Síguenos

Valencia

Varios hospitales recomiendan el uso de mascarilla ante el aumento de la gripe

Publicado

en

mascarilla obligatoria centros de salud

El aumento de infecciones respiratorias agudas (IRA) como la gripe y el virus respiratorio sincitial (VRS) ha llevado a varios hospitales de la Comunitat Valenciana a reforzar sus medidas de prevención, incluyendo la recomendación de ampliar el uso de mascarillas en determinadas áreas sanitarias. Además, subrayan la importancia de incrementar las tasas de vacunación frente a la gripe y la COVID-19 entre la población y el personal sanitario.


Incremento de infecciones respiratorias en la Comunitat Valenciana

Según el último boletín del Sistema de Vigilancia de Infecciones Respiratorias Agudas (SiVIRA), en la primera semana del año la incidencia de gripe en la Comunitat Valenciana ha alcanzado los 170,3 casos por cada 100.000 habitantes, duplicando las cifras de semanas anteriores. Por su parte, el virus respiratorio sincitial (VRS), causante de bronquiolitis, se sitúa en 151,3 casos por cada 100.000 habitantes.

En contraste, los casos de infecciones respiratorias por COVID-19 han disminuido, registrando una incidencia de 9,1 casos por cada 100.000 habitantes en el mismo período.


Medidas adoptadas por los hospitales

Hospital General Universitario de Alicante – Doctor Balmis

En este centro, una circular interna recuerda que es obligatorio el uso de mascarilla en áreas sensibles como:

  • Oncología, Hematología y Hospitales de Día.
  • Unidades de Críticos, Trasplantes y Diálisis.
  • Servicio de Urgencias.

La circular también enfatiza la necesidad de aumentar la cobertura de vacunación frente a la gripe y la COVID-19, especialmente en el personal sanitario, como medida esencial de protección.

Desde diciembre de 2024, este hospital ya había implementado la obligatoriedad de mascarillas en zonas con pacientes vulnerables.

Hospital General de València

La dirección del hospital ha distribuido una circular en la que establece una alta recomendación del uso de mascarilla para:

  • Pacientes con síntomas de infecciones respiratorias hasta su diagnóstico.
  • Áreas sensibles como salas de hospitalización, Urgencias, salas de espera, UCI y consultas externas.

Además, se recuerda que las vacunas contra la gripe y el SARS-CoV-2 siguen siendo las herramientas más efectivas para prevenir infecciones.

Hospital de Torrevieja (Alicante)

En el Departamento de Salud de Torrevieja, también se recomienda el uso de mascarilla tanto para pacientes como acompañantes en salas de espera y habitaciones durante los ingresos hospitalarios. Además, se solicita reducir las visitas hospitalarias para minimizar el riesgo de contagios.


Vacunación: La clave para frenar el aumento de casos

Tanto los hospitales como la Consellería de Sanidad insisten en que la vacunación sigue siendo la medida más efectiva para prevenir infecciones respiratorias. La gripe y la COVID-19 afectan especialmente a pacientes vulnerables y al personal sanitario, por lo que aumentar la cobertura de vacunación es una prioridad para mitigar la propagación de estos virus.


La Tensión en los Servicios de Urgencias por el Aumento de Infecciones Respiratorias en 2025

En 2025, los servicios de urgencias hospitalarias en toda España enfrentan una creciente presión debido a un aumento de los casos de gripe, COVID-19 y virus respiratorio sincitial (VRS). A pesar de las medidas preventivas implementadas en años anteriores, las hospitalizaciones por infecciones respiratorias se han duplicado en comparación con finales de 2024. El Ministerio de Sanidad ha recomendado medidas adaptadas a la situación epidemiológica de cada comunidad autónoma, aunque la falta de una estrategia común ha generado que cada región despliegue su propio plan de contingencia.

Aumento de la Incidencia de Infecciones Respiratorias

Según los últimos datos del Instituto de Salud Carlos III, la incidencia de infecciones respiratorias en Atención Primaria ha subido un 49% en la primera semana de 2025. Esto ha causado una notable presión en los hospitales, algunos de los cuales ya reportan un colapso en los servicios de urgencias. La gripe, que se ha expandido rápidamente, ha sido la principal causa de este aumento.

Medidas de Contingencia y Recomendaciones Sanitarias

Cada comunidad autónoma ha adaptado sus planes de contingencia según la intensidad de la epidemia en su región. Algunas, como Andalucía y Aragón, han implementado medidas como el uso gradual de mascarillas en centros sanitarios y la ampliación de camas en hospitales. En otras, como en Castilla-La Mancha, la situación aún se mantiene bajo control, por lo que no se han adoptado medidas extraordinarias.

El Ministerio de Sanidad ha instado a las comunidades a seguir una serie de recomendaciones, aunque sin imponer medidas obligatorias, como ocurrió en 2024. Entre las recomendaciones destacan el uso de mascarillas en entornos hospitalarios y la importancia de mantener un control sobre la capacidad de los servicios de urgencias.

Situación de Urgencias Hospitalarias en Diferentes Comunidades Autónomas

La tensión en los servicios de urgencias es especialmente notable en comunidades como Madrid y Cataluña, donde los hospitales han alcanzado sus límites operativos debido al aumento de pacientes con infecciones respiratorias. Mientras tanto, en otras comunidades como Asturias, la situación se mantiene dentro de lo normal. Sin embargo, algunas regiones como el País Vasco y Navarra ya han aumentado su capacidad hospitalaria abriendo nuevas camas y habilitando áreas de observación.

La Necesidad de una Estrategia Común

Aunque el Ministerio de Sanidad intentó coordinar un enfoque unificado con medidas comunes frente a la epidemia invernal de virus respiratorios, la falta de consenso entre las comunidades autónomas ha dado lugar a respuestas fragmentadas. Esto subraya la necesidad de una estrategia nacional que pueda hacer frente de manera más eficaz al impacto de las enfermedades respiratorias en el sistema sanitario.

 

Te puede interesar:

Colapso en estos hospitales de Valencia debido a un pico de Gripe

Colapso en estos hospitales de Valencia debido a un pico de Gripe

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Nueva oferta de empleo público casi 400 plazas de bomberos forestales en Valencia

Publicado

en

Bomberos forestales

La SGISE refuerza su plantilla con 396 nuevos puestos

La Sociedad Valenciana de Gestión Integral de los Servicios de Emergencias (SGISE), dependiente de la Generalitat Valenciana, ha anunciado una oferta de empleo público (OPE) con 396 nuevos puestos de trabajo destinada a reforzar el Servicio de Bomberos Forestales y completar la implantación del tercer turno operativo.

La presidenta de la SGISE y secretaria autonómica de Emergencias e Interior, Irene Rodríguez, ha comunicado la medida al comité de empresa durante una reunión celebrada este jueves, en la que también participaron los representantes sindicales y el consejero delegado de la entidad, Alberto Martín, director general de Coordinación de los Servicios de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento.


Una apuesta por la estabilidad y la promoción interna

Rodríguez destacó que esta oferta de empleo público “supone un paso decisivo hacia la consolidación del tercer turno” y recordó que en 2025 “ya se han dado pasos muy importantes”, como la conversión en fijas de las unidades de refuerzo, la aprobación de una nueva relación de puestos de trabajo (RPT) con 315 incorporaciones adicionales, y un incremento presupuestario de 14 millones de euros.

“Con esta OPE, que incluye 243 plazas de promoción interna y 153 de turno libre, se apuesta claramente por fomentar la promoción y el ascenso profesional dentro de la organización, especialmente en puestos de responsabilidad y en los nuevos puestos de estructura”, explicó Rodríguez.


Bolsas de urgencia y calendario de implantación del tercer turno

La secretaria autonómica adelantó que, una vez publicada oficialmente la OPE, se pondrán en marcha bolsas de urgencia que permitirán cubrir temporalmente los nuevos puestos hasta que se resuelvan las convocatorias definitivas.

“La intención es trabajar con intensidad en los próximos días y semanas para hacer realidad cuanto antes la implantación de este tercer turno tan importante para el servicio”, añadió Rodríguez.

Además, la SGISE presentó al comité sindical la propuesta de cuadrante y vacaciones para 2026, que ya contempla el nuevo modelo de tres turnos. Este calendario será trasladado al personal a comienzos de la próxima semana.


Actualización salarial y compromisos con el personal

Durante el encuentro también se informó al comité de empresa de que el incremento salarial del 0,5 % se aplicará en la nómina de noviembre, con retroactividad desde el 1 de enero de 2024, que se abonará “de forma inminente”.

Rodríguez subrayó que la dirección mantiene un compromiso firme con la mejora de las condiciones laborales, la estabilidad del personal y la consolidación del modelo de gestión integral del servicio de emergencias.


Un paso clave para la profesionalización de los bomberos forestales

Con esta nueva oferta de empleo público, la Generalitat Valenciana da un paso más hacia la profesionalización y estabilidad del cuerpo de bomberos forestales, un servicio esencial para la prevención y extinción de incendios en la Comunitat Valenciana.

El tercer turno permitirá mejorar la cobertura operativa, la conciliación laboral y la capacidad de respuesta ante emergencias, garantizando un servicio público más eficaz y sostenible.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo