Valencia
El jefe de gabinete de Mazón será el candidato del PP a alcaldía de Barcelona
Publicado
hace 3 añosen
Barcelona/Madrid, 9 ene (EFE).- El PPC propondrá este lunes a Daniel Sirera, expresidente de los populares catalanes y ahora jefe de gabinete del líder del PP en la Comunitat Valenciana, Carlos Mazón, como el candidato del partido a la alcaldía de Barcelona, una decisión que deberá ratificar la ejecutiva nacional de la formación.
La opción de Sirera como cabeza de cartel del PP para Barcelona en las elecciones municipales del próximo mes de mayo ya se puso sobre la mesa en noviembre de 2021, cuando, según explicaron a EFE fuentes del partido, el secretario general del PP de Barcelona, Josep Tutusaus, propuso oficialmente su nombre a la dirección nacional.
Ahora, la candidatura de Sirera toma definitivamente cuerpo, según ha publicado El Periódico y han confirmado a EFE fuentes populares, por lo que se despeja la última gran incógnita sobre los candidatos que optarán a la alcaldía de Barcelona, una responsabilidad a la que ya aspiran Jaume Collboni (PSC), Ernest Maragall (ERC), Xavier Trias (JxCat) o Anna Grau (Cs), además de la alcaldesa, Ada Colau (BComú).
Esta tarde, según fuentes del partido, el comité electoral autonómico del PP de Cataluña se reunirá para proponer a Sirera como candidato, una decisión que en todo caso deberá ratificar de forma definitiva la dirección nacional del partido, del mismo modo que ocurre con otros candidatos de capitales de provincia.
Fuentes de Génova señalan a EFE que, si esa es la propuesta del PP de Cataluña, el partido la ratificará y destacan de Sirera que es un «buen candidato» que «conoce el partido y la ciudad».
Daniel Sirera (Badalona, Barcelona, 1967) es licenciado en Derecho y tiene una larga trayectoria en el PP, partido con el que ha sido diputado del Parlament, concejal del Ayuntamiento de Barcelona, senador y presidente de la formación.
Sirera tomó el mando del PPC en 2007 tras la dimisión de Josep Piqué y presidió el grupo popular en el Parlament desde entonces y hasta 2010, cuando fue relevado por Alícia Sánchez-Camacho.
En 2009, un sector del PP pidió su dimisión después de que el diario Avui publicara una fotografía de un mensaje SMS enviado desde su teléfono móvil -mientras seguía el pleno del Parlament desde su escaño-, en el que se leía una crítica a su propia formación: «Este partido es una mierda».
En febrero de 2022, el presidente del PP de la Comunitat Valenciana, Carlos Mazón, fichó a Sirera para su equipo, como director de Gabinete y Estrategias, cargo que desarrolla actualmente.
De ratificarse su candidatura en Barcelona, Sirera relevará a Josep Bou, hasta ahora presidente del grupo municipal, que fue fichado como independiente -lideraba la entidad Empresaris de Catalunya- con el aval del entonces líder del PP, Pablo Casado, como cabeza de lista del PPC por Barcelona en las municipales de 2019.
En esos comicios, la lista de Bou obtuvo dos escaños y desde entonces protagonizó diversos episodios de fricción con la dirección del PP de Barcelona.
Vox rechaza un acuerdo por escrito con Pérez Llorca en la Comunitat Valenciana e insiste en retener su apoyo hasta escucharle
El BOE publica el cese de Carlos Mazón como presidente de la Generalitat Valenciana sin el habitual agradecimiento a los servicios prestados
Reacciones a la dimisión de Mazón| Yolanda Díaz: “Las 229 víctimas no merecían esta comparecencia”
Publicado
hace 3 horasen
26 noviembre, 2025
La Policía Nacional ha iniciado este miércoles un registro en la Clínica dental de Alzira, centro donde fueron atendidas una niña de 6 años fallecida y otra de 4 años hospitalizada en la UCI tras recibir tratamientos odontológicos. La inspección está siendo realizada por los grupos de Homicidios y Policía Científica, junto a la letrada judicial, con el objetivo de recopilar toda la documentación, recursos del centro y la medicación almacenada.
La autopsia inicial practicada a la niña de 6 años no detectó ninguna enfermedad previa ni anomalías en los órganos que expliquen el fallecimiento. Los investigadores esperan los resultados de los análisis de sangre, orina y tejidos, así como de las ampollas y viales utilizados durante el tratamiento, para determinar qué desencadenó la muerte de la menor y la intoxicación de la niña de 4 años.
Los estudios preliminares también descartaron problemas congénitos o malformaciones que pudieran haber dificultado la respiración durante la sedación y la anestesia local, administradas siguiendo los protocolos habituales de odontopediatría.
Ambas menores recibieron sedación consciente por el anestesista y anestesia local por la odontopediatra. Según las declaraciones de los profesionales ante la Policía Nacional y la Inspección de Servicios Sanitarios, se emplearon dosis estándar ajustadas al peso y tiempo de relajación recomendado por los laboratorios. Los viales utilizados fueron requisados por la Policía Científica para su análisis.
El registro de la clínica se realiza tras la toma de declaración de todo el personal implicado en los tratamientos, incluidos la dueña del centro, la higienista, el anestesista, la odontopediatra y los padres de las menores. La investigación está siendo coordinada por el Juzgado de Instrucción 5 de Alzira, y busca esclarecer las causas que provocaron la reacción adversa que derivó en la muerte de la niña de 6 años.
En su comparecencia, la profesional reconoció que la clínica carecía de un espacio acondicionado para la recuperación tras la sedación. Ambas niñas permanecieron en gabinetes dentales, uno de ellos contiguo a la sala donde se realizaron las intervenciones. Allí permanecieron acompañadas por sus familiares y bajo observación.
La odontopediatra insistió en que no se empleó anestesia general, sino sedación, un procedimiento que exige supervisión constante, equipos de reanimación y salas preparadas para la estabilización del paciente.
Los padres de la niña fallecida detallaron que su hija permaneció varias horas en observación antes de ser trasladada al Hospital de la Ribera, donde ingresó ya en parada cardiorrespiratoria. Los esfuerzos de los equipos médicos resultaron infructuosos.
La otra menor presentó somnolencia, fiebre, vómitos y dificultad respiratoria, síntomas compatibles con reacciones adversas por sedación, según fuentes sanitarias.
El lunes, fuentes de la Conselleria de Sanidad confirmaron que la clínica dental no disponía de autorización sanitaria para realizar técnicas de actividad de anestesia, incluidas las sedaciones intravenosas en menores.
La autorización del centro se limitaba a la práctica de odontología y estomatología, lo que permite administrar anestesia local, pero no sedaciones con fármacos intravenosos, que requieren licencia específica, formación acreditada y equipamiento avanzado.
Sanidad ha ordenado el cierre cautelar de la clínica y continúa investigando.
El Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Valencia (ICOEV) ha emitido un comunicado en el que:
Confirma que los tratamientos fueron realizados por profesionales colegiados.
Indica que las sedaciones fueron administradas por un médico especialista en anestesia.
Traslada sus condolencias a la familia de la niña fallecida.
Muestra su deseo de recuperación para la menor de cuatro años, ya fuera de la UCI.
Pese a ello, los expertos subrayan que la presencia de un anestesista no sustituye las obligaciones estructurales del centro: permisos, sala de recuperación, monitorización y equipamiento de emergencia.
Se analiza si el tipo de sedación empleada estaba autorizado y si se ajustó a los protocolos vigentes en pediatría.
Sanidad investiga si la anestesia estaba alterada, contaminada o mal fabricada, una línea abierta tras las primeras diligencias.
El hecho de que no existiera una sala de recuperación podría constituir un incumplimiento grave de la normativa sanitaria.
Se intenta determinar si el retraso en trasladar a la menor a un hospital contribuyó al fatal desenlace.
La menor de cuatro años recibió atención urgente en el Hospital de la Ribera y posteriormente fue derivada en SAMU al Clínico de València, donde permaneció varios días en la UCI pediátrica. Su evolución ha sido positiva y ya se encuentra en planta.
16:52 h, jueves 20 de noviembre: llega en parada cardiorrespiratoria al Hospital de la Ribera.
Los equipos sanitarios intentan reanimarla sin éxito y se declara su fallecimiento.
12:00 h: acude a la misma clínica dental para un tratamiento con sedación intravenosa.
15:11 h: ingresa en Urgencias del Hospital de la Ribera con fiebre, vómitos y somnolencia.
Tras estabilizarla, es trasladada en SAMU al Clínico de València y permanece en la UCI hasta este lunes, donde su estado ya es estable y en planta.
Ambos tratamientos fueron realizados en la misma mañana y por el mismo anestesista.
Sanidad investiga:
El lote del anestésico utilizado.
La trazabilidad del fármaco y la cadena de suministro.
Las condiciones de conservación del medicamento.
La legalidad de los procedimientos aplicados.
El cumplimiento de protocolos de sedación en menores.
La documentación clínica de ambas pacientes.
Además, la Policía Nacional ha trasladado el caso al grupo de Homicidios para determinar posibles responsabilidades penales. La autopsia de la niña fallecida será determinante.
La dirección del centro ha declarado que no se empleó anestesia general, sino una sedación intravenosa leve para extraer dientes de leche y colocar empastes. Afirman que la niña “salió del centro dental aparentemente bien” y que desconocen qué pudo ocurrir después. Añaden que “se está investigando el lote de la anestesia”.
Estas afirmaciones deberán contrastarse con los informes toxicológicos y la pericia médica.
La familia de la menor fallecida sostiene que la niña presentó síntomas graves —somnolencia, vómitos, dificultad respiratoria y falta de respuesta a estímulos— durante cuatro horas dentro de la clínica antes de que le dieran el alta.
Al no mejorar en casa, decidieron trasladarla por su cuenta al Hospital de la Ribera, donde llegó en parada cardiorrespiratoria.
El juzgado de Alzira ha abierto diligencias previas para esclarecer el fallecimiento, mientras Sanidad desarrolla un expediente informativo completo. La jueza de guardia estudia ahora toda la documentación para determinar si existieron irregularidades o mala praxis en la sedación.
La gravedad de los hechos y la implicación de menores han generado enorme preocupación social. El caso reabre el debate sobre los protocolos de seguridad en la sedación odontológica, la necesidad de centros acreditados y el control exhaustivo de medicamentos anestésicos.
Sanidad insiste en que la suspensión cautelar de la clínica busca garantizar la seguridad de otros pacientes mientras avanzan las investigaciones.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Más información sobre nuestra política de cookies

Tienes que estar registrado para comentar Acceder