Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Los jubilados valencianos cobran de media 1.039 euros, un 8,6% menos que el resto de España

Publicado

en

Simulador de jubilación

VALÈNCIA, 11 Jul. (EUROPA PRESS) – La pensión media de jubilación en la Comunitat Valenciana es un 8,6% inferior a la estatal y casi un millón de personas cobra 78 menos al mes que la media del Estado «consecuencia de un modelo productivo con empleo de baja calidad, lo que supone una merma a los ingresos de la Seguridad Social».

Así, se desprende del ‘Observatorio social de las personas mayores para un envejecimiento activo 2018’, un informe de ámbito nacional elaborado por la federación de Pensionistas de CCOO que recoge las condiciones económicas, sociales, de salud y de vida de las personas de más de 65 años, y que este jueves han presentado el secretario general de Pensionistas; Julián Guitiérrez del Pozo, el secretario de Organización, Fernando Lezcano, y Dolores Nauffal, de la Federación de Pensionistas, y la secretaria de Política Social de CCOO PV, Ana Belén Montero.

En concreto, la pensión media de jubilación en España, con datos de junio de 2019, es de 1.137,99 euros, 712,19 euros de viudedad, mientras que en la Comunitat Valenciana la pensión media de jubilación es de 1.039,80 euros, lo que supone un 8,6% menos que en el ámbito estatal, y la pensión media autonómica de viudedad es de 670,63.

Montero ha explicado que si tenemos en cuenta la media del conjunto de pensiones, casi un millón de personas en la Comunitat cobra 78 menos al mes menos que la media del Estado (913 euros frente a 991).

Por ello, el secretario de Organización de CCOO, Fernando Lezcano, ha afirmado que en este nuevo ciclo político se tienen que recuperar los pilares de un Estado social y «el nuevo Gobierno ha de tener como prioridad una agenda social, construida con la participación de todas las fuerzas políticas, y que dé estabilidad a la legislatura».

Lezcano sitúa entre estas prioridades al empleo, tanto en la cantidad como en la calidad del mismo, y una reforma del sistema público de pensiones, que garantice pensiones dignas a lo largo de toda la vida e ingresos suficientes para la sostenibilidad del sistema público. Ha advertido que saldrán a la calle en septiembre para explicar la situación.

SOLEDAD, CON ROSTRO DE MUJER
Por su parte, Dolores Nauffal ha señalado que solo un 40% de las personas mayores de 65 años en la Comunitat valora de forma positiva su calidad de vida y «esta percepción es peor en las mujeres y en las personas con menos ingresos. Además, 219.000 personas viven solas en la Comunitat, de las que 159.000 son mujeres. «Ser mujer y con escasos recursos económicos supone ser más propensa a sufrir la soledad», ha constatado.

Asimismo, del informe se desprende que existen 1,4 millones más de personas mayores de 65 años, un dato que se incrementará en las próximas décadas hasta los 11,7 millones en 2031, el 25,6% de la población. Las mujeres tienen una esperanza de vida de 85 años y los hombres de 80.

En la Comunitat Valenciana, casi un millón de personas tienen más de 65 años con una esperanza de vida para las mujeres de 85 años y para los hombres de 79.

Por ello, el secretario general de la federación de Pensionistas de CCOO, Julián Gutiérrez, es «esencial» poner en marcha políticas concretas que, sobre una base presupuestaria «estable, combatan la exclusión social, la soledad, la enfermedad, la dependencia o el maltrato» ya que ha recalcado que el 35,1% de los hogares tenía una pensión como principal fuente de ingresos.

Además, ha advertido de que en 2017, un 8,9% de la población de más de 65 se encontraba en riesgo de pobreza, más de dos puntos porcentuales con respecto al año anterior y un 47% de las personas mayores manifiesta tener dificultades para llegar a fin de mes.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Caos en el control de pasaportes de la T4S en Barajas por falta de personal

Publicado

en

El aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas ha vuelto a vivir una jornada de caos este miércoles, 2 de julio de 2025, en la Terminal T4 Satélite (T4S), donde el control de pasaportes se ha colapsado debido a la escasez de agentes policiales, provocando largas colas de hasta una hora.

Según han reportado varios pasajeros en redes sociales, la espera en los filtros de control ha generado situaciones de tensión, retrasos en los embarques y preocupación entre los usuarios, muchos de los cuales perdieron conexiones internacionales.

Problemas recurrentes por falta de personal

La situación, según fuentes aeroportuarias, se debe a una insuficiente dotación de efectivos policiales, responsables de realizar el control fronterizo de pasaportes en los vuelos que salen o llegan de fuera del espacio Schengen. La escasez de personal ya ha provocado incidencias similares en los últimos meses, especialmente en periodos de mayor afluencia como el verano.

Desde el Ministerio del Interior, encargado de asignar a los agentes, aún no se ha emitido un comunicado oficial. Sin embargo, asociaciones de trabajadores y sindicatos policiales llevan tiempo alertando sobre la necesidad de reforzar las plantillas en los principales aeropuertos españoles, especialmente en Barajas, donde el tráfico internacional crece cada año.

Afectados cientos de pasajeros

Los principales perjudicados han sido los pasajeros de vuelos intercontinentales con origen o destino en América, Asia o África. Algunos vuelos han sufrido retrasos en el embarque y se han visto obligados a modificar sus horarios por la saturación en el paso de control.

Las autoridades aeroportuarias recomiendan acudir con más antelación de lo habitual a la T4S si el vuelo es fuera de la Unión Europea o del espacio Schengen.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo