Síguenos

Fallas

Este es el precio de los espolines de las Falleras Mayores de Valencia

Publicado

en

precio espolines Falleras Mayores de Valencia

Desde el año 2001, las máximas representantes de las Fallas lucen un espolín oficial de carácter exclusivo. Su dibujo es propiedad del Ayuntamiento de Valencia y está reservado para que lo utilicen únicamente ellas, pero ¿qué precio tienen los espolines de las Falleras Mayores de Valencia?

La sedería encargada de tejer el espolín dispone de él en régimen de cesión y lo devuelve una vez acabado el trabajo. Tal como ha destacado el concejal delegado de Fallas y presidente de la Junta Central Fallera (JCF), Santiago Ballester, “las falleras mayores de Valencia estrenan los vestidos confeccionados con estos espolines en el acto de la exaltación. Es uno de los momentos que genera mayor expectación en el mundo fallero”.

“El color elegido para el fondo, las flores y las tramas le otorgan un carácter especial y único a cada espolín año tras año. Se trata de un trabajo artesano realizado en telares manuales”, ha añadido el regidor.

Sale la licitación de los espolines para dos años, por primera vez

Con la debida previsión, el Ayuntamiento de València ha sacado a licitación pública la contratación del suministro para la fabricación y entrega de los espolines para la confección de los trajes de uso, en la fecha de su exaltación, de la fallera mayor y la fallera mayor infantil de València, para las Fallas de 2025 y 2026, por primera vez por un período de dos años.

La tela se fabrica habitualmente por empresas que cuentan con instalaciones y medios propios de elaboración enteramente artesanal en la Comunitat Valenciana, en el color que las falleras elijan inmediatamente después de su elección.

María Estela Arlandis sorprende con un blanco MADREPERLA para el color de su espolín

Este es el precio de los espolines

Para este fin, el Ayuntamiento de València ha destinado un presupuesto total de 94.380 euros. El importe de los espolines de la fallera mayor de 2025 y 2026 asciende a 49.005,00 euros, esa decir cerca de 25.000 euros por traje. Mientras que para la infantil hay previstos 45.375 euros para los dos próximos ejercicios.

El precio del tejido de espolín está relacionado con el número de cartones, pasadas que cada dibujo tiene. Los dibujos suelen medir entre 40 o 50 cm de altura y tienen de 4.000 a 15.000 cartones, dependiendo de su diseño, dificultad y número de pasadas.

Los espolines confeccionados para las falleras mayores de València se encuentran entre los de mayor dificultad y, por tanto, de número de pasadas. En cuanto al aspecto cromático, el espolín de la fallera mayor tendrá 33 colores y el de la infantil un total de 36 colores.

Cuánto se necesita para cada traje

El contrato está dividido en dos lotes, uno destinado a la fallera mayor y el otro a la infantil. En el primer caso se necesitan 13,50 metros por traje y año, mientras que para la pequeña se requieren 12,50 metros por vestido y año. En esta ocasión se ha incluido que se confeccione 50 cm de tejido destinado a los zapatos. El precio máximo del metro de tejido en ambos casos es de 1.500 euros. El espolín fabricado por la empresa adjudicataria ha de ser entregado con antelación suficiente para la confección de los trajes de uso en el día de su exaltación. Por ello se establece como fecha máxima de entrega de dichas telas el 30 de noviembre de cada año. Es decir, para las candidatas que resulten elegidas falleras mayores de València de 2025, la fecha máxima de entrega será 30 de noviembre de 2024.

Criterios de adjudicación

Además del mejor precio, el Ayuntamiento tendrá en cuenta para la adjudicación del contrato de suministro de los espolines otros criterios como la reducción del plazo de entrega y la entrega de 3,50 metros de tela lisa de seda artesanal del mismo color que el espolín, para la confección del corpiño de manga larga para cada una de las Falleras Mayores de 2025 y 2026. Tal como recogen los pliegos técnicos de la licitación, «en la fabricación de las telas se deberán utilizar materiales no contaminantes y respetuosos con el medioambiente».

Así se elabora la seda más deseada

La tela del espolín se elabora con hilos de origen animal, como el gusano de seda. Se trata de un tejido de seda, fabricado por artesanos valencianos desde los siglos XVIII y XIX, sin ningún tipo de mecanismo más que el esfuerzo y la pericia artesanal del tejedor, lo cual hace de él un producto enteramente artesanal. En los telares donde se confecciona la tela se va tejiendo el dibujo del cartonaje, lo que se configura como un bordado. Por ello, dadas las características propias de su elaboración, la tipología de hilos que se utilizan en ella, así como el dibujo configurado por el cartonaje, hace de este tejido una pieza artesanal única.

Las empresas pueden presentar sus propuestas, de manera electrónica, a través de la Plataforma de Contratación del Estado hasta las 23:59 horas del 24 de abril de 2024. Las entidades y personas interesadas deberán adjuntar un certificado expedido por la Asociación de Empresarios Textiles de la Comunitat Valenciana (ATEVAL), en el que se exprese que los telares donde se van a tejer los espolines de las falleras mayores reúnen las mencionadas características artesanales.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

‘Maestros de la Costura Celebrity’ confeccionará un traje de fallera en la Llotja de València

Publicado

en

‘Maestros de la Costura Celebrity’ traje de fallera
'Maestros De La Costura Celebrity' Confeccionará Un Traje De Fallera En La Llotja De València - AYTO VALÈNCIA

La Llotja de València se convierte en taller de costura para RTVE

La segunda temporada de ‘Maestros de la Costura Celebrity’, el exitoso talent show de RTVE producido junto a Shine Iberia, ha elegido un escenario de excepción para una de sus pruebas más especiales: la Llotja de la Seda de València, joya del gótico civil y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

En este emblemático espacio, los participantes del programa se enfrentarán a un desafío de gran carga simbólica: confeccionar un traje de fallera, una de las prendas más representativas y elaboradas de la cultura valenciana. La prueba, grabada en la nave principal del monumento, combinará arte, tradición y espectáculo televisivo, ofreciendo una ventana nacional al minucioso trabajo de los indumentaristas valencianos.


Un homenaje televisivo al arte de la indumentaria fallera

El rodaje, que tuvo lugar esta semana en València, contó con la presencia de la alcaldesa María José Catalá y del concejal de Cultura, José Luis Moreno, quienes quisieron acompañar al equipo de televisión y poner en valor la elección de la ciudad como escenario del programa.

Durante la grabación, estuvieron también la presentadora Raquel Sánchez Silva y los miembros del jurado: Lorenzo Caprile, María Escoté y Luis de Javier, tres referentes del diseño español que supervisarán el trabajo de los concursantes.

Según explicó el Ayuntamiento, la elección de València y el reto de confeccionar un traje de fallera “servirán para promocionar una de las fiestas más populares y el trabajo artesanal de todo un sector que forma parte de nuestra identidad cultural”.

Catalá destacó que este tipo de proyectos “ayudan a proyectar València en el ámbito nacional e internacional, mostrando el valor del oficio artesanal y el cuidado que requiere la indumentaria tradicional”.


Un escaparate nacional para la cultura valenciana

La decisión de grabar en la Llotja de la Seda no es casual: el edificio, símbolo del esplendor económico y artístico de la València del siglo XV, representa la fusión entre tradición, arte y maestría. Su imponente arquitectura servirá de telón de fondo a un reto que pondrá a prueba la precisión y el talento de los concursantes.

El programa mostrará al público de toda España el proceso artesanal que conlleva la confección de un traje de fallera, desde el patronaje hasta el bordado, destacando el trabajo de los talleres y diseñadores valencianos que preservan esta herencia cultural única.

Además, la emisión prevista para 2026 coincidirá con la antesala de las Fallas, por lo que el episodio se convertirá en una potente herramienta de promoción turística y cultural para la ciudad.


Tradición y televisión: una alianza de éxito

‘Maestros de la Costura Celebrity’ ya ha demostrado en otras ediciones su capacidad para fusionar moda, historia y patrimonio en entornos icónicos de España. En esta ocasión, la elección de València refuerza el compromiso del programa con la diversidad cultural y la puesta en valor de los oficios tradicionales.

El traje de fallera, símbolo de identidad y orgullo para los valencianos, protagonizará una prueba que promete ser tanto un desafío técnico como un homenaje a las manos expertas que lo hacen posible.

Los seguidores del programa podrán disfrutar de este capítulo durante 2026 en RTVE, en una entrega que combinará emoción, talento y el encanto inconfundible de València.


València, capital de la artesanía y la cultura

La participación de la ciudad en el rodaje reafirma su posición como capital cultural y creativa del Mediterráneo. En los últimos años, València ha sido escenario de rodajes, desfiles, entregas de premios y proyectos internacionales que ponen en valor su patrimonio.

Con la presencia de ‘Maestros de la Costura Celebrity’, la Llotja vuelve a demostrar su versatilidad y su poder simbólico como espacio donde la belleza, la tradición y la artesanía se dan la mano.

La moda y la cultura valenciana vuelven a brillar, esta vez bajo los focos de la televisión, en una producción que promete emocionar a los espectadores y reivindicar el talento de los artesanos que mantienen viva la esencia de las Fallas.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo