Síguenos

Valencia

Oltra perderá su condición de aforada: Así le afecta en su causa

Publicado

en

oltra aforada

València, 21 jun (OFFICIAL PRESS- EFE).- Oltra deja de ser aforada tras su dimisión. La causa abierta contra Mónica Oltra y otras 13 personas por el supuesto encubrimiento de un caso de abusos a una menor tutelada por el que fue condenado el exmarido de la líder de Compromís dejará el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana para regresar a Instrucción 15, al perder Oltra la condición de aforada.

Oltra aforada

Según han informado a EFE fuentes judiciales, hay una amplia jurisprudencia al respecto que marca que, mientras la causa se encuentre en fase de instrucción, si el aforado deja de tener esta prerrogativa la causa regresa a un juzgado ordinario.

Existe, sin embargo, un precedente en sentido contrario, cuando en marzo de 2014 la entonces diputada del PP Milagrosa Martínez renunció a su escaño antes de ser juzgada por una de las pieza del caso Gürtel, aunque en esta ocasión lo avanzado de la causa -ya se había emitido el auto de procesamiento y apertura de juicio- propició que el alto tribunal valenciano no derivase la competencia.

La causa contra ella dejará el TSJCV tras su dimisión

Sin embargo, la causa abierta contra Oltra, personal de la Conselleria de Igualdad y responsables de atención a menores se encuentra todavía en fase de instrucción, y la ex vicepresidenta ni siquiera ha prestado declaración.

La fecha que el TSJCV había señalado para ello era el próximo 6 de julio, aunque lo previsible es que ahora el alto tribunal valenciano se dirija próximamente de nuevo a Les Corts para que acrediten que Oltra ha dejado el escaño y, en consecuencia, la condición de aforada.

Con ello, quedará sin efecto la cita del 6 de julio y la causa en su totalidad regresará a manos del juez Vicente Ríos, el mismo que instruyó el macrocaso de corrupción Emarsa, en Instrucción 15.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

De M. Carmen y José a María y Pablo: así han cambiado los nombres en València en los últimos años

Publicado

en

bebé 3 meses Alicante maltrato

Los nombres más comunes en València han cambiado de forma notable en las últimas tres décadas. Según los datos del Padrón municipal de habitantes de València, elaborados por la Oficina de Estadística del Ayuntamiento, se observa un claro retroceso de los nombres tradicionales frente a elecciones más modernas y variadas.

Nombres femeninos: de M. Carmen a María y Lucía

Entre las mujeres mayores de 60 años, los nombres más habituales son:

  • M. Carmen: 5.842 casos

  • Carmen: 4.395

  • Josefa: 3.921

En cambio, en las menores de 30 años la tendencia es distinta:

  • María: 3.099 casos

  • Lucía: 2.889

  • Paula: 2.359

Otros nombres que destacan entre las jóvenes son Marta, Sofía, Sara, Laura, Clara, Alba y Andrea. En las generaciones mayores, en cambio, sobresalen Amparo, María, M. Dolores, Concepción, M. Pilar o M. Teresa.

Nombres masculinos: de José a Pablo y Alejandro

En el caso de los hombres, los datos reflejan un cambio similar.
Entre los mayores de 60 años, los más comunes son:

  • José: 5.409 casos

  • Francisco: 3.938

  • Antonio: 3.787

Mientras que en los menores de 30 años, los preferidos son:

  • Pablo: 3.064 casos

  • Alejandro: 2.766

  • Daniel: 2.090

Junto a ellos también aparecen Carlos, Álvaro, David, Javier, Adrián, Jorge o Sergio. En generaciones anteriores, sin embargo, predominaban Vicente, Manuel, José Luis, Rafael, Juan, Miguel y Enrique.

Este contraste muestra cómo las nuevas familias valencianas se decantan por nombres más modernos, algunos de ellos de influencia internacional.

Los apellidos más frecuentes en València

Además de los nombres, el Padrón municipal revela los apellidos más habituales en la ciudad a enero de 2025:

  • García: 21.621 habitantes

  • Martínez: 18.896

  • López: 12.349

Les siguen Pérez (11.933), Sánchez (10.012), González (8.849), Rodríguez (7.833), Gómez (7.691), Fernández (7.429) y Navarro (6.637).

Una evolución marcada por la cultura y la sociedad

La comparativa intergeneracional evidencia cómo la elección de nombres está influenciada por factores culturales, modas y tendencias sociales. Mientras que en generaciones anteriores predominaban los nombres tradicionales ligados a la religión y la familia, hoy los padres apuestan por opciones más actuales y globales.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo