Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Más de 47.500 contratos temporales se convierten en indefinidos en la Comunitat, la cifra más alta desde 2008

Publicado

en

Declaración de la Renta

VALÈNCIA, Jul 2018. (EUROPA PRESS) – Los contratos temporales convertidos a indefinidos en el primer semestre del año en la Comunitat Valenciana ha alcanzado los 47.555, la cifra más elevada de los últimos diez años, que supone un aumento del 22,4 por ciento respecto al mismo periodo año anterior, cuando se convirtieron 38.853, según un análisis de Randstad.

La empresa ha realizado un análisis sobre la evolución de los contratos convertidos a indefinidos, según el sector de actividad del profesional y de la comunidad autónoma de residencia; además del peso de esta tipología de contratos sobre el total de contratos indefinidos, para lo que ha tenido en cuenta los datos publicados por Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) del primer semestre de 2008 a 2018.

Al analizar la serie histórica, se detecta que, tras registrar la cifra más elevada en 2008, con 51.246 contratos temporales que se convirtieron en indefinidos, estos últimos descendieron durante cuatro ejercicios consecutivos, a excepción de un leve repunte en 2011, hasta registrar la cifra más baja en 2012 –19.842–.

Desde ese año, los contratos de duración determinada convertidos a indefinidos aumentaron durante los siguientes seis años hasta superar de nuevo las 47.000 conversiones en 2018.

A nivel nacional, Randstad detecta que se han convertido 432.772 contrataciones, lo que supone la segunda cifra más elevada de los últimos diez años, solo superada por la alcanzada en 2008, con 432.772.

El análisis también muestra el peso de los contratos convertidos a indefinidos respecto del total de contratos indefinidos. Durante los seis primeros meses de 2018, el 43% contratos indefinidos en la Comunitat provenían de uno de duración determinada. La cifra mostrada durante este año supone un aumento de 1,1 puntos porcentuales respecto a la cifra registrada el año anterior y es 6,7 puntos porcentuales más que la media nacional (36,3%).

MÁS CONVERSIONES EN SECTOR SERVICIOS
Randstad tiene en cuenta el sector de actividad en el que el profesional desarrolla su trabajo para analizar la evolución de los contratos de duración determinada convertidos a indefinidos. En términos absolutos, el sector servicios es en el que más conversiones se realizan, con 303.172 contratos temporales convertidos a indefinidos. A continuación se sitúan construcción –61.530–, industria –31.579– y, por último, agricultura –11.705–.

Según han subrayado, la región donde el trabajador reside es clave a la hora de analizar la evolución de los contratos temporales convertidos a indefinidos, tanto su evolución como el peso respecto del total de indefinidos. En este sentido, Randstad destaca que Extremadura y Andalucía son las regiones en las que estos contratos tienen más peso, ya que el 48,8% y el 48,3% de contratos indefinidos provienen de una conversión.

A continuación, se encuentran Navarra, Castilla-La Mancha, Galicia, Comunitat Valenciana, Castilla y León y Canarias, todas ellas por encima del 42%. Por encima de la media nacional (36,3%), se sitúan también Asturias (41,1%), La Rioja (41,1%), Aragón (40,6%), Cantabria (40,2%) y Euskadi (37,9%). En el lado contrario, con los menores ratios, están Murcia (34,9%), Catalunya (31,7%), Madrid (26,2%) y Baleares (25,9%).

En términos absolutos, Catalunya (73.963), Madrid (62.876) y Andalucía (58.470) son las comunidades autónomas que han convertido más contratos en indefinidos en la primera mitad del año. Las contrataciones de estas tres comunidades representan el 47,9% del total de estos contratos. Por otro lado, Navarra (5.759), Cantabria (3.863) y La Rioja (2.672) son las que menos contratos de esta tipología han registrado.

ALICANTE, LA PROVINCIA VALENCIANA CON MÁS PORCENTAJE DE INDEFINIDOS
En el caso de las provincias, Córdoba (56,2%), Huelva (54,6%) y Cuenca (54,1%) son las provincias con mayor peso de estos contratos; seguidas de Cádiz (53,1%), Jaén (50,5%) y Ciudad Real (50,2%). Alicante (45,5%) y Castellón (43%) son las provincias valencianas en las que mayor peso tienen las conversiones realizadas. A continuación, se sitúa Valencia (41,3%).

Si se analiza el crecimiento o descenso del número de conversiones respecto al año anterior, Randstad ha afirmado que todas las regiones aumentan el número de contratos temporales convertidos a indefinidos, siendo Euskadi y Asturias son las comunidades autónomas que más han aumentado, ambas por encima del 30%. A continuación, se sitúan Navarra, Murcia y Andalucía, con ratios superiores al 25%.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

Publicado

en

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

La guerra arancelaria de Trump afecta a más de 8.500 empresas valencianas: sectores en alerta

Valencia, 4 de abril de 2025 – La reciente imposición de aranceles del 20% a los productos de la Unión Europea por parte de Estados Unidos ha generado gran preocupación en la Comunitat Valenciana. Más de 8.500 empresas valencianas se verán afectadas por esta medida, lo que podría traducirse en una caída del consumo, un aumento de precios y la necesidad de diversificación de mercados.

Impacto en la economía valenciana

Estados Unidos es el principal socio comercial de la Comunitat fuera de la UE y el cuarto destino de sus exportaciones. En 2024, las empresas valencianas exportaron bienes por valor de 2.850 millones de euros, destacando sectores como:

  • Aparatos y material eléctrico
  • Cerámica
  • Calzado
  • Agroalimentación
  • Componentes del automóvil

Según la Cámara de Comercio de Valencia, 4.300 empresas valencianas exportaron a EE.UU. en 2024, mientras que 150 compañías tienen presencia directa en el país. Empresas como Power Electronics han advertido que, si los aranceles se mantienen, parte de su producción podría trasladarse a EE.UU.

Sectores más afectados

Cerámica

Estados Unidos representa el 13,5% de las exportaciones de baldosas españolas. El secretario general de Ascer, Alberto Echavarría, indica que aún hay incertidumbre sobre posibles excepciones y plazos de negociación antes del 9 de abril, cuando los aranceles entrarán en vigor.

Industria del metal y automoción

El presidente de Femeval, Vicente Lafuente, advierte que la guerra arancelaria podría afectar la competitividad y generar inflación. La automoción, especialmente los componentes como motores y árboles de transmisión, podría verse gravemente afectada, ya que el año pasado se exportaron 184 millones de euros en estas piezas a EE.UU.

Agroalimentación

Las exportaciones valencianas del sector agroalimentario a EE.UU. alcanzaron los 366 millones de euros en 2024, el 13% del total. El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, advierte que la subida de precios afectará la competitividad y que la UE debe responder con reciprocidad. La Unió Llauradora exige gravámenes a productos estadounidenses como almendras y nueces, que afectan a sectores locales como el turrón.

Calzado

Estados Unidos es el principal mercado extracomunitario del calzado valenciano. El presidente de Avecal, Vicente Pastor, señala que los aranceles podrían frenar el consumo y generar inestabilidad en las empresas del sector.

Reacciones y medidas

La organización de autónomos UPTA ha solicitado protección para los pequeños empresarios afectados. Además, la OCU advierte de una posible subida generalizada de precios y retrasos en las entregas.

Por su parte, la consellera de Industria, Marián Cano, confía en que la relación entre la UE y EE.UU. logre mitigar el impacto sobre la planta de Ford Almussafes, que tiene previsto fabricar 300.000 unidades de un nuevo modelo en 2027. Sin embargo, el sector sigue con cautela la evolución de las negociaciones.

Conclusión

El impacto de la guerra arancelaria de Trump en la Comunitat Valenciana podría ser significativo. Los sectores afectados llaman a la diversificación de mercados y a una respuesta firme por parte de la UE. Mientras tanto, las empresas valencianas se preparan para afrontar un posible aumento de costos y reducción de competitividad en el mercado estadounidense.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo