a diferencia de otros estudios, en este se explora la eficacia del tratamiento en diferentes escenarios: desde la enfermedad avanzada (cuando el cáncer se ha diseminado fuera del pulmón) a otros estadios más precoces donde la posibilidad de curación es mayor.

El primer paciente de La Fe fue tratado en noviembre de 2023, y varios pacientes más han recibido desde entonces la vacuna. La investigación está previsto que se alargue hasta 2027.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buenas noticias

Revolución en oncología: nuevos tratamientos triplican la esperanza de vida en cáncer de próstata avanzado

Publicado

en

avance cáncer próstata
CLÍNICA DEL OCCIDENTE

Gracias a los avances en terapias dirigidas, diagnóstico molecular y medicina personalizada, la supervivencia en pacientes con cáncer de próstata avanzado ha pasado de 18 a más de 40 meses en los últimos 15 años.

El cáncer de próstata sigue siendo uno de los tumores más frecuentes en hombres, pero los últimos desarrollos en oncología están cambiando radicalmente su pronóstico. Según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), los tratamientos actuales han logrado triplicar la esperanza de vida en pacientes con cáncer de próstata en fase avanzada, que representan aproximadamente el 10 % del total de los diagnósticos.

Avances que marcan un antes y un después

La SEOM ha puesto en valor los progresos terapéuticos más significativos en la lucha contra esta enfermedad. Entre las innovaciones más destacadas figuran:

  • La combinación de inhibidores de PARP con tratamientos hormonales tradicionales.

  • El uso del radiofármaco 177Lu-PSMA-617, que ha reforzado el papel de la terapia dirigida al antígeno de membrana específico de la próstata (PSMA).

Estas estrategias han revolucionado el tratamiento de los casos avanzados, permitiendo una mediana de supervivencia que ha pasado de 18 meses en 2005 a más de 40 meses en la actualidad.

Medicina personalizada y diagnóstico molecular

Uno de los pilares de esta transformación es la implementación de tecnologías de diagnóstico de alta precisión. La introducción de la tomografía por emisión de positrones (PET) con PSMA ha mejorado notablemente la detección precoz de metástasis y ha optimizado las decisiones terapéuticas.

Además, se ha establecido la recomendación de realizar pruebas genéticas rutinarias para detectar alteraciones en genes implicados en la reparación del ADN, como BRCA1 y BRCA2. Este paso permite:

  • Identificar candidatos a tratamientos con inhibidores de PARP.

  • Ofrecer asesoramiento genético y familiar, clave para la prevención en familiares de riesgo.

Desafíos actuales y próximos pasos

A pesar de estos logros, los expertos señalan que uno de los principales retos sigue siendo la definición de la secuencia óptima de tratamientos, con el objetivo de maximizar los beneficios terapéuticos para cada paciente, respetando su calidad de vida y adaptando cada fase a sus necesidades individuales.

Según la SEOM, también es imprescindible avanzar hacia una incorporación equitativa de los tratamientos más efectivos en la cartera pública de servicios de salud, garantizando el acceso a las innovaciones a todos los pacientes, independientemente de su lugar de residencia.

Ensayos clínicos: clave del progreso

Todos estos avances han sido posibles gracias al impulso de la investigación clínica y a la participación activa de miles de pacientes en ensayos multicéntricos internacionales, muchos de ellos realizados en centros oncológicos españoles de referencia. La SEOM subraya que la participación en ensayos clínicos sigue siendo la mejor opción para acceder a terapias punteras y contribuir al desarrollo de nuevos tratamientos más seguros y eficaces.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo