Síguenos

Salud y Bienestar

Los odontólogos del Sistema Valenciano de Salud realizarán los informes a los afectados de iDental

Publicado

en

(21/12/2018) Las unidades odontológicas de los departamentos de salud de la Comunitat Valenciana serán las encargadas de realizar las exploraciones clínicas y los informes odontológicos a los afectados de iDental en los términos solicitados por el Juzgado Central de Instrucción número 5 de la Audiencia Nacional, encargado del procedimiento.

Así se lo ha trasladado la directora general de Alta Inspección Sanitaria, Victoria Garrido, a los representantes de los afectados en la Comunitat Valenciana, en la reunión mantenida.

De este modo, los odontólogos del Sistema Valenciano de Salud serán los encargados de realizar una evaluación preliminar que, posteriormente, aportarán al médico forense para su valoración.

Para ello, se han remitido instrucciones a las gerencias de los departamentos de salud y a los comisionados de las concesiones para que los respectivos servicios de Odontología Preventiva hagan efectivo el protocolo de exploración clínica e informe odontológico solicitados.
Así, las personas afectadas recibirán desde el Juzgado territorial dos documentos, uno con instrucciones a seguir, y otro para su entrega al odontólogo de su centro de salud.

La persona afectada solicitará cita para ser examinada por el odontólogo, una vez reciba la notificación del Juzgado. Este profesional elaborará un informe que entregará a la propia persona afectada, que acudirá con esta información al juzgado territorial, donde será reconocida por el médico forense.
La conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública custodia 120.000 historias clínicas de personas que, en algún momento habían contactado con alguna de las clínicas de iDental en la Comunitat Valenciana (Betxí, Eche, Alicante, Alfafar y València).

La Conselleria ha procedido al indexado de los expedientes y a la entrega de aquellos que han sido solicitados por los afectados. Actualmente hay 1.873 reclamantes de su historia clínica y ya han empezado a entregarse los expedientes de Alicante, Elche, Betxí y a citar a reclamantes de Valencia.
Asimismo, la Conselleria de Sanidad ha mantenido reuniones con las asociaciones de afectados, con la Dirección General de Consumo, asociaciones de consumidores y con los colegios de odontólogos.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cómo detectar que alguien es ludópata: las siete señales de alerta

Publicado

en

La ludopatía, también conocida como adicción al juego o juego patológico, es un trastorno adictivo relacionado con la pérdida de control sobre las conductas de juego. Aunque durante mucho tiempo fue considerada un problema menor o un simple «vicio», hoy se reconoce como una enfermedad psicológica compleja que puede destruir vidas si no se detecta a tiempo.

¿Qué es la ludopatía o juego patológico?

La ludopatía es un trastorno de control de los impulsos, en el que la persona se ve obligada a jugar de forma compulsiva y progresiva. Es decir, necesita apostar cada vez más, durante más tiempo y con mayores cantidades de dinero, lo que genera un círculo vicioso que termina afectando su entorno familiar, laboral, económico y emocional.

Esta problemática se ha visto agravada en los últimos años por el acceso masivo a juegos de azar online y plataformas de apuestas deportivas, que están disponibles las 24 horas y sin supervisión. Esto ha provocado un aumento de casos de adicción al juego online, especialmente entre jóvenes y adultos jóvenes.

Síntomas más habituales de la ludopatía

Detectar los síntomas de la adicción al juego en una etapa temprana puede marcar la diferencia. Estas son algunas de las señales más frecuentes:

  • Manipulación de familiares o amigos para conseguir dinero

  • Conducta huidiza o evasiva sobre el tiempo o el dinero gastado

  • Gasto excesivo de dinero sin justificación

  • Asistencia frecuente a lugares de apuestas o conexión continua a plataformas de juego

  • Desapariciones repentinas o falta de explicaciones sobre ausencias

  • Cambios de humor bruscos sin motivo aparente

  • Búsqueda de microcréditos o préstamos para seguir apostando

Fases de la adicción al juego

Según el psicólogo Enrique Becoña, el proceso de la ludopatía suele atravesar tres fases:

  1. Etapa dorada: El jugador se enfoca en las ganancias y minimiza las pérdidas. La emoción y la euforia dominan.

  2. Etapa de desesperación: El jugador ha perdido grandes cantidades de dinero, acumula deudas y siente que ha perdido el control.

  3. Etapa de aceptación: Reconoce que tiene un problema y, en muchos casos, busca ayuda.

La adicción puede iniciarse a edades tempranas. En los hombres suele comenzar en la adolescencia, mientras que en las mujeres tiende a aparecer entre los 20 y los 40 años.

¿Cómo se trata la ludopatía?

El tratamiento de la ludopatía es fundamental. A diferencia de otras adicciones, no requiere una desintoxicación física, pero sí un proceso profundo de deshabituación psicológica. Este proceso incluye:

  • Terapia cognitivo-conductual

  • Posible uso temporal de medicación para frenar la impulsividad

  • Apoyo grupal o terapia familiar

  • Técnicas para gestionar emociones y evitar recaídas

El objetivo es que la persona recupere el control sobre su conducta y pueda reconstruir su vida personal, profesional y emocional.

¿Cómo ayudar a un ludópata?

Si sospechas que alguien cercano sufre una adicción al juego, es vital no juzgarlo, sino escucharlo y acompañarlo. Estos son algunos pasos útiles:

  • Habla con honestidad y sin reproches.

  • Sugiere acudir a un profesional de la salud mental.

  • Contacta con asociaciones especializadas, como FEJAR (Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados).

  • Evita facilitar dinero si sospechas que será usado para jugar.

Un problema que no se puede ignorar

La ludopatía es una enfermedad silenciosa que avanza rápidamente si no se trata. Además, si no se aborda a tiempo, puede derivar en otras adicciones como el consumo de alcohol, drogas u otras sustancias, generando una patología dual.

Continuar leyendo