Síguenos

Sucesos

VÍDEO| Encuentran sin vida al menor desaparecido en el río Júcar, en Alzira

Publicado

en

Menor desaparecido río Júcar Alzira
Imagen facilitada por el Consorcio de Bomberos.

Alzira (Valencia), 14 jun (OFFICIAL PRESS- EFE).-

El personal de rescate ha hallado el cadáver de Adam, un niño de unos 11 años que desapareció este jueves cuando se bañaba en el río Júcar, a su paso por la localidad valenciana de Alzira, han confirmado fuentes del operativo.

El menor se encontraba desaparecido desde las 19 horas de este jueves y su cuerpo ha sido hallado esta mañana por los buceadores del Consorcio Provincial de Bomberos, según ha informado la Delegación del Gobierno.

En las inmediaciones del lugar donde ha aparecido el cuerpo se encuentran familiares y amigos del fallecido, muchos ellos pertenecientes a la comunidad árabe local, a la que al parecer pertenecía el menor.

Esta mañana la Cruz Roja ha desplazado a la zona a psicólogos especialistas en emergencias.

La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, que se ha desplazado este viernes al lugar de los hechos, ha lamentado el fallecimiento y ha agradecido la labor de los cuerpos que han participado en el operativo de búsqueda.

«El niño estaba jugando con otros en el río cuando se le perdió la pista», ha señalado Bernabé, quien ha detallado que su cuerpo se encontraba cerca de donde fue visto por última vez.

Las aguas del Júcar, ha explicado, bajan más sucias y con más corriente de lo habitual, lo que dificultó la visión en las primeras horas de búsqueda.

Tras dar aviso a la Confederación Hidrográfica del Júcar se logró limitar el caudal que sale desde la presa de Tous, lo cual ha facilitado la búsqueda este viernes.

«Quiero transmitir todo mi cariño a la familia, a los padres y las dos hermanas de Adam, al pueblo de Alzira y mi agradecimiento sincero a todas fuerzas de seguridad, al Consorcio de Bomberos y a la CHJ», ha concluido.

Esta mañana la Cruz Roja ha desplazado a la zona a psicólogos especialistas en emergencias

Cruz Roja ha enviado a un jefe de equipo y a una psicóloga para atender a los familiares y amigos del menor desaparecido ayer en el río Júcar a su paso por Alzira (Valencia), según han informado los servicios de emergencias de la Generalitat.

El dispositivo de búsqueda se ha reforzado esta mañana con dos brigadas más de bomberos forestales, que se suman a las seis que ya trabajaban en la zona, además de un grupo especial de rescate y una unidad de soporte vital básico, entre otros medios.

La Confederación Hidrográfica del Júcar mantiene en la zona a un agente medioambiental, puesto que ayer se pidió la reducción de caudales de la presa de Tous para facilitar la búsqueda.

El suceso se produjo sobre las 19:00 horas, cuando un grupo de menores estaba en el río y tras perder de vista a uno de ellos dieron aviso a los servicios de emergencia, según fuentes del Consorcio de Bomberos.

En el dispositivo de búsqueda participaron ayer un helicóptero del Consorcio de Bomberos y otro con cámara termográfica de la Policia Nacional, cuerpo que dirige el Puesto de Mando Avanzado (PMA).

También se habilitó un equipo de drones del Consorcio Provincial de Bomberos.

 

Menor desaparecido río Júcar Alzira

Imagen facilitada por el Consorcio de Bomberos.

VÍDEO| Encuentran sin vida al menor desaparecido en el río Júcar, en Alzira

https://youtu.be/A-99XRK0yNk

Geografía

  • Nacimiento: El río Júcar nace en la sierra de Tragacete, en el Parque Natural de la Serranía de Cuenca, en la provincia de Cuenca, a una altitud de aproximadamente 1.500 metros.
  • Desembocadura: Desemboca en el mar Mediterráneo, en Cullera, en la provincia de Valencia.
  • Longitud: Tiene una longitud aproximada de 498 kilómetros.
  • Cuenca hidrográfica: La cuenca del Júcar abarca una superficie de unos 22.410 kilómetros cuadrados, afectando principalmente a las provincias de Cuenca, Albacete y Valencia.

Hidrología

  • Caudal medio: El caudal medio del Júcar varía según las estaciones, siendo mayor durante los periodos de lluvias en otoño e invierno. En la desembocadura, el caudal promedio es de alrededor de 50 metros cúbicos por segundo.
  • Afluentes principales: Sus principales afluentes son el río Cabriel, el río Magro, el río Albaida y el río Sellent.

Usos y aprovechamientos

  • Agricultura: El Júcar es fundamental para el riego de las tierras agrícolas de la región, especialmente en la huerta de Valencia, una de las zonas agrícolas más productivas de España.
  • Abastecimiento de agua: Proporciona agua potable a numerosas localidades de su cuenca.
  • Energía hidroeléctrica: A lo largo del río se encuentran varias presas y embalses, como el embalse de Alarcón, el embalse de Tous y el embalse de Contreras, que se utilizan para la generación de energía hidroeléctrica.
  • Ocio y turismo: El Júcar es también un destino popular para actividades recreativas como el piragüismo, la pesca y el senderismo.

Medio ambiente

  • Biodiversidad: El río Júcar alberga una rica biodiversidad, incluyendo varias especies de peces autóctonos y una variedad de flora ribereña.
  • Problemas ambientales: A lo largo de los años, el río ha enfrentado problemas de contaminación y sobreexplotación de sus recursos hídricos, lo que ha llevado a la implementación de diversas medidas de protección y gestión sostenible.

Historia y cultura

  • Patrimonio cultural: El Júcar ha sido históricamente una fuente de vida y desarrollo para las comunidades que viven en sus márgenes. Ciudades como Cuenca, Albacete y Valencia tienen una estrecha relación con el río.
  • Tradiciones: En varias localidades se celebran festividades y eventos relacionados con el río, destacando su importancia cultural y social.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

 

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Sucesos

La Policía Nacional registra la clínica dental de Alzira tras la muerte de una niña de 6 años

Publicado

en

Muere una niña de 6 años tras tratamiento dental Alzira
Cartel en la clínica dental donde fue tratada la menor - EUROPA PRESS

La Policía Nacional ha iniciado este miércoles un registro en la Clínica dental de Alzira, centro donde fueron atendidas una niña de 6 años fallecida y otra de 4 años hospitalizada en la UCI tras recibir tratamientos odontológicos. La inspección está siendo realizada por los grupos de Homicidios y Policía Científica, junto a la letrada judicial, con el objetivo de recopilar toda la documentación, recursos del centro y la medicación almacenada.

Autopsia y análisis forenses

La autopsia inicial practicada a la niña de 6 años no detectó ninguna enfermedad previa ni anomalías en los órganos que expliquen el fallecimiento. Los investigadores esperan los resultados de los análisis de sangre, orina y tejidos, así como de las ampollas y viales utilizados durante el tratamiento, para determinar qué desencadenó la muerte de la menor y la intoxicación de la niña de 4 años.

Los estudios preliminares también descartaron problemas congénitos o malformaciones que pudieran haber dificultado la respiración durante la sedación y la anestesia local, administradas siguiendo los protocolos habituales de odontopediatría.

Sedación consciente y anestesia local

Ambas menores recibieron sedación consciente por el anestesista y anestesia local por la odontopediatra. Según las declaraciones de los profesionales ante la Policía Nacional y la Inspección de Servicios Sanitarios, se emplearon dosis estándar ajustadas al peso y tiempo de relajación recomendado por los laboratorios. Los viales utilizados fueron requisados por la Policía Científica para su análisis.

Investigación en curso

El registro de la clínica se realiza tras la toma de declaración de todo el personal implicado en los tratamientos, incluidos la dueña del centro, la higienista, el anestesista, la odontopediatra y los padres de las menores. La investigación está siendo coordinada por el Juzgado de Instrucción 5 de Alzira, y busca esclarecer las causas que provocaron la reacción adversa que derivó en la muerte de la niña de 6 años.

 


Qué ocurrió dentro de la clínica: sedaciones, complicaciones y ausencia de infraestructura adecuada

La odontopediatra confirma que no había sala de recuperación

En su comparecencia, la profesional reconoció que la clínica carecía de un espacio acondicionado para la recuperación tras la sedación. Ambas niñas permanecieron en gabinetes dentales, uno de ellos contiguo a la sala donde se realizaron las intervenciones. Allí permanecieron acompañadas por sus familiares y bajo observación.

La odontopediatra insistió en que no se empleó anestesia general, sino sedación, un procedimiento que exige supervisión constante, equipos de reanimación y salas preparadas para la estabilización del paciente.

La menor que falleció estuvo horas en observación

Los padres de la niña fallecida detallaron que su hija permaneció varias horas en observación antes de ser trasladada al Hospital de la Ribera, donde ingresó ya en parada cardiorrespiratoria. Los esfuerzos de los equipos médicos resultaron infructuosos.

La otra menor presentó somnolencia, fiebre, vómitos y dificultad respiratoria, síntomas compatibles con reacciones adversas por sedación, según fuentes sanitarias.


¿Tenía la clínica permiso para realizar sedaciones? Sanidad confirma que no

El lunes, fuentes de la Conselleria de Sanidad confirmaron que la clínica dental no disponía de autorización sanitaria para realizar técnicas de actividad de anestesia, incluidas las sedaciones intravenosas en menores.

La autorización del centro se limitaba a la práctica de odontología y estomatología, lo que permite administrar anestesia local, pero no sedaciones con fármacos intravenosos, que requieren licencia específica, formación acreditada y equipamiento avanzado.

Sanidad ha ordenado el cierre cautelar de la clínica y continúa investigando.


¿Quién realizó las sedaciones? El Colegio de Odontólogos aporta más datos

El Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Valencia (ICOEV) ha emitido un comunicado en el que:

  • Confirma que los tratamientos fueron realizados por profesionales colegiados.

  • Indica que las sedaciones fueron administradas por un médico especialista en anestesia.

  • Traslada sus condolencias a la familia de la niña fallecida.

  • Muestra su deseo de recuperación para la menor de cuatro años, ya fuera de la UCI.

Pese a ello, los expertos subrayan que la presencia de un anestesista no sustituye las obligaciones estructurales del centro: permisos, sala de recuperación, monitorización y equipamiento de emergencia.


Qué investiga ahora Sanidad: puntos clave del caso

1. La legalidad de la sedación administrada

Se analiza si el tipo de sedación empleada estaba autorizado y si se ajustó a los protocolos vigentes en pediatría.

2. El estado y origen de los fármacos

Sanidad investiga si la anestesia estaba alterada, contaminada o mal fabricada, una línea abierta tras las primeras diligencias.

3. La infraestructura del centro

El hecho de que no existiera una sala de recuperación podría constituir un incumplimiento grave de la normativa sanitaria.

4. El tiempo que pasó entre la sedación y el traslado

Se intenta determinar si el retraso en trasladar a la menor a un hospital contribuyó al fatal desenlace.


La segunda niña evoluciona favorablemente

La menor de cuatro años recibió atención urgente en el Hospital de la Ribera y posteriormente fue derivada en SAMU al Clínico de València, donde permaneció varios días en la UCI pediátrica. Su evolución ha sido positiva y ya se encuentra en planta.


Cronología sanitaria: dos niñas atendidas en una hora y un desenlace trágico

La menor fallecida, de seis años

  • 16:52 h, jueves 20 de noviembre: llega en parada cardiorrespiratoria al Hospital de la Ribera.

  • Los equipos sanitarios intentan reanimarla sin éxito y se declara su fallecimiento.

La niña de cuatro años

  • 12:00 h: acude a la misma clínica dental para un tratamiento con sedación intravenosa.

  • 15:11 h: ingresa en Urgencias del Hospital de la Ribera con fiebre, vómitos y somnolencia.

  • Tras estabilizarla, es trasladada en SAMU al Clínico de València y permanece en la UCI hasta este lunes, donde su estado ya es estable y en planta.

Ambos tratamientos fueron realizados en la misma mañana y por el mismo anestesista.


Líneas clave de la investigación: fármacos, trazabilidad y procedimientos

Sanidad investiga:

  • El lote del anestésico utilizado.

  • La trazabilidad del fármaco y la cadena de suministro.

  • Las condiciones de conservación del medicamento.

  • La legalidad de los procedimientos aplicados.

  • El cumplimiento de protocolos de sedación en menores.

  • La documentación clínica de ambas pacientes.

Además, la Policía Nacional ha trasladado el caso al grupo de Homicidios para determinar posibles responsabilidades penales. La autopsia de la niña fallecida será determinante.


La versión de la clínica: “La niña salió aparentemente bien”

La dirección del centro ha declarado que no se empleó anestesia general, sino una sedación intravenosa leve para extraer dientes de leche y colocar empastes. Afirman que la niña “salió del centro dental aparentemente bien” y que desconocen qué pudo ocurrir después. Añaden que “se está investigando el lote de la anestesia”.

Estas afirmaciones deberán contrastarse con los informes toxicológicos y la pericia médica.


Los padres denuncian que la niña estuvo cuatro horas con síntomas antes del alta

La familia de la menor fallecida sostiene que la niña presentó síntomas graves —somnolencia, vómitos, dificultad respiratoria y falta de respuesta a estímulos— durante cuatro horas dentro de la clínica antes de que le dieran el alta.

Al no mejorar en casa, decidieron trasladarla por su cuenta al Hospital de la Ribera, donde llegó en parada cardiorrespiratoria.


Investigación judicial en marcha

El juzgado de Alzira ha abierto diligencias previas para esclarecer el fallecimiento, mientras Sanidad desarrolla un expediente informativo completo. La jueza de guardia estudia ahora toda la documentación para determinar si existieron irregularidades o mala praxis en la sedación.


Un caso que sacude a la ciudadanía y refuerza el debate sobre la sedación en odontología infantil

La gravedad de los hechos y la implicación de menores han generado enorme preocupación social. El caso reabre el debate sobre los protocolos de seguridad en la sedación odontológica, la necesidad de centros acreditados y el control exhaustivo de medicamentos anestésicos.

Sanidad insiste en que la suspensión cautelar de la clínica busca garantizar la seguridad de otros pacientes mientras avanzan las investigaciones.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo