Síguenos

Valencia

Marzà: «La pandemia tendrá el efecto colateral de acelerar el cambio a otra Educación»

Publicado

en

València, 28 mar (EFE).- El conseller de Educación, Vicent Marzà, considera que la pandemia ha traído como efecto colateral la aceleración de los procesos ya en marcha de cambio a «otra forma de aprender y enseñar», y asegura que si el mundo «no va a ser el mismo» una vez superada la crisis sanitaria, tampoco lo será la Educación.

En una entrevista con EFE, Marzà ha desgranado aspectos positivos llegados con la pandemia como la reducción de alumnos en las aulas, el aumento de profesores, el cambio de la metodología o el impulso a la FP, y ha advertido, por el contrario, de que el impacto psicológico en alumnos y profesores «tardará en desaparecer».

EFECTO COLATERAL DE LA PANDEMIA

El conseller ha detallado que ante la «urgencia» por la pandemia no han perdido de vista «lo que era importante» y han tratado de que esa situación «diera solución» a aspectos como una mejor atención, la innovación pedagógica, la renovación metodológica y las nuevas tecnologías.

«Ya estaban en la agenda y se estaba desarrollando, pero es verdad -reconoce- que la pandemia ha dado como un impulso más repentino porque hemos podido desarrollar más recursos para poder dar solución a la necesidad de la presencialidad y de la educación como beneficio para toda la ciudadanía».

A su juicio, «un efecto colateral de la pandemia ha sido que ha acelerado muchos procesos de cambio; el mundo que vamos a vivir después de la pandemia no va a ser el mismo, y por tanto la Educación no puede ser la misma».

«Hemos intentado ir a lo importante para que este cambio sirviera ya para lo que vendrá después, que es otra forma de aprender y enseñar, otra forma de relacionarnos», sostiene.

APRENDIZAJE TRANSVERSAL FRENTE AL ENCICLOPÉDICO

Marzà valora el «esfuerzo que ha hecho el profesorado para adaptarse a la nueva situación, innovando para ello y acompañando mejor al alumnado» y considera que ese «cambio metodológico se va a quedar».

En ese sentido, resalta la apuesta por el uso de las nuevas tecnologías de forma integrada en el mismo aula -no como aulas de informática independientes- «para trabajar de forma transversal, en equipo, de forma cooperativa», y defiende que la inversión en tabletas «se va a quedar en los centros».

Igualmente, considera que no se va a retroceder en la organización por ámbitos de aprendizaje, «que no sea un aprendizaje enciclopédico, sino más competencial y cooperativo, más transversal, por ámbitos y no tanto asignatura a asignatura».

«Había reticencias pero lo hemos experimentado este año para poder acompañar mejor la transición de Primaria a Secundaria y ahora han visto que está funcionando bien y ha venido para quedarse», apunta.

Además, «más como petición» que como una certeza futura, reclama «consolidar la financiación extra del Gobierno» para que las comunidades autónomas gestionaran la Educación en el marco de la covid, y que en el caso de la Comunitat Valenciana, ha permitido «tener más profesores -incluso dos por clase- y menos alumnos por aula», algo que, en su opinión, «está siendo clave».

«Creo que se ha visto claro que con más inversión, se puede tener una mejor educación», subraya Marzà, para quien también ha sido importante la apuesta de la Generaliat por la Formación Profesional, con ayuda del Ministerio, «que casi ha duplicado el presupuesto».

«Eso tiene que quedarse de forma estructural porque es superimportante como modelo de cohesión social que la FP tenga ese volumen de oferta», asegura y resalta que ayudará a «reconvertirse» a personas que «por la crisis social probablemente se han quedado o se van a quedar sin trabajo».

EL IMPACTO PSICOLÓGICO: LO MÁS PREOCUPANTE DE LA PANDEMIA

Para el conseller, aspectos negativos de la pandemia se van a poder revertir como la sobrecarga de trabajo «por el cambio repentino que se ha tenido que hacer» aunque puntualiza que lo que más les «preocupa», y por ello están dedicando ya recursos, es el impacto psicológico en profesores y alumnos.

«Esas secuelas emocionales y psicológicas tardarán en desaparecer y deberán hacerlo si lo hacen con mucho trabajo, y para eso tendremos que acompañar todavía de forma más personal y con más recursos a los alumnos», sostiene.

Por ello, han iniciado «un cambio a nivel estructural en el modelo de orientación educativa, para que el alumnado se sienta acompañado en su orientación académica y en su evolución emocional y psicológica», una intervención, a su juicio, «necesaria y más continuada en los próximos años».

Respecto a la brecha digital, recuerda que compraron 30.000 tabletas con acceso a internet integrado «que la han minimizado» y, aunque reconoce que aún existe y defiende que «no es solo cuestión de acceso ni de recursos, es también cultural y de conocimientos».

«Aunque se tenga el recurso se tiene que ayudar a utilizarlos», agrega, y subraya que con esas tabletas y los 50.000 ordenadores portátiles que llegarán en los próximos meses, se «suplirá toda la necesidad de conectividad».

«Pero hay que trabajar de forma estructural en el buen uso de las tecnologías y para ellos hemos desarrollado el espacio Cultura Digital, que está en ESO, para que de forma transversal sepamos hacer un buen uso y todos tengan una conectividad sana y ética a las nuevas redes», concluye. EFE

Mónica Collado

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

El Consell insta a Aemet a mejorar sus protocolos “ante el baile de imprecisiones en avisos”: “Nos hacen ir por detrás”

Publicado

en

La DANA ‘Alice’ deja más de 1.000 incidentes en la Comunitat Valenciana y reabre el debate sobre la fiabilidad de los avisos meteorológicos.

El conseller de Emergencias e Interior, Juan Carlos Valderrama, ha instado a la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) a revisar sus protocolos de avisos meteorológicos tras las imprecisiones detectadas durante el paso de la DANA ‘Alice’, que ha afectado a la Comunitat Valenciana durante los últimos cinco días.

Valderrama ha advertido que las variaciones constantes de los niveles de aviso “condicionan las medidas de prevención y nos hacen ir por detrás del fenómeno, reaccionando en lugar de anticiparnos para proteger a la población”.


🔹 Críticas por el “baile de avisos” de Aemet

Durante la rueda de prensa posterior al pleno del Consell, el responsable de Emergencias señaló que alcaldes de diferentes municipios trasladaron su malestar porque los fenómenos más intensos coincidieron con reducciones del nivel de alerta emitido por Aemet.

“El constante baile de avisos genera desconcierto, confusión y repercute directamente sobre las decisiones que las administraciones debemos tomar”, subrayó Valderrama.

El conseller puso como ejemplo el caso del retiro del aviso rojo la tarde del 10 de octubre, seguido de una tromba de agua con graves consecuencias en varios municipios. “Aemet no consideró necesario elevar de nuevo el nivel de aviso, algo que también ocurrió en La Ribera Baixa y La Safor”, lamentó.


🌩️ Balance del paso de la DANA ‘Alice’

Según el balance presentado por Valderrama, el temporal ha dejado 1.081 incidentes registrados entre el 9 y el 14 de octubre en toda la Comunitat Valenciana.
De ellos, 755 se produjeron en la provincia de València, 237 en Alicante y 89 en Castellón.

“Afortunadamente no ha habido que lamentar daños personales”, destacó el conseller.

Durante el episodio se decretaron dos situaciones de emergencia nivel 1 —en Pilar de la Horadada y en La Safor— y se enviaron tres mensajes ES-Alert a la población a través del sistema de alerta a móviles.
En total, el Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat celebró nueve reuniones de seguimiento y coordinación para afrontar el temporal.


⚠️ “Las imprecisiones generan desconfianza”

Valderrama insistió en la necesidad de que Aemet revise y mejore sus protocolos de comunicación de avisos meteorológicos para garantizar “información fiable y contrastada”.

“Las imprecisiones condicionan las decisiones y generan incertidumbre y desconfianza en la ciudadanía. Es fundamental mejorar los sistemas de alerta para dar certidumbre y seguridad”, afirmó.

El conseller también señaló que las alertas naranjas y rojas “obligaron a cancelar los actos del 9 d’Octubre”, una medida preventiva que calificó de “necesaria pero condicionada por los cambios constantes en los avisos”.


🗣️ Mensaje a la oposición y reconocimiento al personal de emergencias

Durante su comparecencia, Valderrama respondió también a las declaraciones del síndic socialista José Muñoz, a quien acusó de “desinformar” al afirmar que Aemet emitió aviso rojo la noche anterior a la DANA del pasado 29 de octubre.

“Eso es faltar a la verdad. No podemos engañar ni a la ciudadanía ni a los diputados”, dijo.

El conseller aprovechó para agradecer el trabajo de los municipios, los servicios de emergencia y la ciudadanía, destacando que muchos Cecopal municipales actuaron con rapidez a pesar de tratarse de un episodio ocurrido durante un puente festivo.


🧭 Un episodio que reabre el debate sobre la coordinación

La DANA ‘Alice’ vuelve a poner sobre la mesa la necesidad de mejorar la coordinación entre los organismos meteorológicos y los servicios de emergencia autonómicos.
Desde la Generalitat se pide mayor precisión y prudencia en la emisión de alertas, especialmente en episodios de lluvias torrenciales que pueden evolucionar de forma rápida y afectar de manera desigual al territorio valenciano.

A las 8:00 horas de este martes se ha dado por finalizado el episodio de lluvias, quedando únicamente aviso amarillo en la provincia de Castellón.


Puedes seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo