Síguenos

Salud y Bienestar

Prueban orforglipron, el nuevo fármaco oral contra la obesidad: reduce el peso y elimina la grasa corporal

Publicado

en

orforglipron fármaco obesidad
Vall D’Hebron

Un nuevo fármaco para reducir peso en casos de obesidad ha demostrado su eficacia en un ensayo internacional. Además, se administra por vía oral, lo que facilita el tratamiento, según los resultados del ensayo clínico en el que ha participado el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona.

Se trata del fármaco orforglipron, que actúa sobre el receptor GLP-1 (que regula el apetito) y que los investigadores han comprobado que reduce, de media, un 11 % el peso corporal, al tiempo que mejora factores de riesgo cardiovascular, ha informado el Hospital Vall d’Hebron.

Un avance en la investigación de la obesidad

En los próximos meses está previsto que el orforglipron inicie los procesos regulatorios necesarios para su aprobación, lo que podría abrir una nueva etapa en el tratamiento de la obesidad.

Los resultados de este ensayo clínico internacional de fase 3, en el que ha participado el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, se han publicado en la revista The New England Journal of Medicine y se han presentado en el Congreso Anual de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD), celebrado en Viena.

«En este estudio se ha visto que tres cuartas partes de lo que se pierde en el tratamiento es grasa, mientras que el resto es masa libre de grasa (músculo y otros tejidos)», ha explicado Andreea Ciudin, coordinadora de la Unidad de Tratamiento Integral de la Obesidad de Vall d’Hebron e investigadora principal del grupo de Diabetes y Metabolismo.

La especialista ha subrayado que lo importante en el abordaje de la obesidad es calcular bien no tanto el peso total perdido, sino la reducción de grasa corporal.

Los detalles del ensayo clínico con orforglipron

El estudio siguió durante 72 semanas a 3.100 personas con obesidad, pero sin diabetes, en nueve países diferentes. Todos los participantes tenían un índice de masa corporal superior a 30 kg/m2 y alguna complicación asociada, como hipertensión, enfermedades cardiovasculares o apnea del sueño.

Los voluntarios fueron asignados aleatoriamente a diferentes dosis de orforglipron (6 mg, 12 mg o 36 mg) o a placebo, en forma de cápsula diaria, siempre acompañado de recomendaciones de dieta saludable y actividad física.

Los resultados muestran que la dosis más alta consiguió una disminución media del 11,2 % del peso corporal. Más de la mitad de los pacientes perdió al menos un 10 % de su peso y aproximadamente un 18 % logró una reducción superior al 20 %.

Además, se registraron mejoras significativas en la presión arterial, el perímetro de cintura, los niveles de triglicéridos y de colesterol, todos ellos factores de riesgo cardiovascular.

Cómo funciona el orforglipron frente a otros medicamentos

Al igual que otros fármacos para la obesidad ya aprobados, el orforglipron actúa sobre el receptor GLP-1, presente en células implicadas en la regulación del apetito y del metabolismo en el cerebro y el tubo digestivo. La gran ventaja es que se administra por vía oral sin requisitos especiales.

La mayoría de los medicamentos GLP-1 disponibles son inyectables, como:

  • Ozempic (semaglutida inyectable): muy usado para diabetes tipo 2 y pérdida de peso, aunque algunos estudios advierten que puede reducir la masa muscular.

  • Wegovy (semaglutida inyectable en dosis más altas): aprobado específicamente para obesidad.

  • Saxenda (liraglutida): otro inyectable GLP-1 con resultados eficaces en pérdida de peso, pero con necesidad de administración diaria.

  • Mounjaro (tirzepatida): actúa sobre GLP-1 y GIP, con resultados muy prometedores y superiores en algunos ensayos clínicos.

  • Rybelsus (semaglutida oral): es el primer análogo del GLP-1 en pastilla, aunque requiere tomarse en ayunas y con estrictas pautas de administración.

En cambio, el orforglipron tiene una estructura química diferente. No es una proteína ni una molécula peptídica, por lo que no se degrada en el estómago y mantiene su eficacia, facilitando su uso frente a Rybelsus y otros tratamientos.

El papel del GLP-1 en la obesidad

La hormona GLP-1 se libera cuando la comida entra en contacto con la mucosa intestinal. Entre sus funciones, induce la saciedad y regula diversos órganos digestivos para optimizar el metabolismo.

Los análogos del GLP-1 han revolucionado el tratamiento de la obesidad y la diabetes tipo 2, ya que permiten controlar el apetito y mejorar la sensibilidad a la insulina. No obstante, los expertos insisten en que deben combinarse con cambios de estilo de vida, dieta equilibrada y actividad física regular.

La obesidad, una enfermedad crónica que requiere tratamiento integral

Ciudin ha recordado que la obesidad no es un problema estético, sino una enfermedad crónica que requiere abordaje médico, nutricional y, en algunos casos, psicológico.

«Las tandas cortas de tratamiento solo para la operación bikini o para que entre el vestido para la boda de la prima es mala praxis», ha advertido la investigadora, quien subraya la importancia de un tratamiento supervisado y continuado.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

El kéfir puede fortalecer el sistema inmunitario, según un estudio del CSIC

Publicado

en

Kéfir al natural y de coco de Mercadona con propiedades probióticas para volver a la rutina

Investigadoras del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC) han demostrado que el kéfir, una bebida fermentada a base de leche, modula receptores intestinales implicados en la respuesta inmunitaria. El estudio, publicado en la revista científica Food Research International, analizó once kéfires comerciales y los comparó con cuatro probióticos farmacéuticos, revelando diferencias significativas en su composición microbiana y su impacto sobre el sistema inmune.

Un efecto inmunomodulador complejo y diverso

Los resultados mostraron que el kéfir presenta un efecto inmunomodulador más complejo y diverso que el de otros probióticos. Según el IATA-CSIC, esta característica se debe a la interacción entre las bacterias y los hongos que coexisten en la bebida.

El kéfir se elabora mediante la fermentación de leche con una combinación de bacterias y levaduras, lo que lo diferencia del yogur, fermentado solo por bacterias. En el análisis, se observó una alta variabilidad microbiana entre los kéfires, tanto bacteriana como fúngica.

Entre las bacterias predominantes destacaron Lactococcus lactis y Streptococcus thermophilus, habituales en la fermentación láctea y con efectos beneficiosos para la salud intestinal. También se identificaron levaduras como Kluyveromyces marxianus y Saccharomyces cerevisiae, asociadas a la producción de compuestos con propiedades antioxidantes e inmunomoduladoras.

La interacción entre bacterias y hongos, clave del kéfir

“La composición de los kéfires comerciales varía notablemente y eso influye en sus efectos sobre las vías de señalización inmune intestinal”, explica Marta Arroyo, investigadora del IATA-CSIC y autora principal del estudio. “Contar con datos claros sobre su composición ayudaría a los consumidores a elegir productos de forma más informada”.

Las vías de señalización inmune actúan como canales de comunicación entre microorganismos, compuestos bioactivos y células intestinales. A través de complejas reacciones bioquímicas, estas vías permiten al organismo reconocer amenazas externas, coordinar defensas y mantener el equilibrio inmunológico.

Para evaluar la capacidad del kéfir de sobrevivir a la digestión y su impacto en el sistema inmune, las investigadoras simularon un proceso de digestión gastrointestinal y analizaron los efectos de las muestras en modelos celulares. Algunos kéfires mostraron una mayor resistencia a las condiciones digestivas, lo que podría favorecer la llegada de microorganismos vivos al intestino.

Activación de rutas inmunitarias específicas

El estudio también determinó que la diversidad microbiana del kéfir influye directamente en su capacidad para modular distintas vías de señalización intestinal. Una mayor diversidad bacteriana se relacionó con una activación más intensa de los receptores AhR y TLR, ambos fundamentales en la regulación de la respuesta inmunitaria.

Por el contrario, una mayor diversidad de levaduras se asoció con respuestas más moderadas.

Según Silvia Moriano, investigadora postdoctoral del IATA-CSIC y primera autora del estudio, “el equilibrio entre bacterias y hongos parece ser determinante en la capacidad del kéfir para modular las vías de señalización intestinales”.

Recomendaciones y próximos pasos

El equipo científico subraya la importancia de caracterizar con precisión los microorganismos presentes en los productos fermentados, ya que bajo una misma denominación comercial pueden existir grandes diferencias. Además, recomienda que los fabricantes incluyan en el etiquetado información sobre la composición microbiana y la viabilidad de los microorganismos, tanto en kéfires como en otros alimentos fermentados.

Actualmente, el IATA-CSIC trabaja en identificar las cepas microbianas y los metabolitos responsables de estos efectos, con el objetivo de realizar ensayos clínicos en humanos que confirmen su relevancia fisiológica y su impacto sobre la salud intestinal.

Kéfir al natural y de coco de Mercadona con propiedades probióticas para volver a la rutina

Kéfir al natural y de coco de Mercadona con propiedades probióticas para volver a la rutina

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo