Síguenos

Valencia

Varios hospitales recomiendan el uso de mascarilla ante el aumento de la gripe

Publicado

en

mascarilla obligatoria centros de salud

El aumento de infecciones respiratorias agudas (IRA) como la gripe y el virus respiratorio sincitial (VRS) ha llevado a varios hospitales de la Comunitat Valenciana a reforzar sus medidas de prevención, incluyendo la recomendación de ampliar el uso de mascarillas en determinadas áreas sanitarias. Además, subrayan la importancia de incrementar las tasas de vacunación frente a la gripe y la COVID-19 entre la población y el personal sanitario.


Incremento de infecciones respiratorias en la Comunitat Valenciana

Según el último boletín del Sistema de Vigilancia de Infecciones Respiratorias Agudas (SiVIRA), en la primera semana del año la incidencia de gripe en la Comunitat Valenciana ha alcanzado los 170,3 casos por cada 100.000 habitantes, duplicando las cifras de semanas anteriores. Por su parte, el virus respiratorio sincitial (VRS), causante de bronquiolitis, se sitúa en 151,3 casos por cada 100.000 habitantes.

En contraste, los casos de infecciones respiratorias por COVID-19 han disminuido, registrando una incidencia de 9,1 casos por cada 100.000 habitantes en el mismo período.


Medidas adoptadas por los hospitales

Hospital General Universitario de Alicante – Doctor Balmis

En este centro, una circular interna recuerda que es obligatorio el uso de mascarilla en áreas sensibles como:

  • Oncología, Hematología y Hospitales de Día.
  • Unidades de Críticos, Trasplantes y Diálisis.
  • Servicio de Urgencias.

La circular también enfatiza la necesidad de aumentar la cobertura de vacunación frente a la gripe y la COVID-19, especialmente en el personal sanitario, como medida esencial de protección.

Desde diciembre de 2024, este hospital ya había implementado la obligatoriedad de mascarillas en zonas con pacientes vulnerables.

Hospital General de València

La dirección del hospital ha distribuido una circular en la que establece una alta recomendación del uso de mascarilla para:

  • Pacientes con síntomas de infecciones respiratorias hasta su diagnóstico.
  • Áreas sensibles como salas de hospitalización, Urgencias, salas de espera, UCI y consultas externas.

Además, se recuerda que las vacunas contra la gripe y el SARS-CoV-2 siguen siendo las herramientas más efectivas para prevenir infecciones.

Hospital de Torrevieja (Alicante)

En el Departamento de Salud de Torrevieja, también se recomienda el uso de mascarilla tanto para pacientes como acompañantes en salas de espera y habitaciones durante los ingresos hospitalarios. Además, se solicita reducir las visitas hospitalarias para minimizar el riesgo de contagios.


Vacunación: La clave para frenar el aumento de casos

Tanto los hospitales como la Consellería de Sanidad insisten en que la vacunación sigue siendo la medida más efectiva para prevenir infecciones respiratorias. La gripe y la COVID-19 afectan especialmente a pacientes vulnerables y al personal sanitario, por lo que aumentar la cobertura de vacunación es una prioridad para mitigar la propagación de estos virus.


La Tensión en los Servicios de Urgencias por el Aumento de Infecciones Respiratorias en 2025

En 2025, los servicios de urgencias hospitalarias en toda España enfrentan una creciente presión debido a un aumento de los casos de gripe, COVID-19 y virus respiratorio sincitial (VRS). A pesar de las medidas preventivas implementadas en años anteriores, las hospitalizaciones por infecciones respiratorias se han duplicado en comparación con finales de 2024. El Ministerio de Sanidad ha recomendado medidas adaptadas a la situación epidemiológica de cada comunidad autónoma, aunque la falta de una estrategia común ha generado que cada región despliegue su propio plan de contingencia.

Aumento de la Incidencia de Infecciones Respiratorias

Según los últimos datos del Instituto de Salud Carlos III, la incidencia de infecciones respiratorias en Atención Primaria ha subido un 49% en la primera semana de 2025. Esto ha causado una notable presión en los hospitales, algunos de los cuales ya reportan un colapso en los servicios de urgencias. La gripe, que se ha expandido rápidamente, ha sido la principal causa de este aumento.

Medidas de Contingencia y Recomendaciones Sanitarias

Cada comunidad autónoma ha adaptado sus planes de contingencia según la intensidad de la epidemia en su región. Algunas, como Andalucía y Aragón, han implementado medidas como el uso gradual de mascarillas en centros sanitarios y la ampliación de camas en hospitales. En otras, como en Castilla-La Mancha, la situación aún se mantiene bajo control, por lo que no se han adoptado medidas extraordinarias.

El Ministerio de Sanidad ha instado a las comunidades a seguir una serie de recomendaciones, aunque sin imponer medidas obligatorias, como ocurrió en 2024. Entre las recomendaciones destacan el uso de mascarillas en entornos hospitalarios y la importancia de mantener un control sobre la capacidad de los servicios de urgencias.

Situación de Urgencias Hospitalarias en Diferentes Comunidades Autónomas

La tensión en los servicios de urgencias es especialmente notable en comunidades como Madrid y Cataluña, donde los hospitales han alcanzado sus límites operativos debido al aumento de pacientes con infecciones respiratorias. Mientras tanto, en otras comunidades como Asturias, la situación se mantiene dentro de lo normal. Sin embargo, algunas regiones como el País Vasco y Navarra ya han aumentado su capacidad hospitalaria abriendo nuevas camas y habilitando áreas de observación.

La Necesidad de una Estrategia Común

Aunque el Ministerio de Sanidad intentó coordinar un enfoque unificado con medidas comunes frente a la epidemia invernal de virus respiratorios, la falta de consenso entre las comunidades autónomas ha dado lugar a respuestas fragmentadas. Esto subraya la necesidad de una estrategia nacional que pueda hacer frente de manera más eficaz al impacto de las enfermedades respiratorias en el sistema sanitario.

 

Te puede interesar:

Colapso en estos hospitales de Valencia debido a un pico de Gripe

Colapso en estos hospitales de Valencia debido a un pico de Gripe

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

El BOE publica el cese de Carlos Mazón como presidente de la Generalitat Valenciana

Publicado

en

El president de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, y el presidente de la Diputación de Valencia, Vicent Mompó.- Rober Solsona - Europa Press

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha hecho oficial este viernes el cese de Carlos Mazón como presidente de la Generalitat Valenciana. La publicación llega después de que el pasado lunes Mazón anunciara su dimisión en una declaración institucional desde el Palau de la Generalitat, exactamente un año después de la DANA que afectó gravemente a la provincia de Valencia el 29 de octubre de 2024.

El presidente de la Generalitat valenciana en funciones, Carlos Mazón, durante una declaración institucional, en el Palau de la Generalitat, a 3 de noviembre de 2025, en Valencia, Comunidad Valenciana (España).

  • Rober Solsona – Europa Press


Publicación oficial del cese en el Boletín Oficial del Estado

El BOE recoge en su edición del 7 de noviembre de 2025 el real decreto de cese de Carlos Mazón, con fecha del 5 de noviembre, firmado por el Rey Felipe VI y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. El documento dispone el cese del hasta ahora president en virtud de lo establecido en el artículo 27 del Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana.

“Vengo en declarar el cese, a petición propia, de don Carlos Mazón Guixot como president de la Generalitat Valenciana”, señala el texto publicado este viernes en el diario oficial.


La dimisión de Mazón y el inicio de un nuevo ciclo político en la Comunitat Valenciana

El anuncio de dimisión de Carlos Mazón se produjo el lunes, cuando aseguró que “la Generalitat necesita un nuevo tiempo” y pidió que no haya “campaña de odio ni señalamiento contra nadie”. Además, apeló a la “responsabilidad” de la mayoría parlamentaria para elegir al nuevo jefe del Consell.

El presidente en funciones formalizó su dimisión ante Les Corts Valencianes ese mismo lunes por la tarde. Desde ese momento se activó de forma automática un plazo de 12 días para presentar candidaturas a la Presidencia del Consell.

Posteriormente, se abrirá un plazo de tres a siete días para fijar la fecha del pleno de investidura del futuro jefe del Consell. Si en el plazo de dos meses desde la primera votación no se logra investir a un nuevo presidente, Les Corts se disolverían y se convocarían elecciones autonómicas.


Negociaciones entre PP y Vox para designar un sucesor de Carlos Mazón

Feijóo y Abascal buscan un acuerdo para garantizar la estabilidad en la Comunitat Valenciana

Tras la dimisión de Mazón, PP y Vox han iniciado negociaciones para designar un nuevo president de la Generalitat Valenciana. Un día después del anuncio, el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, contactó con el presidente de Vox, Santiago Abascal, para explorar un acuerdo de estabilidad política que permita evitar elecciones anticipadas en la Comunitat.

Los populares quieren evitar una nueva cita electoral y concentrarse en la reconstrucción de la Comunitat Valenciana tras la DANA. Por ello, tanto Feijóo como su portavoz en el Congreso, Miguel Tellado, han pedido a Vox “altura de miras” y que facilite la elección de un nuevo presidente del Consell.


Vox exige al PP que cumpla los pactos y fija sus condiciones

Por su parte, Vox ha advertido al Partido Popular de que no aceptará ser “la muleta” de los populares ni actuar como “pagafantas”. Desde la formación de Abascal recuerdan episodios anteriores en los que, según afirman, el PP no cumplió los acuerdos alcanzados.

Entre las condiciones que Vox pone sobre la mesa para apoyar a un nuevo presidente figuran el rechazo a la agenda climática y la lucha contra la inmigración ilegal. Abascal aseguró el pasado miércoles que su partido será “más firme y más exigente” de lo habitual en las negociaciones con el Partido Popular.


Un futuro político abierto en la Comunitat Valenciana

El cese de Carlos Mazón marca el inicio de una nueva etapa política en la Comunitat Valenciana. Mientras PP y Vox tratan de alcanzar un pacto que garantice la estabilidad del gobierno autonómico, el calendario institucional avanza hacia una posible investidura antes de final de mes. Si no se logra un acuerdo en los plazos previstos, Les Corts Valencianes se disolverán y los valencianos volverán a las urnas.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo