Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Estos son los patinetes eléctricos certificados por la DGT

Publicado

en

Patinetes eléctricos certificados DGT

Los patinetes eléctricos deberán contar con un MVP: estas son las marcas y modelos certificados

La DGT recuerda la obligatoriedad de que los patinetes dispongan de un certificado VMP para su uso.

Patinetes eléctricos

Patinetes eléctricosIstock

Los patinetes eléctricos se han convertido en los últimos años en un vehículo de movilidad más. Niños, jóvenes y adultos lo usan para moverse por las ciudades, para ir al trabajo o a dar una vuelta.

La Dirección General de Tráfico (DGT) recuerda que a partir del 22 de enero de 2024 solamente se van a poder comercializar vehículos de movilidad personal certificados (VMP). Una medida que se adopta para «velar por la seguridad vial y la protección de este tipo de vehículos, así como la del resto de usuarios de la vía».

¿Estás pensando en pedir a los Reyes un patinete? ¿Llegan la rebajas de invierno y quieres darte un capricho? Cuidado con el tipo de patinete eléctrico que se escoge. La DGT recuerda que los VMP comercializados hasta el 21 de enero de 2024 podrán circular hasta el 22 de enero de 2027 aunque no dispongan de certificado. A partir de esa fecha, solamente podrán circular los que cuenten con la certificación.

Características de un patinete con VMP

Según el Reglamento General de Vehículos, se denomina VMP al vehículo de una o más ruedas dotado de una única plaza y propulsado exclusivamente por motores eléctricos (baterías de hasta 100 VCC y con un cargador integrado de hasta 240 VCA de entrada) que pueden proporcionar al vehículo una velocidad máxima por diseño comprendida entre 6 y 25 km/h y que sólo puede estar equipado con un asiento o sillín si están dotados de sistemas de autoequilibrado.

Estas son las características con las que debe contar un patinete eléctrico certificado como Vehículo de Movilidad Personal (VMP).

  • Velocidad: podrán circular a una velocidad máxima de 25km/h, a partir de la cual el motor dejará de impulsar al vehículo. Además, dispondrán de sistemas antimanipulación y deberán disponer de un indicador de información visible que incluya la velocidad y el nivel de batería.
  • Sistema de frenado: Deberán disponer de dos frenos independientes, con una desaceleración mínima de 3,5 m/s2. Además, los vehículos de más de 2 ruedas deberán disponer de freno de estacionamiento.
  • Visibilidad: Deberán estar equipados de catadióptricos frontales (blanco), en ambos laterales (blanco o color amarillo auto) y traseros (rojo). Además, la luz de freno deberá estar diferenciada o combinada con la luz trasera.
  • Avisador acústico: será obligatorio disponer de un avisador acústico.
  • Sistema de estabilización en aparcamiento: Obligatoriedad para los VMP con menos de 3 ruedas de disponer de un sistema de estabilización: una pata de cabra lateral o caballete central.
  • Ruedas: se establece en 203,2 mm el diámetro mínimo establecido de las ruedas, las cuales deben ser de superficie rugosa de modo que permitan la adherencia al terreno.
  • Plegado seguro: Deberán disponer de un doble sistema de seguridad para que queden bien cerrados mientras se llevan recogidos y evitar aperturas involuntarias.
  • Marcaje: Deberán disponer de un marcaje de fábrica único, permanente, legible y ubicado de forma claramente visible con información sobre la velocidad máxima, el número de serie, el número de certificado, el año de construcción y la marca y modelo.
  • Portaidentificador: Deberán llevar en la parte trasera del mismo un espacio para llevar una identificación o etiqueta de registro. Además de todas estas características técnicas, en el manual se detallan otras características más orientadas a calidad (integridad estructural y compatibilidad electromagnéticas, resistencia a la humedad, protección de batería ante temperaturas elevadas, superficies antideslizantes…).

El manual de características técnicas de los VMP se publicó en el Boletín Oficial del Estado el 21 de enero de 2022 y desde entonces ya han sido muchas las marcas y modelos certificados. En el siguiente buscador puede encontrar las marcas y modelos certificados:

 

Desde la DGT también recuerdan que la circulación de patinetes eléctricos está prohibida por travesías, vías interurbanas, autopistas, autovías y túneles urbanos. También está prohibida la circulación por aceras y deben cumplir las normas de circulación como el resto de conductores.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Ribó imputado por supuesta construcción ilegal de piscina en Alboraia

Publicado

en

Joan Ribó imputado

VALÈNCIA. La presunta edificación irregular de una piscina municipal promovida por el Ayuntamiento de Alboraia en terrenos pertenecientes a València está generando controversia legal. Esta situación no solo afecta al consistorio de l’Horta Nord, sino también a la capital del Turia, ya que su exalcalde, Joan Ribó, ha sido citado a declarar como investigado en el proceso judicial.

El Juzgado de Instrucción Nº 19 de València ha admitido la solicitud de comparecencia formulada por la Asociación para la Defensa del Estado de Derecho, que ejerce la acusación popular y está presidida por la exalcaldesa de Catarroja, María Ángeles López. Según el auto judicial al que ha accedido Valencia Plaza, Ribó deberá comparecer el próximo 22 de julio.

La mencionada asociación, representada por el abogado Víctor Soriano, sostiene que existía conocimiento previo por parte de Joan Ribó y la exconcejala de Urbanismo, Sandra Gómez, sobre la construcción de la piscina, dado que su emplazamiento fue ampliamente difundido en medios de comunicación.

 

Sin embargo, afirman que no se tomaron medidas administrativas para legalizar la situación o iniciar procedimientos sancionadores.

Tanto el Ayuntamiento de València como el de Alboraia están bajo investigación por esta supuesta irregularidad urbanística. Desde 2022, el consistorio de Alboraia impulsó la construcción de la piscina en terrenos propios ubicados dentro del término municipal de València.

Según las declaraciones recopiladas en la instrucción judicial, estos terrenos se encontrarían en un proceso de segregación para ser incorporados al municipio de Alboraia.

Plan General de Alboraia

El Plan General de Alboraia los clasifica como suelo urbano, mientras que el de València los considera suelo protegido no urbanizable.

El complejo acuático en cuestión es una piscina municipal al aire libre, cuyo coste ascendió a 1,2 millones de euros, financiado parcialmente con una subvención de la Diputación de València. Su ubicación colinda con el campo de fútbol del Alboraya UD, pero según la investigación, fue construido en terrenos no urbanizables catalogados como huerta protegida.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo