Síguenos

Valencia

Sindicatos y Sanidad alcanzan un acuerdo tras la huelga de médicos

Publicado

en

medicos valencianos huelga
Concentración en defensa de la sanidad pública y de calidad. EFE/ Chema Moya/Archivo

València, 8 mar (OFFICIAL PRESS, EFE).-  Tras la huelga del pasado lunes para exigir mejoras en las condiciones laborales de los médicos, este miércoles cinco de los seis sindicatos han firmado un acuerdo. La Conselleria de Sanidad y los sindicatos con representación en la Mesa Sectorial de Sanidad -CCOO, UGT, SATSE, CSIF e Intersindical Valenciana han llegado a un acuerdo con la abstención del CEMSCV-SAE.

Aprueban la implantación de la jornada laboral de 35 horas

Fuentes de la Consellería de Sanidad han indicado que la medida se implantará progresivamente. La jornada debería estar implantada de manera completamente efectiva a fecha de 1 de enero 2025. Estos plazos responden a las limitaciones establecidas en la Ley de Prepuestos Generales del Estado. La medida, ya aprobada en 11 comunidades autónomas, se llevará a cabo de forma homogénea en todos los niveles asistenciales.

Los acuerdos entre sindicatos y Consellería tras la huelga

La principal medida aprobada es la jornada laboral de un máximo de un 35 horas semanales, pero no es la única. También se ha logrado aprobar la limitación de pacientes: 35 para los médicos de Atención Primaria y 28 para los pediatras. Respecto a cómo se gestionará el exceso de pacientes, se ha acordado finalmente que sea decisión de cada centro, y Sanidad propone los módulos de trabajo adicional, que fueron criticados durante las primeras negociaciones por el CESM-CV.

En cuanto a las horas de guardia, se aumentará el pago por hora «en la media nacional para todas las categorías», aunque no conocemos la cifra específica.

Otras medidas aprobadas tras la huelga de médicos

El acuerdo también incluye medidas relacionadas con la consolidación de las agendas de mostrador, la introducción de nuevos sistemas de gestión de la demanda en mostradores para ofrecer la prestación más adecuada en función con la consulta o las medidas para la garantía de formación continuada, entre otras.

De acuerdo con el conseller de Sanidad, Miguel Mínguez, son medias «muy ambiciosas y de gran trascendencia». Los sindicatos con los que ha alcanzado el acuerdo afirman que se inicia «un cambio importante en nuestro sistema sanitario» que supondrá «un adelanto en las condiciones laborales» y  mejorará la atención a la ciudadanía.

El Sindicato Médico de la Comunitat se abstiene de la votación

El sindicado médico de la Comunitat Valenciana (CESM CV) ha informado de que se ha abstenido en la votación por poner el 1 de enero de 2025 como fecha para ponerla en marcha y no recoger cinco días en 2023 y otros seis en 2024.

Otro de los motivos para la abstención ha sido no fijar que se realizará de lunes a viernes. En sus palabras, la Administración se ha reservado «los días en que se establecerá de lunes a sábado». El sindicato considera que todo «estaba más que preparado». Afirma que seguirá «reivindicando la aplicación de la jornada de 35 horas de modo inmediato», como sucede en Castilla y León, donde empiezan el 1 de junio de este año.

El Sindicato de Médicos mantiene las movilizaciones

De acuerdo con el CESM-CV, las propuestas han empeorado desde el inicio de las negociaciones y la votación ha tenido lugar «sin justificación alguna». Han criticado además el «doble lenguaje» de la Consellería «a la hora de comunicar a la opinión pública la realidad del conflicto de la huelga».

El sindicato de médicos de la Comunidad Valenciana ha comunicado que mantendrán el calendario de movilizaciones y añadirán medidas de presión adicionales. Sobre el acuerdo firmado por el resto de sindicatos afirman que «solos mejor que mal acompañados». Ha criticado «el ninguneo y afrenta» a los médicos «desde la Administración con los sindicatos de clase».

Estas son las reclamaciones que llevaron a la huelga

Las reivindicaciones, afirman, «no van encaminadas a crear conflictos ni a derrocar gobiernos» sino «una exigencia de respeto» hacia los profesionales sanitarios y «de supervivencia de la Sanidad Pública». Acusan a la consellería de emplear una «táctica» basada en «esperar a que se cansen y den la batalla por perdida». Hacen referencia a los problemas ocasionados por la pandemia y señalan que «esto no es una simple pataleta».

Se han puesto sobre la mesa 40 puntos para el acuerdo, entre los que destacan los siguientes:

  1. La implantación de la jornada laboral de 35 horas semanales, ya instaurada en la mayor parte de las comunidades autónomas españolas.
  2. Limitar el número de pacientes a atender por parte de cada médico.
  3. La limitación de jornadas de guardia localizada para que a ningún médico le toque la mitad del mes y de jornadas de guardia presencial a un máximo de tres.
  4. El pago de dietas a los profesionales del SAMU que trabajen más de 24 horas.
  5. El pago de desplazamientos para los MIR que tengan que hacer rotatorios fuera del hospital
  6. La regulación de los desplazamientos de los médicos de familia, para que «no se vea obligado a desplazarse con sus medios para atender a un paciente a 10 o 15 kilómetros de su consulta».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Consumo ordena a Airbnb retirar 66.000 anuncios ilegales de pisos turísticos, varios en la Comunitat Valenciana

Publicado

en

València pisos turísticos ilegales
Vista de varios candados para las llaves en un edificio de apartamentos turísticos. EFE/ María Alonso/Archivo

El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 ha ordenado a Airbnb el bloqueo de 65.935 anuncios ilegales de viviendas turísticas en su plataforma, muchos de ellos localizados en comunidades como la Comunitat Valenciana, Madrid, Cataluña o Andalucía, entre otras.

La Dirección General de Consumo ha detectado que estos anuncios incumplen la normativa vigente al carecer de número de licencia, no especificar si el arrendador es profesional o particular, o incluir números de registro falsos, lo que puede inducir a error a los consumidores.

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid respalda la actuación de Consumo

La medida ha sido avalada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), que ha instado a la plataforma a eliminar de forma inmediata 5.800 anuncios turísticos ilegales como primer paso, dentro de un total de más de 65.000 detectados.

¿Por qué son ilegales los anuncios turísticos en Airbnb?

Consumo señala tres infracciones principales en los anuncios detectados:

  1. Falta de número de licencia o registro turístico, obligatorio en muchas comunidades autónomas.

  2. Ausencia de información sobre la naturaleza jurídica del arrendador, esencial para determinar los derechos del consumidor.

  3. Números de licencia falsos o incorrectos, lo que puede constituir una práctica engañosa.

Estas infracciones afectan directamente a la publicidad de alojamientos turísticos completos, no a habitaciones individuales.

Sanciones y nuevas actuaciones

Desde diciembre de 2024, Consumo ha abierto expedientes sancionadores a plataformas de alquiler turístico y a grandes gestoras por incumplir la normativa de transparencia. Además, en marzo de 2025 se inició un expediente contra una inmobiliaria por prácticas abusivas hacia inquilinos.

El ministro Pablo Bustinduy ha destacado la voluntad del Gobierno de colaborar con comunidades autónomas y ayuntamientos para frenar el auge de los alojamientos turísticos ilegales y facilitar el acceso a la vivienda.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo