Síguenos

Salud y Bienestar

Médicos de 26 países estudian la posibilidad de trasplante hígado en caso de insuficiencia hepática aguda sobre crónica

Publicado

en

Muere un niño de 12 años tras caer a un patio interior desde un cuarto piso en Valencia
Archivo/EFE/Manuel Bruque

Barcelona, 2 ago (EFE/OP).- Un total de 95 hospitales de 26 países, entre ellos La Fe de València, participan un estudio para analizar el beneficio del trasplante de hígado y la supervivencia entre los pacientes afectados por insuficiencia hepática aguda sobre crónica (ACLF, en sus siglas en inglés).

El estudio, denominado CHANCE, está impulsado por la European Foundation for the Study of Chronic Liver Failure (EF Clif), con sede en Barcelona.

Actualmente no existe ningún tratamiento para la insuficiencia hepática aguda sobre crónica, que es un síndrome caracterizado por una intensa inflamación sistémica y una insuficiencia multiorgánica que afecta aproximadamente al 30 % de los pacientes con cirrosis en Europa.

La única opción para la supervivencia es el trasplante de hígado, al que no tienen acceso muchos pacientes de varios países europeos al no considerar a los enfermos de ACLF como prioritarios.

En el estudio CHANCE participan más de 2.000 pacientes de 95 hospitales de 27 países, y en España, son cinco los hospitales implicados: el Clínic (Barcelona), La Fe (València), Virgen del Rocío (Sevilla), Cruces (Vizcaya) y 12 de Octubre (Madrid).

Entre los objetivos del estudio se encuentra comparar la tasa de supervivencia del paciente un año después de recibir el trasplante y en función de su grado de ACLF, así como confirmar el impacto que tiene en su calidad de vida.

Además, los resultados permitirán desarrollar nuevos modelos de pronóstico basado en criterios de ACLF para predecir la mortalidad en la lista de espera y contribuirán a redactar nuevos protocolos de actuación clínica.

El director científico de la EF Clif, Rajiv Janal, ha indicado que «cada año, alrededor de un millón de personas con ACLF fallecen en Europa. Diversos estudios realizados hasta ahora han demostrado que el trasplante de hígado es una opción que claramente mejora la supervivencia de estos pacientes».

Janal espera que los resultados de CHANCE «serán importantes para definir mejor los criterios de selección y hacer que el trasplante sea seguro y aún más eficaz y permita la armonización en todo el mundo».

Por su parte, Constantino Fondevila, jefe de Cirugía General y Digestiva y especialista en cirugía hepato-pancreato-biliar y trasplante de hígado y páncreas del Hospital Clínic de Barcelona, ha considerado que «España es el país ideal para evaluar de forma prospectiva (el trasplante) dada la excepcional tasa de donación de órganos con respecto a países de nuestro entorno».

Un anterior estudio de EF Clif, publicado en Journal of Hepatology, evidenció la diferencia entre los países europeos a la hora de realizar un trasplante de hígado a pacientes con ACLF de grado 2-3, que osciló en torno al 25 % de todos los trasplantes de hígado por cirrosis descompensada en Francia y en Alemania y a menos del 6 % en Reino Unido y España.

En España, una investigación de la Sociedad Española de Trasplante Hepático concluyó que el trasplante de hígado mejora drásticamente el pronóstico en pacientes con ACLF, y elaboró un documento de consenso con el fin de que el trasplante se extienda de forma homogénea en los hospitales españoles.

Según la fundación EF Clif, alrededor del 30 % de los pacientes con cirrosis hospitalizados padecen ACLF y cerca del 30 % morirá en los 28 días siguientes a su ingreso en el hospital.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Descubren nuevos coronavirus en murciélagos de España, algunos similares al SARS-CoV-2

Publicado

en

Investigadores españoles han identificado ocho genomas de coronavirus en murciélagos de distintas regiones de España, tres de los cuales podrían ser nuevas especies virales. El estudio, liderado por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) y el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universitat de València (UV), se publica en la revista PLoS Pathogens.

La investigación, considerada el mayor esfuerzo hasta la fecha para estudiar la diversidad de coronavirus en la fauna ibérica, se realizó mediante la secuenciación de muestras fecales de cientos de murciélagos pertenecientes a 23 especies diferentes.

Ocho genomas de coronavirus y tres posibles nuevas especies

El equipo de científicos logró identificar ocho genomas completos de coronavirus, de los cuales tres corresponden a nuevas especies dentro del género Alphacoronavirus, que incluye virus responsables de resfriados comunes, así como de enfermedades en cerdos y otras especies.

Los análisis filogenéticos muestran conexiones evolutivas con coronavirus de murciélagos de Asia y Europa, lo que indica un origen común reciente y una importante transmisión viral entre poblaciones de murciélagos.

Virus similar al SARS-CoV-2

Uno de los virus detectados, denominado RhBetaCoV-Murcia2022, pertenece al género Betacoronavirus, al igual que el SARS-CoV-2. Este virus mostró capacidad para utilizar el receptor humano ACE2, aunque con una afinidad menor que la del SARS-CoV-2.

“Por el momento no ha sido posible aislar y cultivar el virus completo, por lo que carecemos de las herramientas para un estudio más pormenorizado”, explica Jérémy Dufloo, investigador del I2SysBio y coautor del estudio.

Aunque comparte receptor con SARS-CoV-2, los expertos destacan que la entrada en la célula no es suficiente para considerarlo peligroso, ya que también se requiere capacidad de replicación, evasión del sistema inmunitario y transmisión eficiente entre humanos.

Importancia de la monitorización y prevención

Estos hallazgos resaltan la necesidad de estudios de campo y vigilancia de virus en murciélagos, fundamentales para prevenir futuros brotes zoonóticos. La identificación de receptores como ACE2 también abre la puerta al desarrollo de nuevos antivirales que puedan inhibir la entrada del virus en las células humanas.

La investigación ha sido financiada por el European Research Council (ERC), el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Generalitat Valenciana, EMBO y las Sklodowska-Curie Actions.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo