Síguenos

Salud y Bienestar

Médicos de 26 países estudian la posibilidad de trasplante hígado en caso de insuficiencia hepática aguda sobre crónica

Publicado

en

Muere un niño de 12 años tras caer a un patio interior desde un cuarto piso en Valencia
Archivo/EFE/Manuel Bruque

Barcelona, 2 ago (EFE/OP).- Un total de 95 hospitales de 26 países, entre ellos La Fe de València, participan un estudio para analizar el beneficio del trasplante de hígado y la supervivencia entre los pacientes afectados por insuficiencia hepática aguda sobre crónica (ACLF, en sus siglas en inglés).

El estudio, denominado CHANCE, está impulsado por la European Foundation for the Study of Chronic Liver Failure (EF Clif), con sede en Barcelona.

Actualmente no existe ningún tratamiento para la insuficiencia hepática aguda sobre crónica, que es un síndrome caracterizado por una intensa inflamación sistémica y una insuficiencia multiorgánica que afecta aproximadamente al 30 % de los pacientes con cirrosis en Europa.

La única opción para la supervivencia es el trasplante de hígado, al que no tienen acceso muchos pacientes de varios países europeos al no considerar a los enfermos de ACLF como prioritarios.

En el estudio CHANCE participan más de 2.000 pacientes de 95 hospitales de 27 países, y en España, son cinco los hospitales implicados: el Clínic (Barcelona), La Fe (València), Virgen del Rocío (Sevilla), Cruces (Vizcaya) y 12 de Octubre (Madrid).

Entre los objetivos del estudio se encuentra comparar la tasa de supervivencia del paciente un año después de recibir el trasplante y en función de su grado de ACLF, así como confirmar el impacto que tiene en su calidad de vida.

Además, los resultados permitirán desarrollar nuevos modelos de pronóstico basado en criterios de ACLF para predecir la mortalidad en la lista de espera y contribuirán a redactar nuevos protocolos de actuación clínica.

El director científico de la EF Clif, Rajiv Janal, ha indicado que «cada año, alrededor de un millón de personas con ACLF fallecen en Europa. Diversos estudios realizados hasta ahora han demostrado que el trasplante de hígado es una opción que claramente mejora la supervivencia de estos pacientes».

Janal espera que los resultados de CHANCE «serán importantes para definir mejor los criterios de selección y hacer que el trasplante sea seguro y aún más eficaz y permita la armonización en todo el mundo».

Por su parte, Constantino Fondevila, jefe de Cirugía General y Digestiva y especialista en cirugía hepato-pancreato-biliar y trasplante de hígado y páncreas del Hospital Clínic de Barcelona, ha considerado que «España es el país ideal para evaluar de forma prospectiva (el trasplante) dada la excepcional tasa de donación de órganos con respecto a países de nuestro entorno».

Un anterior estudio de EF Clif, publicado en Journal of Hepatology, evidenció la diferencia entre los países europeos a la hora de realizar un trasplante de hígado a pacientes con ACLF de grado 2-3, que osciló en torno al 25 % de todos los trasplantes de hígado por cirrosis descompensada en Francia y en Alemania y a menos del 6 % en Reino Unido y España.

En España, una investigación de la Sociedad Española de Trasplante Hepático concluyó que el trasplante de hígado mejora drásticamente el pronóstico en pacientes con ACLF, y elaboró un documento de consenso con el fin de que el trasplante se extienda de forma homogénea en los hospitales españoles.

Según la fundación EF Clif, alrededor del 30 % de los pacientes con cirrosis hospitalizados padecen ACLF y cerca del 30 % morirá en los 28 días siguientes a su ingreso en el hospital.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Halitosis o mal aliento: Causas, prevención y soluciones efectivas

Publicado

en

¿Qué es la halitosis o mal aliento?

La halitosis, comúnmente conocida como mal aliento, es un trastorno que provoca un olor desagradable en la boca, ya sea de forma ocasional o persistente. Es un problema común que puede generar incomodidad social y afectar la autoestima.

En la mayoría de los casos, la halitosis se origina en la cavidad bucal debido a una mala higiene, acumulación de bacterias, enfermedades dentales o ciertos hábitos alimenticios. Sin embargo, también puede tener causas digestivas o sistémicas.


🚨 Principales causas de la halitosis

  1. Higiene bucal deficiente

    • No cepillarse correctamente permite que se acumulen bacterias, restos de alimentos y placa dental.

  2. Lengua sucia

    • La parte posterior de la lengua suele albergar bacterias responsables del mal olor.

  3. Enfermedades de las encías (gingivitis, periodontitis)

    • Infecciones e inflamaciones en las encías generan compuestos sulfurados volátiles con mal olor.

  4. Boca seca (xerostomía)

    • La saliva ayuda a limpiar la boca; cuando es escasa, se favorece la proliferación bacteriana.

  5. Alimentos con olores fuertes

    • Cebolla, ajo, café y alcohol alteran temporalmente el aliento.

  6. Tabaco

    • Provoca sequedad y deja residuos químicos en la boca.

  7. Problemas gastrointestinales

    • Reflujo gastroesofágico, gastritis o la presencia de Helicobacter pylori pueden causar mal aliento crónico.


✅ ¿Cómo prevenir la halitosis?

La prevención de la halitosis comienza con hábitos diarios sencillos pero fundamentales:

🪥 1. Mantén una buena higiene oral

  • Cepilla tus dientes al menos dos veces al día.

  • Usa hilo dental para eliminar restos entre los dientes.

  • Limpia la lengua con un raspador lingual o el cepillo.

🧼 2. Enjuague bucal adecuado

  • Utiliza enjuagues antibacterianos sin alcohol o con clorhexidina (consultar al odontólogo).

💧 3. Hidratación constante

  • Bebe agua durante el día para estimular la producción de saliva.

🍏 4. Dieta equilibrada

  • Reduce alimentos procesados, café, alcohol y azúcares.

  • Incluye frutas y vegetales crujientes como manzana, zanahoria y apio.

🧑‍⚕️ 5. Revisa tu salud bucodental

  • Visita al dentista cada 6 meses para limpiezas y detección de caries, infecciones o sarro acumulado.


🩺 ¿Y si el mal aliento persiste?

Si a pesar de mantener buenos hábitos el mal aliento continúa, puede haber causas más profundas:

  • Reflujo gástrico crónico

  • Amigdalitis o infecciones respiratorias

  • Diabetes no controlada

  • Enfermedades hepáticas o renales

En estos casos, se recomienda acudir a un odontólogo y, si es necesario, a un gastroenterólogo o médico internista para estudios complementarios.


🧪 Remedios caseros para la halitosis

Aunque no sustituyen una consulta médica, estos remedios naturales pueden ayudarte:

  • Bicarbonato de sodio: Enjuague con agua tibia y una cucharadita.

  • Infusión de perejil o menta: Refrescan el aliento y combaten bacterias.

  • Clavos de olor y canela: Tienen propiedades antimicrobianas.

  • Yogur natural: Ayuda a equilibrar la flora bucal si es sin azúcar añadido.

 

Continuar leyendo