Síguenos

Valencia

Los arquitectos de Torre de Francia plantean cambiar placas de fachada por otras ignífugas

Publicado

en

placas fachada Torre de Francia
Imagen de archivo del edificio residencial de la avenida de Francia conocido como "Torre de Francia", de 115 metros de altura y 36 plantas. EFE/Juan Carlos Cárdenas

València, 14 mar (OFFICIAL PRESS-EFE).- Los arquitectos de la Torre de Francia de Valencia, un edificio residencial emblemático de 115 metros de altura, ven propicio cambiar ahora, tras el incendio en el barrio de Campanar del 22 de febrero, las placas de aluminio de la fachada por nuevos productos de fachada ventilada ignífuga en este inmueble.

Según ha adelantado el diario Las Provincias y ha detallado a EFE el arquitecto Julio Gómez-Perreta, «no hay que ser alarmista pero ahora existen productos ignífugos y sería propicio empezar a cambiarlos».

Ha explicado que después del incendio de Campanar, que causó diez víctimas mortales, los arquitectos se han reunido para repasar la «situación de las placas de aluminio» en su edificio y en general y han concluido que «mejores o peores todas tenían alma de poliuterano» y se han usado en miles de edificios a nivel internacional y «estadísticamente es difícil que pase algo así».

El problema de las placas de la fachada de la Torre de Francia

«Se han puesto en muchos edificios hasta 2017 y no se ha considerado un peligro», ha añadido y ha considerado: «probablemente en el incendio de Campanar hubo condiciones excepcionales como el viento y elementos combustibles en las terrazas y el suelo que ayudo a propagar el fuego».

Gómez-Perreta ha indicado que se han puesto en contacto con el fabricante de las placas y ahora tienen en el mercado «unas placas de aluminio sin polietileno, con un componente mineral que es completamente ignífugo; lo que se llama de A2, la máxima garantía antifuegos».

El arquitecto ha explicado que además también han hablado con el instalador suizo y con la comunidad de propietarios y vecinos de la Torre de Francia y han llegado a la conclusión de que «no hay que ser alarmistas pero existen en el mercado nuevos productos de fechada ventilada totalmente ignífugos y siendo un edificio tan alto, merece la pena ir haciéndolo más seguro cambiando las placas».

Gómez-Perreta ha señalado que han aprovechado para repasar las condiciones de evacuación del edificio, que «son óptimas», y las estructuras, «que son potentes, de hormigón armado, que separan incluso las viviendas y eso es bueno en un incendio», y ha aconsejado en caso de incendio «mantener cerradas las puertas que cierran las escaleras para evitar que se propague el humo».

«Queremos que la opinión pública sepa que los arquitectos y la industria nos estamos moviendo para ser más seguros», ha defendido y ha sostenido que el mercado les «favorece» para hacer ese cambio.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

¿Por qué el cielo en la Comunitat Valenciana está blanco?

Publicado

en

La Comunitat Valenciana lleva unos días atípicamente blanquecino, un fenómeno que ha despertado la curiosidad y cierta inquietud entre vecinos y turistas. La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha confirmado que esta situación se debe a la combinación de humo procedente de los incendios en el noroeste de la Península Ibérica y la llegada de polvo en suspensión del desierto del Sáhara.

¿Por qué el cielo se ve blanco?

Según la AEMET, el color blanquecino del cielo no se debe a nubes bajas ni a calima intensa al nivel del suelo, sino a la presencia de partículas en capas medias y altas de la atmósfera. Esto explica que la visibilidad horizontal no sea mala, pese a la percepción de un ambiente velado o brumoso.

La nube de humo se desplaza de norte a sur, atravesando el nordeste de la Península y extendiéndose hacia el Mediterráneo occidental y Baleares, lo que provoca que el cielo pierda su azul habitual y adopte un aspecto apagado.

Influencia de los incendios y el polvo sahariano

El humo de los incendios que azotan el noroeste peninsular viaja por la atmósfera a gran altura, arrastrado por las corrientes de viento. Al mismo tiempo, un episodio de entrada de polvo en suspensión procedente del Sáhara intensifica ese efecto visual, dando como resultado un cielo de tonalidad blanca o gris clara sobre la Comunitat Valenciana.

Este fenómeno, aunque llamativo, no supone un riesgo directo para la población al encontrarse las partículas a varios kilómetros de altura. Sin embargo, podría acentuar la sensación de bochorno y afectar a la calidad de las fotografías del atardecer y el amanecer, generando tonos más apagados de lo habitual.

Conclusión

El cielo blanco en la Comunitat Valenciana de este 17 de agosto de 2025 es consecuencia directa de la superposición del humo de los incendios peninsulares y el polvo sahariano en suspensión. Una coincidencia atmosférica que transforma el paisaje habitual del verano mediterráneo y recuerda la interconexión entre los fenómenos naturales y la meteorología regional.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo