Síguenos

Otros Temas

Mensajeros de la Paz premia a Cavadas como ejemplo de compromiso humanitario

Publicado

en

En la imagen, el padre Ángel junto al cirujano.EFE/ Biel Aliño

La organización Mensajeros de la Paz ha reconocido como «mensajero de paz de honor» al cirujano Pedro Cavadas, por ser un ejemplo de «compromiso social y humanitario» en su labor con las personas que se consideran «inoperables y que no encuentran la ayuda para vivir sin dolor».

Cavadas inaugura esta mención honorífica de la ONG fundada por el padre Ángel, y recibirá una escultura, una placa y un diploma que le reconoce como un «Mensajero de Paz de honor» y que se le entregará este miércoles en València, su ciudad de residencia.

«Estos premios no son más que un broche para todas las personas que luchan por hacer de este mundo un mundo mejor, como dice el padre Ángel», ha afirmado en un comunicado Sergio Mella, director general de Mensajeros de la Paz.

«Nuestra asociación se basa en el amor por los demás, pero también en la lucha por conseguirlo y en este sentido Pedro Cavadas ejemplifica esta lucha», ha añadido Mella.

Cavadas ha asegurado que la labor que desarrolla a través de su fundación para ayudar a países como Tanzania en África en hospitales de campaña se fundamenta en el «placer sublime» que provoca «regalar a alguien una vida digna», así como ayudar a personas que «no ha tenido oportunidades, al que no conoces, que ni siquiera entiende por qué leayudas y en el fondo no te importa si lo entiende».

La asociación Mensajeros de la Paz inicia con el reconocimiento al trabajo del cirujano sus premios honoríficos en la ciudad de València donde, además, aprovechan la visita para comunicar la marcha de la sede y de los programas que la Asociaciónlleva a cabo aquí desde su inauguración en el mes de septiembre.

El cirujano Pedro Cavadas se dedica a la reconstrucción microquirúrgica desde 1994 y con su equipo de 3 cirujanos plásticos lleva a cabo aproximadamente 1.800 cirugías anuales utilizando los tratamientos más novedosos para dar soluciones a pacientes considerados como inoperables o que han quedado con secuelas muy difícilmente reparables.

La Fundación Pedro Cavadas nació en 2003 con el objetivo de proporcionar cirugía reconstructiva moderna a pacientes desfavorecidos de países africanos. Ha organizado campañas quirúrgicas humanitarias en Kenia hasta finales de 2013, y desde entonces ha trasladado su actividad a Tanzania por motivos de seguridad.

En las campañas se operan a pacientes con problemas reconstructivos de forma totalmente gratuita, y los casos especialmente complejos son trasladados a España para ser intervenidos en condiciones óptimas.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Las nuevas palabras del diccionario: ‘Machirulo’, ‘chundachunda’ o ‘cochifrito’

Publicado

en

nuevas palabras del diccionario
FREEPIK

Madrid (OFFICIAL PRESS-EFE).- ‘Machirulo’, big data’, ‘cookie’, ‘no binario’ o ‘sinhogarismo’ son algunas de las nuevas palabras que incorpora el Diccionario de la Lengua Española (DLE) desde este martes, según la actualización presentada por la Real Academia Española (RAE).

‘Chudachunda’, ‘oscarizar’, ‘videoarbitraje’ y el acrónimo ‘VAR’ son otras de las palabras incluidas en la versión electrónica 23.7 del Diccionario de la lengua española, que ha incorporado por primera vez en la historia sinónimos y antónimos, ya que 42.882 artículos del diccionario los contienen, según han explicado Santiago Muñoz Machado, director de la RAE y presidente de la ASALE (Asociación de Academias de la Lengua Española) y la responsable del Instituto de Lexicografía, Elena Zamora.

En total, las innovaciones totales que incorpora esta actualización, entre palabras nuevas, artículos, variaciones o supresiones, ascienden a 4.381 operaciones.

‘Crack’ y ‘cochifrito’, nuevas palabras del diccionario

Algunas curiosidades de palabras nuevas destacadas por el director de la RAE en la rueda de prensa de presentación de esta actualización son ‘crack’, en la acepción de persona que destaca especialmente en algo, o ‘cochifrito’ y ‘colín’ en tema gastronómico.

Muñoz Machado ha explicado que en el diccionario no entran o salen palabras porque haya peticiones al respecto sino por la realidad de su uso por los hispanohablantes: “No sometemos a subasta ni a campañas la incorporación de palabras en el diccionario”.

Todas las peticiones que llegan a la RAE para introducir o cambiar palabras del diccionario se analizan, ha indicado: van primero al Instituto de Lexicografía y luego pasa a las comisiones correspondientes y a las academias de la lengua de ASALE. Es un proceso largo, ha indicado Muñoz Machado, y pueden pasar dos años desde que se propone hasta que, si así se decide, entre en el diccionario.

‘Facultativo’, a petición de un colegio de odontólogos

Por ejemplo, en esta edición se ha introducido un cambio en la definición de ‘facultativo’ a petición de un colegio de odontólogos, ya que solicitaron que este término, que se aplica solo a los médicos, se ampliara a otros profesionales de la salud.

Entre las nuevas palabras se encuentran también ‘georradar’, ‘tecnociencia’, ‘yanomami’, ‘videoarbitraje’ o ‘balconing’. También se han introducido las formas complejas ‘pobreza energética’, ‘fila cero’, ‘línea roja’ o ‘masa madre’.

O la palabra ‘perreo’, definida como “baile que se ejecuta normalmente a ritmo de reguetón, con eróticos movimientos de caderas, y en el que cuando se baila por parejas, el hombre se coloca habitualmente detrás de la mujer con los cuerpos muy juntos”.

Extranjerismos muy extendidos en el español

Y extranjerismos muy extendidos en el español como ‘banner’, ‘braket’, ‘aquaplaning’, ‘sexting’, ‘gourmet’ o ‘alien’. También ‘au pair’ y ‘baguette’, entre otras.

En el DLE se han modificado también las definiciones de patriarcado y matriarcado ya que eran distintas y ahora se han establecido de forma paralela, ha señalado Zamora.

En temas medioambientales el diccionario tiene desde ahora nuevas entradas como ‘biocapacidad’, ‘descarbonizar’ y ‘corredor ecológico’ o las formas complejas, ‘huella de carbono’, ‘huella ecológica’ o ‘huella hídrica’.

‘No binario’ o ‘disforia de género’, en la nueva versión

‘No binario’ o ‘disforia de género’ se encuentran también desde hoy en la nueva versión del diccionario, que en el campo de la salud introduce nuevas voces como ‘cardiocirculatorio’, ‘hormonación’, ‘implantología’ y ‘presoterapia’.

En cuanto al mundo del cómic, los académicos han decidido unir al ya existente ‘superhéroe’, el término ‘supervillano’, definido como “personaje de ficción muy malvado”.

Verbos como ‘posturear’ o ‘pixelar’ ya se encuentran también en esta versión del diccionario que ha cambiado términos que antes estaban marcados como americanismos para eliminar esta acepción ya que su uso se ha extendido y popularizado en el resto de las áreas hispanohablantes, como ‘acalambrar’, en el caso de ‘producir un calambre’ o ‘mordida’.

‘Porsiacaso’

También ‘porsiacaso’, que solo se recogía como propio de Argentina y Venezuela para denominar un tipo de alforja, ahora tiene el sentido de “cualquier cosa que se tiene o se lleva en previsión de necesitarlo”. Y otra acepción americana que se suma al diccionario es ‘pura vida’, un término utilizado en Costa Rica.

Se añaden también nuevas acepciones a palabras ya recogidas, como el término ‘tóxico’, que ya no se aplica únicamente a una sustancia sino a aquello ‘que tiene una influencia nociva o perniciosa sobre alguien’ o ‘pico’ para la de ‘colín’.

 

Continuar leyendo