Síguenos

Valencia

Los vacunódromos cierran sus puertas después de administrar el 70% de las dosis en la Comunitat

Publicado

en

contagios en la comunitat

El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha destacado durante su visita al punto de vacunación masiva de la Ciutat de les Arts i les Ciències de València que siete de cada diez dosis de la vacuna contra la COVID-19 han sido administradas en los grandes centros de vacunación que este martes cierran sus puertas.

El jefe del Consell, que ha estado acompañado por la consellera de Sanidad Universal y Salud Pública, Ana Barceló, ha calificado de «éxito de la sociedad valenciana y del personal sanitario» la gestión de la vacunación y se ha referido a la labor realizada en los 133 espacios habilitados en todo el territorio de la Comunitat Valenciana para inmunizar a la población como «misión cumplida».

En concreto, ha señalado que durante los siete meses en que han estado funcionando estos centros han sido vacunadas casi 3 millones de personas (2.997.608) y se han inoculado un total de 5.328.960 dosis, cifra que representa casi el 71% de todas las dosis administradas en la Comunitat Valenciana, y que asciende a 7,5 millones.

El president ha valorado que la Comunitat Valenciana está por encima de la media en los principales indicadores de vacunación de España, que se sitúa en el primer lugar del mundo, y en concreto ha destacado que el 87,6% de la población a vacunar ya cuenta con la pauta completa y que el 90,1% tiene al menos una dosis.

Búsqueda activa

En el transcurso del acto, el president ha destacado que la campaña de inmunización continúa y ha hecho un llamamiento a las personas que todavía no se han vacunado a hacerlo, porque ha considerado «fundamental llegar a la máxima inmunización posible».

Por ello, ha señalado que los centros de atención primaria seguirán vacunando a quien no esté inmunizado y realizarán una «búsqueda activa» de las personas que aún no están protegidas para volver a ofrecerles la posibilidad de vacunarse. De igual forma, ha ofrecido la posibilidad de que toda persona que no aún no esté inmunizada y quiera vacunarse pueda ponerse en contacto con su centro de salud.

Además, ha explicado que actualmente se sigue con la administración de dosis de refuerzo en las residencias de mayores y a la población inmunodeprimida a través de los servicios de medicina preventiva de los hospitales.

2.146 profesionales diarios

Durante su intervención, el president ha agradecido el trabajo realizado por todo el personal sanitario y en concreto por los 2.146 profesionales que diariamente han atendido a la población en estos centros de vacunación masiva, entre personal de enfermería, administración, técnico auxiliar y médico.

Los «vacunódromos» han atendido a colectivos esenciales como fuerzas de seguridad y docentes, y se ha citado a toda la población por grupos de edad «desde una mirada solidaria, integrada y democrática». Además, se han programado repescas con cita y se han abierto los centros a la vacunación sin cita.

En un primer momento, en marzo, los grandes puntos de vacunación fueron los tres hospitales de campaña, cifra que posteriormente se amplió a 22 centros, hasta llegar en el mes de mayo a los 133 puntos de vacunación masiva que en la jornada de este martes cerrarán sus puertas, excepto Altea y San Miguel de Salinas, que concluyen su actividad miércoles y jueves, respectivamente, por festividades locales.

Por provincias, se han inoculado en estos grandes espacios 1.981.014 dosis en Alicante (37,2 %); 461.345 en Castellón (8,6 %), y 2.886.601 en Valencia (54,2 %). Por tipos de vacunas, 3.689.449 dosis inyectadas son de la farmacéutica Pfizer/ BioNTech (69,2 %); 766.136, de Moderna (14,5 %); 710.541, de AstraZeneca (13,3 %), y 162.834, de Janssen (3 %).

Por centros de vacunación, los más destacados son la Ciutat de les Arts i les Ciències, con 639.447 dosis administradas; la Ciudad de la Luz de Alicante, con 317.701 dosis; IFA Alicante, con 278.768 vacunas, y el Auditori de Castelló, con 189.079 vacunas administradas. En concreto, en estos cuatro centros se han administrado 1.424.995 dosis, lo que ha supuesto el 26,7 % del total.

Respecto del material empleado en el proceso solo en los cuatro puntos de vacunación más grandes (Ciutat de les Arts, IFA, Ciudad de la Luz y Auditori de Castelló) se han utilizado más de 1,8 millones de agujas y 1,6 millones de jeringas.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Sanidad comunicará los resultados del cribado de cáncer de mama en la Comunitat Valenciana en un máximo de 30 días

Publicado

en

Imagen de recurso de mamografía - EDUARDO BRIONES/EUROPA PRESS - Archivo

El conseller de Sanidad, Marciano Gómez, ha anunciado en su comparecencia ante el pleno de Les Corts que la Conselleria de Sanidad se compromete a garantizar la comunicación de los resultados de las mamografías del programa de cribado de cáncer de mama en un plazo máximo de 30 días desde la realización de la prueba.

Según ha explicado, las cartas de invitación que reciben las mujeres participantes en el programa ya incluyen la advertencia de que, si en ese plazo no se ha recibido notificación de resultados, deben acudir al SAIP de su hospital o enviar un correo a la dirección oficial cribado_programa_mama@gva.es

Allí se ha establecido un procedimiento específico de seguimiento para evitar retrasos y mejorar la atención.


Digitalización y comunicación más rápida para las pacientes

Gómez ha destacado que en el primer semestre de 2026 se completará la automatización integral del proceso gracias a nuevas plataformas de comunicación omnicanal. Esto permitirá que las mujeres puedan recibir toda la información del proceso —desde la invitación, citas para pruebas o resultados— a través de la App GVA Salut, que se renovará próximamente, o mediante correo electrónico, SMS u otros medios digitales.

La tradicional carta en papel dejará así de ser el único canal disponible. Con este cambio, Sanidad busca mejorar la eficacia, la rapidez y la participación en el programa, así como garantizar una comunicación más transparente y directa con las pacientes.


Impulso tecnológico y renovación de mamógrafos

El conseller ha resaltado que esta automatización supone “un paso más en el impulso tecnológico del programa de cribado”, al que se suma la renovación de 11 mamógrafos obsoletos, la incorporación de inteligencia artificial (IA) como apoyo en la lectura de las pruebas y la integración de las Unidades de Prevención de Cáncer de Mama (UPCM) en los servicios hospitalarios de radiodiagnóstico.

Según Gómez, el esfuerzo de modernización ha empezado a dar resultados: “A finales de septiembre de 2025 ya se habían realizado 10.000 mamografías más que en el mismo periodo del año anterior”, afirmó, destacando el avance hacia un sistema más eficiente y centrado en las mujeres.


Recuperar un programa “en riesgo”

El titular de Sanidad recordó que, al asumir el cargo, el programa de cribado “se encontraba en riesgo, desorganizado y tecnológicamente obsoleto”, con fallos graves en los circuitos asistenciales, en la capacidad de respuesta y en la calidad de los datos.

“Nos encontramos con más de la mitad de los mamógrafos sin mantenimiento, un sistema de información desconectado y sin fiabilidad, y sin planificación de recursos humanos”, detalló Gómez. “Hoy, tras 15 meses de trabajo intenso, podemos decir que estamos en la fase final de una transformación profunda que culminará en 2026”.


Control, eficiencia y hoja de ruta

El conseller ha hecho referencia a los informes de la Inspección General de Servicios de la Generalitat, que en 2023 detectaron un aumento del 13% en la productividad pagada a radiólogos pese a una disminución de la actividad del 6%, lo que evidenciaba deficiencias estructurales.

Ante esa situación, Sanidad elaboró una hoja de ruta con seis pilares clave:

  1. Renovación de equipos tecnológicos.

  2. Incorporación de inteligencia artificial al proceso de cribado.

  3. Integración de las UPCM en la red hospitalaria.

  4. Compromiso máximo de respuesta con resultados en 30 días.

  5. Derivaciones temporales y controladas para compensar retrasos.

  6. Mejora en los canales de comunicación con las pacientes.

“Queremos un programa moderno, digital, más inteligente y con mayor trazabilidad, centrado en las personas”, subrayó Gómez.


Hacia un cribado de cáncer de mama más moderno y humano

La Comunitat Valenciana avanza así hacia un modelo de cribado de cáncer de mama más ágil, transparente y humanizado, en el que la tecnología se pone al servicio de las mujeres. El objetivo es que ninguna paciente quede sin información ni tenga que esperar meses por los resultados de una prueba crucial para la detección precoz del cáncer de mama.

El compromiso de ofrecer los resultados en un máximo de 30 días supone un hito en la gestión sanitaria autonómica y una respuesta a las quejas de mujeres que, en años anteriores, denunciaron retrasos de hasta tres meses en recibir sus informes.

Con la implementación de este nuevo sistema, Sanidad busca recuperar la confianza en el programa de cribado, mejorar la participación y reducir la ansiedad de las pacientes ante la espera de resultados.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo