Síguenos

Empresas

Mercadona crea 5.000 nuevos puestos de trabajo y factura 26.932 millones, un 5,5% más en 2020

Publicado

en

Juan Roig

Mercadona, empresa de supermercados físicos y de venta online, ha incrementado en 2020 sus ventas consolidadas a superficie constante un 5,5%, hasta los 26.932 millones de euros, de los que 186 millones corresponden a las ventas de sus 20 tiendas en Portugal. La compañía, además, ha obtenido un beneficio neto de 727 millones de euros, un 17% más, tras haber compartido con la plantilla 409 millones de euros en concepto de primas por objetivos y 364 millones de euros, un 29% más, con la Sociedad en concepto de impuestos. Estos resultados son un claro indicador de la determinación con la que Mercadona está llevando a cabo la brutal transformación en la que se encuentra inmersa para impulsar un modelo de empresa más digital, productiva y sostenible.

Para ello, y con el objetivo de acelerar este decisivo cambio, Mercadona ha realizado una inversión de más de 1.500 millones de euros en 2020, un esfuerzo inversor con cargo a sus recursos propios, que se enmarca en su plan estratégico 2018-2023.

Como resultado de esta inversión, Mercadona ha finalizado el año con 1.641 supermercados, tras abrir 70 supermercados, 10 de ellos en Portugal, y cerrar 65 tiendas que no se ajustaban a su nuevo modelo más eficiente y sostenible. Igualmente, ha mantenido el proceso de renovación de su red de supermercados y ha finalizado el año con 1.000 supermercados adaptados al Nuevo Modelo de Tienda Eficiente (Tienda 8), tras reformar 152 tiendas. La compañía también ha continuado con la implantación de la nueva sección «Listo Para Comer» (“Pronto a Comer” en Portugal), lo que le ha permitido finalizar el ejercicio con 650 tiendas con la nueva sección, 20 de ellas en Portugal.

5.000 nuevos puestos de trabajo creados. Una media de 16 nuevos de empleos al día

El esfuerzo inversor realizado, además de generar riqueza y actividad, se ha materializado en la creación de 5.000 puestos de trabajo estables y de calidad, 4.200 en España y 800 en Portugal, hasta finalizar con una plantilla de 95.000 personas, 93.300 en España y 1.700 en Portugal.

Con el objetivo de seguir impulsando con hechos, iniciativas pioneras en materia de calidad laboral y conciliación, Mercadona ha seguido avanzando con la implantación de una nueva jornada laboral de cinco días para el personal de sus supermercados. Esta medida, conocida internamente como Jornada 5+2 permite al personal de tiendas descansar dos días completos a la semana, y disfrutar también de ocho fines de semana largos (sábado, domingo y lunes) al año. En este sentido, la compañía ha dado un paso más para avanzar en materia de conciliación, y todas las empleadas y empleados de tienda cuentan con un calendario anual con todos sus días libres planificados, una herramienta innovadora dentro del sector de la distribución.

Gestión del COVID-19: En los momentos excepcionales surgen las personas excepcionales

Para hacer frente a la situación derivada del Estado de Alarma iniciado el 14 de marzo de 2020, Mercadona adaptó en 36 horas sus más de 1.600 supermercados y el resto de las instalaciones logísticas, Colmenas (almacenes exclusivos para la venta online) y oficinas, con dos objetivos principales: proteger la salud y la seguridad de los “Jefes” (que es como internamente llama a los clientes) y de los 95.000 trabajadores, y garantizar el suministro, tras formar parte de un sector, el de la distribución, que se declaró servicio esencial.

La compañía ha implantado más de 100 iniciativas, con un coste de 200 millones de euros, para hacer efectivo este compromiso. Para garantizar la salud y la seguridad ha facilitado elementos de higiene y prevención, como gel desinfectante, papel y guantes, e incrementado los procesos de desinfección y limpieza. Además de proporcionar a las trabajadoras y los trabajadores mascarillas y gafas protectoras, e instalar en las cajas mamparas de protección de metacrilato. También decidió paralizar servicios como la telecompra, pedidos online preparados y servidos desde las tiendas, Listo para Comer, el jamón al corte o el zumo de naranja recién exprimido; y rediseñó algunos negocios, entre los que se encuentra el horno. Entre los meses de agosto y octubre, estos servicios se reactivando progresivamente, una vez las condiciones de salud y seguridad para los “Jefes”, trabajadoras y trabajadores lo ha permitido.

Igualmente, y con el objetivo de que la plantilla se sienta sanitariamente segura, ha desarrollado desde los departamentos de recursos humanos e informática un servicio adicional telefónico llamado 3C (Call Center COVID), que ha dado información 24 horas a las trabajadoras y trabajadores de Mercadona ante cualquier duda sobre la enfermedad.

Gracias a la implicación de la plantilla, la compañía ha podido superar desde el inicio de la pandemia los diferentes escenarios a los que se ha enfrentado. Por ello, en el mes de abril de 2020, y para reconocer el esfuerzo extraordinario que las 95.000 personas que componen la plantilla estaban realizando para satisfacer a “El Jefe”, se repartió una prima extraordinaria de 43 millones de euros.

También y con el objetivo de dotar de mayor liquidez a los proveedores, se ampliaron las líneas de confirming por valor de 2.100 millones de euros con varias entidades bancarias. De esta forma, se han adelantado pagos a proveedores y se ha facilitado el acceso a la financiación, contribuyendo a garantizar el abastecimiento y la estabilidad de una plantilla conjunta de más de 600.000 personas. Un componente, el Proveedor, que ha realizado un esfuerzo constante para continuar su actividad y ayudar a que la rueda de la economía no parase.

Consciente del impacto social que el COVID-19 está generando y de sus consecuencias sociales y económicas, la compañía ha reforzado su compromiso solidario en 2020 para ofrecer una respuesta ágil y decidida a las demandas de las personas más desfavorecidas. Lo ha hecho con la mayor donación de alimentos realizada por Mercadona hasta la fecha, tal y como corresponde a un momento excepcional como el que se está viviendo: 17.000 toneladas de productos durante estos doce meses a comedores sociales, bancos de alimentos y otras entidades benéficas, de los cuales 15.800 se han repartido en España y 1.200 en Portugal. Estas donaciones suponen duplicar las realizadas en 2019, y se han repartido entre 290 comedores sociales, más de 60 bancos de alimentos y otras entidades sociales y organizaciones benéficas. Además, la compañía ha realizado otras ayudas especialmente relevantes, como las entregas de alimentos llevadas a cabo entre marzo y abril al hospital de campaña habilitado por la Comunidad de Madrid en Ifema.

Para Juan Roig, presidente de Mercadona, señala que “2020 ha sido un año duro, raro y difícil, que nos ha permitido reafirmarnos en que la verdadera fuerza de la transformación de la compañía son las personas que formamos este proyecto, todos hemos sido capaces, a pesar de los momentos de incertidumbre, de vencer nuestros miedos, tomar decisiones valientes y trabajar en equipo para abrir los más de 1.600 supermercados de la compañía todos los días. Es en los momentos xcepcionales cuando surgen las personas excepcionales; el esfuerzo personal y la capacidad de superación de las 95.000 que conforman nuestra plantilla, de los 3.000 proveedores y de sus trabajadores, son un referente y un ejemplo para la sociedad”.

 

La mejor gestión de la historia de Mercadona. Transformación digital y sostenibilidad

Para avanzar con firmeza en su transformación digital, durante 2020, Mercadona ha continuado trabajando en el desarrollo de su servicio de compra online, que inició en 2018, con la apertura, el pasado mes de abril de 2020, y en pleno confinamiento, de su nueva Colmena en Madrid. El nuevo centro de distribución online ha supuesto una inversión de 12 millones de euros y se une a las Colmenas que la compañía tiene ubicadas en Barcelona y Valencia. Este continuo trabajo de adaptación de las más de 1.400 personas que forman Mercadona Online para continuar conectadas y adelantarse a las necesidades de “El Jefe” online, ha llevado a la compañía a alcanzar los 176 millones de ingresos a través de este canal.

Además, la compañía ha seguido reforzando su productividad y la seguridad de la información dotando a su sistema informático de las tecnologías más avanzadas. Para ello, ha invertido 18 millones de euros para finalizar la migración de los procesos financieros, tales como las ventas en tienda, los pagos a proveedores y la gestión de la tesorería al sistema SAP S/4HANA y SAP Fiori, con el objetivo de optimizarlos al homogenizar aplicaciones y un gran volumen de información más accesible desde la nube. Asimismo, ha finalizado y traspasado los programas informáticos al Centro de Proceso de Datos en Villadangos del Páramo (León).

Consciente de la necesidad de acelerar y contribuir a seguir cuidando el planeta, la pandemia no ha frenado a la compañía, que ha continuado apostando por las energías renovables y ha seguido invirtiendo por medio de una estrategia sostenible. A lo largo del año, ha instalado placas solares en 8 centros y ha desarrollado la logística verde para seguir disminuyendo sus emisiones, además de adherirse a la iniciativa Lean & Green, impulsada por AECOC para alcanzar en 2023 un descenso acumulado del 30% de emisiones. También ha acelerado el compromiso de ir hacia una Mercadona más verde, activando en más de 70 tiendas su Estrategia 6.25: seis acciones con el triple objetivo de, para 2025, reducir un 25% el plástico, hacer todos los envases reciclables y reciclar todos los residuos plásticos. Un proyecto hoy presente en más de 600 tiendas donde, además de informar y formar a sus clientes y trabajadores sobre reciclaje y sostenibilidad, les informa de sus hechos.

Una inversión de 1.500 millones de euros en 2021 para activar la economía

Mercadona va a seguir impulsando su plan de transformación 2018-2023 y, para ello, tiene previsto invertir 1.500 millones en 2021, que destinará, principalmente, a la apertura de 97 nuevos supermercados, 88 en España y 9 Portugal; a la reforma de 88 supermercados para adecuarlos al Nuevo Modelo de Tienda Eficiente (Tienda 8); y a la implantación de la nueva sección de Listo Para Comer/Pronto a Comer a otros 200 supermercados. Además, seguirá optimizando su red logística con la reforma e inauguración de nuevos bloques logísticos y destinará importantes recursos a la transformación digital, otro de los retos de la compañía, así como a reforzar el modelo online. Para todo ello, la compañía creará más de 1.600 puestos de trabajo estable y de calidad en 2021, entre España y Portugal.

El presidente de Mercadona, Juan Roig, ha manifestado que “2021 y 2022 van a ser años muy difíciles, y aunque hay muchas incertidumbres, hay más ganas de seguir superándolas. Por ello, nuestro compromiso, del que me siento orgulloso, es continuar dando lo mejor de cada uno de nosotros sin esperar a que nadie nos lo pida, convencido de que si los 95.000 remamos como sabemos, conseguiremos lo que nos propongamos. Porque además del talento del extraordinario equipo que formamos y de los importantes avances que estamos haciendo en digitalización, una empresa necesita un liderazgo capaz de hacer todos los cambios necesarios; si no, desaparecerá. Cambios que pasan por hacer lo que haga falta para garantizar una calidad contundente a un precio imbatible, y continuar avanzando en promover un ecosistema de valores y acciones centradas en beneficiar a las personas, a la sociedad y al planeta”.

Proyecto Legado Juan Roig y Hortensia Herrero

Juan Roig también ha detallado cómo, tanto él como la vicepresidenta de Mercadona, Hortensia Herrero, comparten y reinvierten en la sociedad una parte importante de los dividendos provenientes de su participación en Mercadona y de su patrimonio personal: 70 millones de euros en 2020, un 40% más, a través del Proyecto Legado en sus diferentes iniciativas (Emprendimiento, Formación, Deporte, Entretenimiento, Arte y Cultura); y 100 millones previstos en 2021.

Este compromiso, que se inició hace más de una década, nace del convencimiento por parte de ambos de que “el conocimiento y el dinero dan la felicidad… si los compartes”. Y en su caso, a través de distintos proyectos sostenibles y solidarios, como son, Marina de Empresas, Fundación Trinidad Alfonso, Valencia Basket Club, L’Alqueria del Basket, Licampa 1617 (Casal España Arena de València) y Fundación Hortensia Herrero.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Empresas

Claves para garantizar la seguridad y la calidad en los vehículos 

Publicado

en

Detrás de cada vehículo que circula por las carreteras europeas hay un complejo proceso de validación técnica que asegura que cumple con todas las normativas aplicables. No basta con diseñar un modelo atractivo o eficiente; para poder comercializarlo o matricularlo, debe superar un conjunto de ensayos y verificaciones que garanticen su seguridad, su fiabilidad y su impacto ambiental dentro de los límites establecidos por la legislación. Ese proceso es lo que se conoce como homologación de vehículos, y constituye uno de los pilares técnicos más importantes de la industria automotriz. 

La homologación no solo afecta a los grandes fabricantes, sino también a carroceros, transformadores, importadores y pequeñas empresas que adaptan vehículos para usos específicos: ambulancias, vehículos industriales, autocaravanas, furgones isotermos o vehículos eléctricos convertidos, entre otros. En todos los casos, los requisitos son claros: el producto final debe cumplir las mismas condiciones de seguridad, emisiones y conformidad que un vehículo nuevo salido de fábrica. 

Qué implica el proceso de homologación 

Homologar un vehículo o un componente significa demostrar, mediante ensayos acreditados, que cumple las normativas europeas o nacionales que le son aplicables. En la Unión Europea, la regulación base se encuentra en el Reglamento (UE) 2018/858, que establece el marco general para la homologación y la vigilancia del mercado de los vehículos de motor y sus sistemas, componentes y unidades técnicas independientes. 

El proceso suele comenzar con la identificación del tipo de vehículo, sistema o componente. A partir de ahí, se determinan los reglamentos concretos que debe cumplir: emisiones contaminantes, ruido, compatibilidad electromagnética, resistencia estructural, seguridad en caso de impacto o requisitos específicos de iluminación, entre otros. 

Una vez realizados los ensayos y verificaciones, la autoridad competente (en España, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo) emite el certificado de homologación. A partir de ese momento, el fabricante o transformador puede comercializar el producto o inscribirlo en el registro correspondiente. 

Sin embargo, obtener la homologación no es el final del proceso. A partir de ahí, la empresa debe garantizar que todos los vehículos producidos son idénticos al modelo homologado. Y ahí entra en juego la conformidad de la producción, más conocida como CoP. 

Conformidad de la producción una obligación permanente 

La Conformidad de la Producción (CoP) es el conjunto de procedimientos y controles que aseguran que todos los vehículos fabricados o transformados mantienen las mismas características que el prototipo que obtuvo la homologación. No se trata de una formalidad burocrática, sino de un requisito esencial para mantener la validez del certificado. 

Cada fabricante debe disponer de un sistema de control interno documentado, capaz de verificar que las piezas, materiales, procesos de montaje y pruebas finales se realizan de manera coherente y conforme a los estándares aprobados. 

En la práctica, esto implica auditorías internas, verificaciones periódicas por parte de organismos designados y, en algunos casos, inspecciones aleatorias de las autoridades. Si se detectan desviaciones, el certificado de homologación puede suspenderse o retirarse. 

Por tanto, la CoP no es solo un trámite técnico, sino una garantía de calidad continua. Mantiene la coherencia de la producción y protege tanto al fabricante como al consumidor final, asegurando que el producto cumple las expectativas de seguridad y fiabilidad establecidas por ley. 

El papel de la ingeniería técnica especializada 

Para muchas empresas, especialmente las pymes del sector automotriz o de transformación de vehículos, los procesos de homologación y conformidad de la producción pueden resultar complejos. La normativa es extensa, cambia con frecuencia y requiere conocimientos técnicos muy específicos. 

En este contexto, contar con el asesoramiento de una ingeniería especializada se ha convertido en una necesidad más que en una opción. Firmas como IMD-Ingeniería ofrecen soporte integral en todas las fases del proceso: desde el diseño del producto y la preparación de la documentación técnica hasta la realización de ensayos y la gestión de la homologación ante el Ministerio de Industria. 

Su experiencia permite optimizar los tiempos, reducir costes y evitar errores que pueden derivar en retrasos o incluso en la denegación del certificado. Además, IMD-Ingeniería asesora en la implantación de sistemas de conformidad de la producción adaptados al tamaño y estructura de cada empresa, asegurando que los controles sean efectivos pero asumibles. 

En la práctica, esto significa que un fabricante de vehículos y remolques puede concentrarse en su actividad principal mientras los técnicos especializados gestionan los aspectos normativos, garantizando que cada unidad fabricada cumple con la legislación vigente. 

Homologar es innovar 

Aunque a menudo se percibe como una barrera administrativa, la homologación cumple una función esencial en la innovación. Obliga a los fabricantes a mejorar sus procesos, a incorporar nuevas tecnologías y a desarrollar productos más seguros y sostenibles. 

En los últimos años, el auge de la electrificación, los vehículos adaptados y las soluciones de movilidad urbana ha hecho que el marco regulatorio se amplíe y actualice constantemente. Desde la homologación de baterías de alto voltaje hasta los requisitos para sistemas de asistencia al conductor, cada nueva tecnología requiere un análisis técnico y una validación específica. 

Las ingenierías especializadas actúan como puente entre la innovación y la regulación, ayudando a que las empresas puedan introducir novedades en el mercado sin comprometer la legalidad ni la seguridad. 

Si quieres conocer más sobre los procesos de homologación y CoP, te invitamos a consultar con los expertos de IMD-Ingeniería que estarán encantados de ampliar la información que necesites. Puedes encontrarles en: 

https://g.co/kgs/xKFBHES 

https://maps.app.goo.gl/wcXA7UwZ3uGzsPNn7 

Continuar leyendo