Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Presidente Aseica: «El cáncer es una pandemia con 280.000 nuevos casos al año»

Publicado

en

señales de alarma cáncer

Madrid, 31 ene (EFE).- El nuevo presidente de la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (Aseica), Luis Paz-Ares, afirma que esta enfermedad es «una pandemia» que afecta al año en España a 280.000 personas y hace un llamamiento a aumentar los fondos para su investigación y no estar «en el furgón de cola».

En una entrevista con Efe, Paz-Ares, que es jefe de servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, estima que la crisis sanitaria del coronavirus ha tenido un impacto negativo en la actividad investigadora contra el cáncer, que se ha podido ver reducida en torno al 30 % o más.

«En este año hemos hecho mucho trabajo de estudiar, escribir proyectos, analizar datos pero hemos estudiado bastante menos con las manos experimentalmente tanto en los laboratorios como en el contexto de los ensayos clínicos con los pacientes», asegura el oncólogo, que ha sido nombrado presidente de Aseica para los dos próximos años.

Sostiene que el problema fundamental es que en España la inversión en I+D es «escasa», el 1,2 % del PIB, cuando la media europea sobrepasa el 2 % y los países avanzados superan el 3 %, y en este punto, indica el experto, es donde el país tiene que marcar lo que quiere ser: «Si queremos estar en el furgón de cola o queremos ser una sociedad moderna».

El presidente de Aseica -asociación que cuenta con más de 30 años de historia y que quiere ser la «arena común» de todos los investigadores, incluidos los clínicos- apoya la financiación de la lucha contra el coronavirus «siempre que no se sustraiga de otras cosas, como por ejemplo el cáncer».

Y es que el cáncer, subraya, «es una pandemia que todos los años afecta a unas 280.000 personas en este país y desgraciadamente tiene un franco impacto en nuestra sociedad».

«No sé cuál va a ser el impacto económico de la investigación en covid versus lo que se deja de hacer en otras áreas, desde luego está bien que se investigue en covid pero sin detraerlo de otras áreas y espero que no sea así», abunda Paz-Ares.

También alza la voz por la falta de investigadores emergentes en España debido a la dificultad a la hora de acceder a una posición de investigador principal, y a tener financiación para desarrollar la actividad en el laboratorio.

Insiste en que hay muy pocos investigadores de entre 35 y 50 años, suelen ser mayores de esa franja, algo que aplica también a los clínicos, quienes en su caso tienen un problema adicional ya que «no está muy clara la cadena investigadora» en este ámbito con lo que Aseica apuesta por establecerla de forma «más nítida».

En este sentido, Paz-Ares explica que en España «no está muy reconocida», al contrario que en los países anglosajones, la figura del médico que además de asistir a los pacientes tiene «un pie en el laboratorio».

Pero la covid no solo ha afectado al trabajo de los investigadores también a los pacientes, que en los peores momentos de la pandemia han visto retrasados diagnósticos y tratamientos quirúrgicos, afirma Paz-Ares, quien reconoce que estos meses están siendo duros para los enfermos con cáncer y para los profesionales del Sistema Nacional de Salud.

«Es muy difícil planificar la actividad; ahora en la tercera ola se tiene que dirigir a lo urgente y es muy duro dejar otras necesidades no cubiertas como en ocasiones ocurre», lamenta el oncólogo, que también extrae cosas positivas en estos tiempos, por ejemplo que se puede hacer telemedicina con muchos pacientes.

«Seguro que también hemos aprendido que la innovación es esencial. El caso de la vacuna es un ejemplo muy práctico», opina el presidente de Aseica.

Sobre este asunto, explica que las innovaciones basadas en RNA, como algunas de las vacunas de la covid, van a ser «una promesa» en muchos campos como el cáncer, y se podrán emplear para otro tipo de terapias, incluidas, por ejemplo, las celulares.

Paz-Ares confía, además, en que en esta década se puedan mejorar las estrategias de prevención y diagnóstico precoz del cáncer, con los programas de cribado.

En el caso del de colon, algunas comunidades autónomas tienen los programas de cribado muy desarrollados, mientras que otras, no, en las que, además, la crisis sanitaria por la pandemia ha empeorado la situación.

Sobre el cribado para el cáncer de pulmón, Paz-Ares confía también en que se consolide en los próximos años a pesar de que es más complicado llevarlo a cabo, al exigir más recursos y esfuerzos, por ejemplo para identificar a los pacientes de riesgo.

No obstante, por primera vez dos estudios, uno americano y otro europeo, han arrojado datos «sólidos» que demuestran que en pacientes fumadores el hacer un TAC de baja radiación de forma periódica diagnostica más tumores de pulmón en un estadio precoz y reduce la mortalidad.

El próximo 4 de febrero se celebra el Día Mundial contra el Cáncer.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Calma tensa en los mercados: el Ibex 35 abre con leves subidas mientras Europa rebota con fuerza

Publicado

en

Madrid, 11 de abril de 2025 – La jornada bursátil de este viernes se ha iniciado con calma tensa en las bolsas europeas, reflejo del entorno global marcado por una fuerte volatilidad financiera e incertidumbre geopolítica. El Ibex 35 arranca el día con una subida moderada del 0,05%, situándose en los 12.350 puntos, mientras el resto de plazas europeas muestra un impulso más sólido, con ganancias superiores al 1% en el EuroStoxx 50, París, Londres, Fráncfort y Milán.

Esta recuperación europea se produce tras una jornada negra en Wall Street, donde los principales índices sufrieron caídas superiores al 3,5%, empujados por el recrudecimiento de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. El expresidente Donald Trump ha anunciado una subida abrupta de los aranceles sobre productos chinos hasta el 145%, mientras que Pekín mantiene su tasa del 85% en respuesta. El índice VIX, conocido como el «índice del miedo», se ha disparado nuevamente por encima de los 40 puntos, una señal clara de que la tensión en los mercados no ha desaparecido.


💶 Europa trata de estabilizarse tras la tregua arancelaria

Pese a que Estados Unidos y la Unión Europea han acordado una tregua arancelaria de 90 días, los inversores siguen operando con extrema cautela. Se teme que este alto al fuego no sea más que una maniobra temporal para aplazar un posible colapso económico que podría producirse en julio.

En este contexto, los movimientos en renta fija reflejan el reposicionamiento de los inversores. El Bund alemán a 10 años se sitúa ligeramente por debajo del 2,6%, mostrando un renovado interés por activos refugio europeos. Por el contrario, la deuda estadounidense a 10 años permanece en máximos mensuales, superando el 4,4%, en medio de crecientes dudas sobre su fiabilidad en entornos de crisis.

Desde Renta 4 advierten que esta huida de la deuda americana no solo responde a la guerra arancelaria, sino también a la presión de hedge funds que están vendiendo activos para aumentar su liquidez en previsión de nuevas turbulencias. “¿Estamos ante una pérdida de confianza en la deuda estadounidense?”, se preguntan analistas del sector.


📊 Asia resiste la volatilidad, mientras el Nikkei sufre

En el mercado asiático, los índices chinos han logrado cerrar en positivo gracias, según los expertos, a intervenciones directas del gobierno de Pekín. El CSI 300 ha subido un 0,4% y la Bolsa de Shanghái un 0,46%, demostrando mayor resistencia que otros parqués. En cambio, el Nikkei japonés ha sufrido una caída del 2,96%, reflejando la sensibilidad del mercado nipón a las sacudidas de Wall Street.


🛢️ Materias primas: sube el oro, el petróleo se mantiene bajo presión

En el terreno de las materias primas, el oro consolida su papel como activo refugio en tiempos de incertidumbre. La onza supera los 3.220 dólares, alcanzando un nuevo máximo histórico. Por su parte, el petróleo Brent, de referencia en Europa, registra una subida menor al 1%, manteniéndose todavía por debajo de los 64 dólares por barril, afectado por la falta de claridad sobre la demanda futura y las tensiones geopolíticas.


🔍 Conclusión: los mercados financieros se mueven entre la esperanza y el temor

El Ibex 35 y el resto de las bolsas europeas intentan recuperar terreno en un entorno extremadamente volátil, marcado por tensiones comerciales, incertidumbre política y movimientos bruscos en los activos refugio. Aunque las subidas actuales ofrecen un respiro, los inversores permanecen atentos a cualquier señal que pueda anticipar una nueva ola de ventas masivas.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.


Continuar leyendo