Síguenos

Valencia

Marzà: «La pandemia tendrá el efecto colateral de acelerar el cambio a otra Educación»

Publicado

en

València, 28 mar (EFE).- El conseller de Educación, Vicent Marzà, considera que la pandemia ha traído como efecto colateral la aceleración de los procesos ya en marcha de cambio a «otra forma de aprender y enseñar», y asegura que si el mundo «no va a ser el mismo» una vez superada la crisis sanitaria, tampoco lo será la Educación.

En una entrevista con EFE, Marzà ha desgranado aspectos positivos llegados con la pandemia como la reducción de alumnos en las aulas, el aumento de profesores, el cambio de la metodología o el impulso a la FP, y ha advertido, por el contrario, de que el impacto psicológico en alumnos y profesores «tardará en desaparecer».

EFECTO COLATERAL DE LA PANDEMIA

El conseller ha detallado que ante la «urgencia» por la pandemia no han perdido de vista «lo que era importante» y han tratado de que esa situación «diera solución» a aspectos como una mejor atención, la innovación pedagógica, la renovación metodológica y las nuevas tecnologías.

«Ya estaban en la agenda y se estaba desarrollando, pero es verdad -reconoce- que la pandemia ha dado como un impulso más repentino porque hemos podido desarrollar más recursos para poder dar solución a la necesidad de la presencialidad y de la educación como beneficio para toda la ciudadanía».

A su juicio, «un efecto colateral de la pandemia ha sido que ha acelerado muchos procesos de cambio; el mundo que vamos a vivir después de la pandemia no va a ser el mismo, y por tanto la Educación no puede ser la misma».

«Hemos intentado ir a lo importante para que este cambio sirviera ya para lo que vendrá después, que es otra forma de aprender y enseñar, otra forma de relacionarnos», sostiene.

APRENDIZAJE TRANSVERSAL FRENTE AL ENCICLOPÉDICO

Marzà valora el «esfuerzo que ha hecho el profesorado para adaptarse a la nueva situación, innovando para ello y acompañando mejor al alumnado» y considera que ese «cambio metodológico se va a quedar».

En ese sentido, resalta la apuesta por el uso de las nuevas tecnologías de forma integrada en el mismo aula -no como aulas de informática independientes- «para trabajar de forma transversal, en equipo, de forma cooperativa», y defiende que la inversión en tabletas «se va a quedar en los centros».

Igualmente, considera que no se va a retroceder en la organización por ámbitos de aprendizaje, «que no sea un aprendizaje enciclopédico, sino más competencial y cooperativo, más transversal, por ámbitos y no tanto asignatura a asignatura».

«Había reticencias pero lo hemos experimentado este año para poder acompañar mejor la transición de Primaria a Secundaria y ahora han visto que está funcionando bien y ha venido para quedarse», apunta.

Además, «más como petición» que como una certeza futura, reclama «consolidar la financiación extra del Gobierno» para que las comunidades autónomas gestionaran la Educación en el marco de la covid, y que en el caso de la Comunitat Valenciana, ha permitido «tener más profesores -incluso dos por clase- y menos alumnos por aula», algo que, en su opinión, «está siendo clave».

«Creo que se ha visto claro que con más inversión, se puede tener una mejor educación», subraya Marzà, para quien también ha sido importante la apuesta de la Generaliat por la Formación Profesional, con ayuda del Ministerio, «que casi ha duplicado el presupuesto».

«Eso tiene que quedarse de forma estructural porque es superimportante como modelo de cohesión social que la FP tenga ese volumen de oferta», asegura y resalta que ayudará a «reconvertirse» a personas que «por la crisis social probablemente se han quedado o se van a quedar sin trabajo».

EL IMPACTO PSICOLÓGICO: LO MÁS PREOCUPANTE DE LA PANDEMIA

Para el conseller, aspectos negativos de la pandemia se van a poder revertir como la sobrecarga de trabajo «por el cambio repentino que se ha tenido que hacer» aunque puntualiza que lo que más les «preocupa», y por ello están dedicando ya recursos, es el impacto psicológico en profesores y alumnos.

«Esas secuelas emocionales y psicológicas tardarán en desaparecer y deberán hacerlo si lo hacen con mucho trabajo, y para eso tendremos que acompañar todavía de forma más personal y con más recursos a los alumnos», sostiene.

Por ello, han iniciado «un cambio a nivel estructural en el modelo de orientación educativa, para que el alumnado se sienta acompañado en su orientación académica y en su evolución emocional y psicológica», una intervención, a su juicio, «necesaria y más continuada en los próximos años».

Respecto a la brecha digital, recuerda que compraron 30.000 tabletas con acceso a internet integrado «que la han minimizado» y, aunque reconoce que aún existe y defiende que «no es solo cuestión de acceso ni de recursos, es también cultural y de conocimientos».

«Aunque se tenga el recurso se tiene que ayudar a utilizarlos», agrega, y subraya que con esas tabletas y los 50.000 ordenadores portátiles que llegarán en los próximos meses, se «suplirá toda la necesidad de conectividad».

«Pero hay que trabajar de forma estructural en el buen uso de las tecnologías y para ellos hemos desarrollado el espacio Cultura Digital, que está en ESO, para que de forma transversal sepamos hacer un buen uso y todos tengan una conectividad sana y ética a las nuevas redes», concluye. EFE

Mónica Collado

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

La jueza de la dana pide a la empresa del parking de Glorieta que aporte el tique con la hora de salida de Vilaplana

Publicado

en

Sigue la última hora de la investigación de la justicia en la gestión de la DANA:

La magistrada pide a la empresa Interparking que entregue el registro de acceso y salida del vehículo de la periodista, que comió con Mazón el día de la riada

La jueza de Catarroja que instruye la investigación sobre la gestión de la DANA del 29 de octubre, en la que murieron 229 personas en la provincia de Valencia, ha ordenado a la empresa Interparking Hispania S.A., gestora del parking de la Glorieta de València, que aporte en el plazo de tres días el tique de aparcamiento que refleje la hora exacta de salida del vehículo de la periodista Maribel Vilaplana.

La instructora adopta esta medida tras la declaración de Vilaplana el pasado lunes, cuando compareció como testigo y explicó que no podía facilitar el comprobante solicitado porque no conservaba el tique. La magistrada considera “útil” disponer de ese documento para determinar hasta qué momento la comunicadora acompañó al president en funciones, Carlos Mazón, con quien comió el día de la catástrofe.

Una comida clave en el caso de la DANA

Según el relato de la periodista, ambos almorzaron el 29 de octubre en el restaurante El Ventorro, permaneciendo allí desde las 15:00 hasta las 18:45 horas, momento en que ella se dirigió al aparcamiento donde tenía estacionado su coche. Mazón la acompañó hasta el parking, un dato que ahora el juzgado busca verificar con precisión temporal.

La Audiencia de Valencia ya había ordenado citar a Vilaplana al entender que su testimonio podría arrojar luz sobre las comunicaciones entre Mazón y la exconsellera de Justicia, Salomé Pradas, imputada en la causa. El tribunal consideró relevante esclarecer si la periodista pudo escuchar las conversaciones o los comentarios posteriores del expresident durante la tarde de la riada.

Un documento clave para acotar los tiempos

La jueza ha accedido a la petición de una de las acusaciones particulares, que reclamó obtener el tique del aparcamiento como prueba documental. El objetivo es establecer con precisión el periodo en que Vilaplana permaneció junto a Mazón, para determinar si coincidió con las llamadas investigadas entre el entonces jefe del Consell y la consellera.

La diligencia se enmarca en la fase de instrucción que busca esclarecer las decisiones adoptadas por las autoridades autonómicas durante las horas críticas de la DANA y su posible incidencia en la gestión de la emergencia.

La investigación judicial sobre la gestión de la DANA en la Comunitat Valenciana da un nuevo paso. La jueza Nuria Ruiz Tobarra ha citado a declarar como testigos al síndic del grupo popular en Les Corts, Juan Francisco Pérez Llorca, así como a varios miembros del núcleo duro del expresident Carlos Mazón.

Entre los citados figuran el secretario autonómico de Presidencia, Cayetano García; el secretario autonómico del Gabinete del presidente y Comunicación, José Manuel Cuenca; el director general de Comunicación y Promoción Institucional, Francisco González; el asesor de Mazón, Josep Lanuza, y la jefa de prensa, Maite Gómez.

Además, la magistrada también ha incluido en la ronda de testificales al propietario del restaurante El Ventorro, establecimiento que ha sido mencionado en varias diligencias de la causa.

Según ha comunicado el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV), todavía no se han fijado las fechas concretas para las comparecencias, que se enmarcan en la instrucción abierta para esclarecer posibles irregularidades en la gestión de la emergencia provocada por la DANA.

Esta nueva tanda de declaraciones supone un avance clave en la investigación y apunta hacia el entorno político más cercano al expresident Mazón, que deberá ahora ofrecer su versión de los hechos ante la magistrada.

Mazón firmó en El Ventorro la resolución sobre los deportistas de élite

La Generalitat confirma que el presidente Carlos Mazón rubricó la resolución del listado de estudiantes deportistas de élite durante un acto en El Ventorro, tras la solicitud urgente de la Conselleria de Educación.


 Presidencia pone fin a la incógnita

El Gobierno valenciano ha resuelto el misterio sobre la firma de la resolución de estudiantes deportistas de élite, un documento clave para que el alumnado pudiera solicitar la exención de la asignatura de Educación Física o la convalidación de una optativa.

Según fuentes de Presidencia de la Generalitat, Carlos Mazón firmó la resolución en El Ventorro, justo antes del cierre del plazo oficial, que finalizaba el 31 de octubre.


Educación pidió una firma urgente

La Conselleria de Educación reclamó el visto bueno del president de manera urgente, ya que sin la firma no podía publicarse el listado actualizado de alumnos y alumnas reconocidos como deportistas de élite.

Este listado resulta esencial para que los estudiantes con alto rendimiento deportivo puedan ajustar su calendario académico y obtener beneficios en su itinerario formativo.

Fuentes del Ejecutivo confirman que la rúbrica se realizó “en el mismo acto institucional en El Ventorro, ante la inminencia del plazo”, y que se siguieron todos los cauces administrativos habituales.


El origen del “misterio”

El asunto saltó a los medios después de que Maribel Vilaplana, portavoz del Consell, mencionara en una declaración judicial que el presidente firmó un documento oficial “fuera del despacho”.

Las declaraciones despertaron dudas sobre qué resolución se trataba y dónde se había rubricado, hasta que Presidencia confirmó oficialmente que el documento era el relativo a los deportistas de élite, un trámite administrativo que debía completarse antes del cierre del plazo.


Trámite cerrado y sin irregularidades

Fuentes del Palau de la Generalitat insisten en que la actuación fue “totalmente ordinaria y dentro de los procedimientos administrativos”, y que el retraso en la publicación se debió al volumen de solicitudes presentadas por los centros educativos.

Con esta aclaración, la Generalitat da por zanjada la polémica y garantiza que el listado oficial de deportistas de élite “ya está firmado y en proceso de publicación” para el curso 2025–2026.

 

 

Carta abierta de Maribel Vilaplana sobre su comida con Mazón

Carta abierta de Maribel Vilaplana sobre su comida con Mazón

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo