PORTADA OFFICIAL PRESS
PERFIL| Joan Ribó, el alcalde del ‘cambio’ que no quiso «ni la vara ni el mando»
Publicado
hace 6 añosen

El alcalde de València en funciones y candidato de Compromís a la reelección, Joan Ribó, uno de los primeros ediles del «cambio’ tras los comicios locales de 2015 y uno de los que se mantendrán cuatro años más a partir de las elecciones del pasado 26M, llegó hace cuatro ejercicios a la Alcaldía de esta ciudad sin aceptar la vara de mando correspondiente al máximo responsable municipal.
Así, tras ser designado primer edil y durante su primer discurso como tal, aseguró que prescindía de usar la vara de mando de alcalde porque no representaba su forma de gobernar, al tiempo que apostó por el «diálogo» con sus «vecinos y vecinas». Ribó manifestó de esta forma «el poco entusiasmo» con el que recibía «la que conocemos como vara de mando» y destacó que como primer edil no le hacía falta «ni la vara ni el mando».
«Por eso, y delante de todos ustedes, de toda la ciudadanía, le encomiendo al señor secretario del pleno que la guarde donde considere porque no es un símbolo que represente mi forma de gobernar. Prefiero, en cualquier caso, el diálogo con mis vecinos y vecinas», expuso en la sesión de constitución del Ayuntamiento celebrada el 13 de junio de 2015 en la que accedió a la Alcaldía.
Joan Ribó, ingeniero agrónomo, profesor, aficionado al montañismo y horticultor de 72 años, llega de nuevo al gobierno local de la capital valenciana con diez ediles de Compromís, uno más que los conseguidos hace cuatro años. En su nueva toma de posesión, además del respaldo de los representantes de esta coalición contará con el apoyo de los siete concejales del PSPV, lo cual le permitirán seguir como alcalde.
Durante el mandato 2015-2019, Ribó ha estado al frente de un ejecutivo conformado por Compromís, PSPV-PSOE y València en Comú — coalición en la que estaba integrado Podemos hace cuatro años–. En la nueva legislatura se prevé que lidere un nuevo ejecutivo de «coalición» y de «progreso» compuesto por Compromís y PSPV después de que Unides Podem haya quedado fuera del Ayuntamiento al no lograr la representación necesaria.
Joan Ribó será designado este sábado máximo responsable municipal sin que se haya cerrado el pacto de gobierno que negocian desde la pasada semana Compromís y PSPV para reeditar el ejecutivo progresista que ha dirigido la capital valenciana. Los contactos entre ambas formaciones seguirán en los próximos días para cerrar además de un «programa común» de gobierno, cómo llevarlo a cabo y quién ocupará cada concejalía.
Ribó nació en el pequeño pueblo de Adrall, cerca de los Pirineos, en 1947, es ingeniero agrónomo titulado por la Universitat Politècnica de València, diplomado en Tecnología de los Alimentos, y doctorado en el Instituto Agroquímico de València. Su trayectoria profesional se ha centrado en el ámbito de la investigación científica y la enseñanza.
PROFESOR, DIPUTADO, CONCEJAL Y ALCALDE
Así, ha sido investigador en materia de plaguicidas no contaminantes en el Instituto Agroquímico de València y es autor de ocho publicaciones y director de diversas tesinas de licenciatura y tesis doctorales en la Facultad de Químicas y en la Facultad de Biología de la Universitat de València, además de profesor en la Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos de la UPV, y director del Departamento de Química.
Asimismo, ha ejercido como profesor en la Escuela Superior de Ingenieros Industriales de la UPV, y ha sido catedrático de Física y Química en Educación Secundaria y Bachillerato, con lo que ha impartido clase en los institutos de Manises (Valencia), Sorolla-València, Districte Marítim-València y Meliana (Valencia).
Su trayectoria política se inició en los grupos cristianos de base, y fue uno de los constituyentes del Sindicato Democrático, en el tránsito de la dictadura a la democracia, según han detallado desde la candidatura de Compromís que ha encabezado. En las instituciones, además de ser alcalde de València, ha sido concejal en este mismo Ayuntamiento, y previamente fue diputado en Les Corts Valencianes con EUPV, partido del que fue coordinador general.
Residente en el barrio valenciano de Patraix, está vinculado a diversas ONG de carácter internacional y local que trabajan por el ecologismo, la justicia social y los derechos de las comunidades políticas y su diversidad cultural.
CONSOLIDAR EL CAMBIO
Ribó ha manifestado en diferentes ocasiones que su objetivo es que «se consolide» en los próximos cuatro años «todo el trabajo de cambio progresista» iniciado con su llegada a la Alcaldía en 2015, como planteó el mismo a Europa Press en una reciente entrevista.
Con su reelección este sábado, el primer edil seguirá disfrutando de un cargo en el que ha señalado que se siente «cómodo» y profundizando en su trayectoria en el mundo municipal, una experiencia que ha calificado de «apasionante».
Joan Ribó obtuvo el pasado 26 de mayo el respaldo de los valencianos en las urnas, como él ha señalado, con un mensaje «de honradez», de «manos totalmente limpias de cualquier corrupción» y de «eficacia, solidaridad, derechos humanos y esperanza» encaminado a lograr «una ciudad en la que se viva a gusto y donde todo el mundo tenga trabajo».
‘Jo amb Ribó’ fue el lema con el que el candidato de Compromís se dirigió a los vecinos de València para pedirles el voto, haciendo un juego de palabras con su nombre y con la confianza que esperaba conseguir de ellos.
DESDE 2011 EN EL AYUNTAMIENTO
Ribó entró a formar parte de la corporación local de València en 2011 tras encabezar la lista de Compromís en las elecciones municipales celebradas ese año. En estos comicios, su coalición consiguió tener representación en el consistorio por primera vez con tres ediles: Joan Ribó, que ejerció de portavoz hasta 2015, Consol Castillo y Pilar Soriano.
Su llegada a la Alcaldía de València hace cuatro años se produjo a partir del acuerdo, el conocido como Pacto de La Nau, que hizo que el PP, a pesar de ser la fuerza más votada en las elecciones de 2015 y de contar con el mayor número de ediles, 10, perdiera el ejecutivo municipal. De esta forma, Joan Ribó acabó con 24 años de mandato ‘popular’ con Rita Barberá al frente como alcaldesa.
Fuente: Europa Press
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
PORTADA OFFICIAL PRESS
El expresidente de Francia Nicolas Sarkozy entra en prisión
Publicado
hace 4 horasen
21 octubre, 2025
El expresidente de Francia, Nicolas Sarkozy, ha ingresado este martes en la prisión de La Santé, en París, para cumplir una condena de cinco años de cárcel por asociación ilícita. Con este paso, se convierte en el primer ex jefe de Estado francés en ingresar en prisión.
El político, de 70 años, fue condenado el pasado 25 de septiembre por su implicación en un caso de financiación ilegal vinculado al régimen libio de Muamar el Gadafi. La justicia francesa consideró probado que, entre 2005 y 2007, Sarkozy maniobró para obtener fondos libios que ayudaran a su campaña presidencial de 2007. Aunque no se acreditó que recibiera el dinero directamente, el tribunal dictó una pena ejemplar “por la gravedad excepcional de los hechos”.
Una llegada vigilada y discreta
A las diez de la mañana, Sarkozy llegó al centro penitenciario acompañado por su esposa, Carla Bruni. Entró en coche y fue recibido por el director del penal. No pasará por las zonas comunes: ocupará una celda individual en un módulo aislado, como parte del protocolo de seguridad reservado a antiguos altos cargos del Estado.
La prisión de La Santé alberga actualmente a más de 750 reclusos y fue remodelada recientemente para garantizar condiciones seguras a presos de perfil sensible. Sarkozy tendrá acceso controlado a la biblioteca y al gimnasio, siempre bajo supervisión.
Expectación mediática y apoyo político
Pese a los intentos por mantener discreción, la llegada del expresidente fue seguida por numerosos medios. Su hijo, Louis Sarkozy, había publicado en redes sociales la hora y el lugar del ingreso, lo que provocó la presencia de simpatizantes y un amplio despliegue de cámaras en los alrededores.
“No tengo miedo de entrar en prisión”, había declarado días antes Sarkozy en un vídeo difundido en redes sociales, en el que agradecía el apoyo recibido. El expresidente continúa proclamando su inocencia y denuncia ser víctima de una persecución política. Algunos medios franceses, como Le Figaro, señalan que se llevó a prisión un ejemplar de El Conde de Montecristo, símbolo de su resistencia personal.
Macron y la clase política reaccionan
El presidente Emmanuel Macron recibió a Sarkozy el pasado viernes en el Palacio del Elíseo, un gesto que desató críticas por la oportunidad del encuentro. Macron defendió su decisión asegurando que “era normal, en el plano humano, recibir a uno de mis predecesores” y recordó “la independencia absoluta de la justicia francesa”.
El ex primer ministro Édouard Balladur también visitó a Sarkozy antes de su ingreso. El ministro de Justicia, Gérald Darmanin, anunció que acudirá a La Santé para “verificar las condiciones de seguridad”, aunque esta decisión ha sido criticada por asociaciones judiciales que denuncian un posible trato de favor.
Primer expresidente encarcelado en Francia
Sarkozy ya había sido condenado en otra causa a un año de arresto domiciliario, pero esta es la primera vez que entra físicamente en prisión. Aun así, podría solicitar la libertad condicional de inmediato, aunque el proceso podría tardar semanas.
Con su ingreso en La Santé, Nicolas Sarkozy entra en la historia de Francia como el primer expresidente en ser encarcelado. Su caso simboliza un cambio profundo en la relación entre poder político y justicia en el país, y abre un debate sobre los límites de la inmunidad y la responsabilidad de los dirigentes públicos.
¿Qué implica la sentencia?
-
Pena total: 5 años de cárcel
-
Pena firme: 3 años de cumplimiento obligatorio
-
Estado del proceso: Sarkozy ha presentado recurso, pero la sentencia contempla su ingreso en prisión próximamente.
-
Delito principal: Financiación ilegal de campaña electoral
-
Origen de los fondos: Dinero presuntamente entregado por el régimen de Gadafi (Libia)
Reacción del entorno de Sarkozy
Aunque aún no se ha producido una declaración formal del expresidente tras la condena, su defensa sostiene que no existen pruebas materiales concluyentes y considera que el juicio ha estado “viciado desde el inicio”. La defensa también insiste en que la motivación del proceso es política.
Contexto judicial: otros casos abiertos
Nicolas Sarkozy ya fue condenado en 2021 por corrupción y tráfico de influencias, en otro proceso conocido como el caso de las escuchas. Además, sigue siendo investigado en varios frentes judiciales relacionados con su etapa presidencial.
Relevancia internacional
La condena de Sarkozy marca un precedente histórico en la política europea, al tratarse de un expresidente condenado por financiación extranjera ilegal. El uso de dinero procedente de un régimen dictatorial como el de Gadafi ha generado una gran repercusión en medios internacionales y ha reabierto el debate sobre la transparencia y la ética en las campañas electorales.
Carla Bruni sorprende con una confesión sobre Nicolas Sarkozy: “No quiere divorciarse”
Así es Giulia Sarkozy, la hija de Carla Bruni y Nicolas Sarkozy que triunfa como amazona juvenil
Así es Giulia Sarkozy, la hija de Carla Bruni y Nicolas Sarkozy que triunfa como amazona juvenil
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder