Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

ESTUDIO: Este es el orden en el que aparecen los síntomas de la COVID-19

Publicado

en

Investigadores de la Universidad de California del Sur, en los Estados Unidos, han publicado un estudio en el que analizan el orden de aparición de los síntomas de la Covid-19. Una forma de distinguir el virus de la gripe, MERS o SARS-1.

No es fácil detectar la enfermedad ya que sus síntomas son comunes a otras patologías. Sin embargo, los investigadores de la Universidad de California del Sur, en los Estados Unidos, han tratado de determinar el orden de aparición de los síntomas del coronavirus para «ayudar a los pacientes y a los profesionales de la salud a diagnosticar y distinguir el Covid-19 de otras enfermedades respiratorias lo más rápidamente posible». Fiebre, tos, pérdida de sabor y olfato, problemas respiratorios, náuseas, erupciones cutáneas…

Los científicos examinaron los datos reunidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) entre el 16 y el 24 de febrero de 2020 en China. Estudiaron más de 55.000 casos confirmados del nuevo coronavirus. Esto les permitió comparar la evolución de los síntomas de la Covid-19 con los de la gripe, el síndrome respiratorio del Oriente Medio (MERS) o el síndrome respiratorio agudo severo (SARS-1).

Este estudio publicado en la revista Frontiers Public Health desprende que las personas con Covid-19 inicialmente tendrían fiebre. Entonces padecerían tos, dolor muscular, náuseas y posiblemente diarrea. En el caso de la gripe, la tos aparece antes que la fiebre.

La Covid-19 difiere del SARS y del MERS en el orden de aparición de los síntomas gastrointestinales: «El tracto gastrointestinal superior (es decir, náuseas/vómitos) parece estar afectado antes que el tracto gastrointestinal inferior (es decir, diarrea) en Covid-19, que es lo opuesto al MERS y al SARS», descubrieron los científicos.

Para los investigadores, estos datos tienen mucho valor puesto que «Este orden puede ser particularmente importante cuando las enfermedades cíclicas como la gripe se superponen con las infecciones por Covid-19», dijo Peter Kuhn, profesor de medicina de la USC. «Dado que ahora hay mejores enfoques para el tratamiento de la Covid-19, la identificación temprana de los pacientes podría reducir el tiempo de hospitalización», dijeron los autores del estudio.

Sin duda, un estudio muy valioso, aunque hay que tener en cuenta que muchas personas resultan ser asintomáticas o desarrollan formas atípicas de este virus invisible.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Buenas noticias para millones de trabajadores: así será la subida salarial de los funcionarios

Publicado

en

El Gobierno de España prepara una nueva subida salarial para los funcionarios a partir de 2026, con el objetivo de que los empleados públicos no pierdan poder adquisitivo frente a la inflación. El Ministerio de Función Pública ya ha iniciado las negociaciones con los principales sindicatos (CSIF, UGT y CCOO) para establecer un acuerdo plurianual 2026-2028 que contemple incrementos en línea con la evolución de los precios.

📈 Subida salarial vinculada al IPC y con componente fijo y variable

Según fuentes del Ejecutivo, el nuevo marco incluirá un aumento fijo anual y otro variable, vinculado a la inflación y al crecimiento económico. De esta forma, los sueldos de los más de 3,5 millones de empleados públicos se ajustarían a la evolución real del coste de la vida.

El propósito es evitar la pérdida de poder adquisitivo sufrida en los últimos años, marcada por una fuerte subida de precios pese al incremento del salario mínimo y de los sueldos públicos desde 2022.

🏛️ Un plan para tres años: 2026, 2027 y 2028

El acuerdo plurianual fijará la hoja de ruta de las retribuciones del sector público durante tres ejercicios consecutivos. Aunque las cifras exactas aún no se han cerrado, el Ministerio asegura que las subidas estarán en línea con la inflación, tal como se ha venido aplicando en los últimos pactos salariales.

Los sindicatos reclaman que no haya un año de congelación salarial, recordando que el anterior acuerdo cubría el periodo 2022-2024. Por ello, piden que el nuevo marco incluya efectos retroactivos para 2025, además de mejoras en teletrabajo, jubilación y jornada laboral.

💬 Posturas sindicales ante la propuesta

  • UGT defiende que 2025 debe tener una subida diferenciada y rechaza que quede fuera del nuevo acuerdo.

  • CCOO considera “positivo” el avance, aunque critica el retraso del Gobierno en iniciar las conversaciones.

  • CSIF, por su parte, insiste en que se concreten las cifras cuanto antes y que se incorporen nuevos derechos laborales.

💼 Un impulso para el empleo público y la estabilidad económica

Con esta medida, el Gobierno busca reforzar la estabilidad del empleo público y compensar el impacto de la inflación en el poder de compra de los trabajadores de la Administración. El acuerdo se espera que se concrete en las próximas semanas y se enmarque dentro de los Presupuestos Generales del Estado para 2026.

Continuar leyendo