Síguenos

Salud y Bienestar

Podólogos alertan que tratar los hongos con remedios caseros es una «aberración»

Publicado

en

esmalte uñas pies

VALÈNCIA, Ago 2018. (EUROPA PRESS) – El Ilustre Colegio Oficial de Podólogos de la Comunitat Valenciana (ICOPCV) ha advertido este jueves que utilizar remedios caseros para tratar los hongos es una «aberración» y «puede ser potencialmente peligroso para la salud de los pies», según ha señalaod este institución colegial en un comunicado.

Al respecto, la presidenta del órgano colegial, Maite García, ha explicado que en verano proliferan «reportajes o noticias en medios de comunicación impulsando al uso de tratamientos caseros para combatir los hongos», lo que considera una «barbaridad», ya que «no solo no ayudará a eliminarlos, sino que además puede potenciar una sobreinfectación de la zona».

Por ello, ha recalcado que si aparece una infección, se debe «acudir con la mayor rapidez posible al podólogo, como experto sanitario especializado en la salud del pie, para que aplique el tratamiento farmacológico más adecuado».

Desde el Colegio de Podólogos han lamentado que es un «gran error» la difusión de «mitos populares como que poner los pies a remojo con vinagre o en lejía combate las infecciones fúngicas». En este sentido, el ICOPCV ha resaltado la importancia de «distinguir entre prevenir y combatir».

Los podólogos han matizado que, si bien es «cierto que el ajo es un antiinflamatorio», un «antibiótico natural y favorecedor de una buena circulación dentro de sus cualidades naturales», el «error es creer que puede combatir afecciones como estas, al igual que el árbol del té, porque una vez instaurada, no se puede combatir con remedios naturales, sino que la infección ha de ser tratada con el tratamiento medicamentoso oportuno», ha insistido la institución.

«NO TODOS LOS HONGOS ACTÚAN POR IGUAL»
En la misma línea se ha pronunciado la vicepresidenta del ICOPCV, Estefanía Soriano, que ha precisado que, «ante una infección de hongos, lo que se debe realizar es un cultivo de la zona para determinar el tratamiento más adecuado, ya que no todos actúan por igual».

«Debemos tener en cuenta que no tratar adecuadamente esta afección puede suponer que haya una proliferación e incluso sobreinfectación de zonas sanas. Por ello, es imprescindible acudir a un especialista, como es el podólogo, para su valoración y tratamiento», ha insistido.

La aparición de hongos es una de las patologías más comunes del verano y algunas señales que pueden alertar de su aparición son los cambios en la pigmentación de la piel, especialmente detectar zonas más enrojecidas que producen picor local. La infección por hongos es habitual en zonas del pie en las que hay mayor humedad, como es el espacio interdigital, debido a que la piel de esta zona puede macerarse.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Descubren nuevos coronavirus en murciélagos de España, algunos similares al SARS-CoV-2

Publicado

en

Investigadores españoles han identificado ocho genomas de coronavirus en murciélagos de distintas regiones de España, tres de los cuales podrían ser nuevas especies virales. El estudio, liderado por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) y el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universitat de València (UV), se publica en la revista PLoS Pathogens.

La investigación, considerada el mayor esfuerzo hasta la fecha para estudiar la diversidad de coronavirus en la fauna ibérica, se realizó mediante la secuenciación de muestras fecales de cientos de murciélagos pertenecientes a 23 especies diferentes.

Ocho genomas de coronavirus y tres posibles nuevas especies

El equipo de científicos logró identificar ocho genomas completos de coronavirus, de los cuales tres corresponden a nuevas especies dentro del género Alphacoronavirus, que incluye virus responsables de resfriados comunes, así como de enfermedades en cerdos y otras especies.

Los análisis filogenéticos muestran conexiones evolutivas con coronavirus de murciélagos de Asia y Europa, lo que indica un origen común reciente y una importante transmisión viral entre poblaciones de murciélagos.

Virus similar al SARS-CoV-2

Uno de los virus detectados, denominado RhBetaCoV-Murcia2022, pertenece al género Betacoronavirus, al igual que el SARS-CoV-2. Este virus mostró capacidad para utilizar el receptor humano ACE2, aunque con una afinidad menor que la del SARS-CoV-2.

“Por el momento no ha sido posible aislar y cultivar el virus completo, por lo que carecemos de las herramientas para un estudio más pormenorizado”, explica Jérémy Dufloo, investigador del I2SysBio y coautor del estudio.

Aunque comparte receptor con SARS-CoV-2, los expertos destacan que la entrada en la célula no es suficiente para considerarlo peligroso, ya que también se requiere capacidad de replicación, evasión del sistema inmunitario y transmisión eficiente entre humanos.

Importancia de la monitorización y prevención

Estos hallazgos resaltan la necesidad de estudios de campo y vigilancia de virus en murciélagos, fundamentales para prevenir futuros brotes zoonóticos. La identificación de receptores como ACE2 también abre la puerta al desarrollo de nuevos antivirales que puedan inhibir la entrada del virus en las células humanas.

La investigación ha sido financiada por el European Research Council (ERC), el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Generalitat Valenciana, EMBO y las Sklodowska-Curie Actions.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo