Síguenos

Cultura

¿Sabías que el primer belén fue valenciano?

Publicado

en

Belen napolitano Valencia

En el año 1223, san Francisco de Asís inventó la tradición belenística en una cueva próxima a la ermita de Greccio (Italia).

Esta costumbre pronto comenzó a extenderse y a partir del siglo XV se empezó a generalizar la costumbre del belén.

Pero lo que tal vez no sepás es que el primer belén napolitano de España fue valenciano.

Belén napolitano

Un belén napolitano está cargado de detalles que mezclan los textos bíblicos con escenas costumbristas. Llenas de realismo y detalles que los convierten en auténticas instantáneas llenas de vida con esos vestuarios elaborados a mano con sedas naturales, figuras que llevan joyas o ese organillo que suena al activar la manivela.

Carlos III y el primer belén valenciano

El primer belén napolitano en España se lo debemos al rey Carlos III, el que es considerado como «el mejor alcalde de Madrid», quien trajo de Italia la moda del belén en 1760 (había sido antes rey de Nápoles y Sicilia)

El monarca quiso regalar a su hijo, el futuro Carlos IV, el que se conoce como «Belén del Príncipe». Fue realizado por un valenciano en 1788-1789, el escultor José Esteve Bonet.

Esteve que tenía gran fama como artista asumió el que sería uno de los trabajos más importantes y exitosos de su vida.

Esteve realizó con sus propias manos 180 figuras de 50 centímetros de altura y contó con la ayuda del también valenciano José Ginés Marín, y el murciano Francisco Salzillo.

Este magnífico belén llegó a tener 6.000 figuras, muchas de ellas traídas desde Italia y otras confeccionadas por alfareros españoles.

Las costumbres valencianas en el belén

Cada representación estaba elaborada de barro o porcelana y mostraban las costumbres valencianas y de la vida en nuestra tierra. Huertanos de Valencia, labradores de Nules, bailadores, datileros de Elche, turroneros de Jijona, arroceros de Sueca y artesanos de varias comarcas valencianas entre otros oficios.

Fue costumbre cuando llegaba la Navidad que toda la Familia Real colaborara en la puesta a punto del belén, vistiendo a cada personaje con ricos vestidos y ropajes.

El monarca dedicó toda una sala del Palacio Real a este inmenso belén que supuso el origen de una tradición que ahora podemos disfrutar en nuestros hogares.

Aquella práctica palaciega se extendió entre la aristocracia y las clases altas y muy pronto, por el resto de ciudades y pueblos de España.

El valenciano José Esteve, nacido en València en 1741 y que falleció en la misma ciudad en 1802, es el padre del primer belén napolitano que hubo en España.

 

El belén olvidado en un desván

Pero a veces la Historia no es justa y por culpa de guerras y los problemas políticos que vivió años más tarde nuestro país el Belén del Príncipe permaneció muchos años en el olvido en los desvanes de Palacio.

Por fin en el año 1988 fue descubierto y recuperado, aunque únicamente se conservaban 80 de las 6000 figuras que lo componían.

Estatuillas fueron destruidas o robadas

¿Qué sucedió con el resto de ellas? Las estatuillas fueron destruidas o robadas durante los años que permaneció en aquel desván.

Afortunadamente aunque solo sea una mínima parte de lo que fue cada año podemos visitarlo durante la temporada navideña en el Salón de Alabarderos del Palacio Real de Madrid y disfrutar de esta parte de nuestra historia.

José Esteve en la Comunitat

En muchos rincones de la Comunidad Valenciana podemos admirar el arte y el oficio de José Esteve en numerosas iglesias donde esculpió.

Aunque muchas desaparecieron por saqueos y durante los periodos de guerras su rastro permanece en València, Xàtiva, Agullent, Alaquàs, Albaida, Alzira, Alcoy, L´Alcudia, Bañeres, Benaguasil, Benicarló, Benicàssim, Benilloba, Biar, Buñol, Canyamelar, Alicante, Castellón, Cocentaina, Elda, Elx, Chiva, Jérica, Jijona, Llombay, Sagunt, Museros, Oliva, Onil, Ontinyent, Orihuela, Otos, Paiporta, Pedralba, Cartuja de Porta Coeli, Puig, Puçol, Rafol de Almunia, Rafol de Salem, Real de Gandia, Ribarroja, Segorbe, Senyera, Soneja, Tabernes, Torrent, Valldigna, Villafamés, Villena o Vinaroz, entre otras.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

Muere Concha Velasco

Publicado

en

Muere Concha Velasco
Concha Velasco

Concha Velasco ha muerto este sábado a los 84 años tras empeorar su salud en los últimos meses. La actriz llevaba varios meses viviendo en la residencia de mayores Orpea Punta Galea, en Las Rozas (Madrid) debido a los graves problemas de movilidad que sufría y artrosis.

Sus hijos han comunicado el fallecimiento a través del siguiente comunicado:

«Lamentamos informar de que nuestra madre, Concha Velasco, ha fallecido hoy sábado 2 a las 02:00 en el Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda, habiendo recibido los Santos Sacramentos, a consecuencia de una complicación en su enfermedad.

No tenemos más que palabras de agradecimiento para el personal del hospital, y el de las residencias Santa Matilde y Orpea Punta Galea que tan bien han cuidado de ella en estos difíciles tiempos.

Somos unos afortunados por haber gozado de la mejor madre del mundo y por recibir el cariño de tantos españoles que la quieren y la admiran. Gracias a todos.

Hace un año que la salud de Concha se fue deteriorando hasta necesitar atención y cuidado las 24 horas. Es por ello que la familia decidió trasladarla a la residencia Santa Matilde para que estuviera atendida y tuviera las adaptaciones necesarias ante su reducida movilidad. Unos meses después decidieron trasladarla a Las Rozas, a una residencia más alejada y con espacios verdes para poder disfrutar al aire libre.

Concha Velasco

Su nombre real es Concepción Velasco Varona, es una reconocida actriz y cantante española nacida el 29 de noviembre de 1939 en Valladolid, España. A lo largo de su extensa carrera, ha destacado tanto en teatro como en cine y televisión.

Carrera artística:

  1. Teatro: Concha Velasco comenzó su carrera en el teatro en la década de 1950. Ha participado en numerosas obras teatrales, tanto en España como en el extranjero. Su versatilidad y talento la convirtieron en una de las actrices más destacadas del teatro español.
  2. Cine: A lo largo de su carrera, ha participado en una amplia variedad de películas. Algunas de sus películas más conocidas incluyen «Historias de la televisión» (1965), «La colmena» (1982) y «Más allá del jardín» (1996).
  3. Televisión: Concha Velasco también ha tenido una presencia destacada en la televisión española. Ha participado en numerosas series y programas a lo largo de los años. Su participación en la serie «Cuentos y leyendas» y en programas como «Cine de barrio» la han consolidado como una figura muy querida en la pantalla pequeña.
  4. Música: Además de su carrera como actriz, Concha Velasco también ha incursionado en la música. Ha lanzado varios álbumes a lo largo de los años y ha participado en musicales como «Mamá quiero ser artista» (1972), donde interpretaba su propio papel.
  5. Premios: A lo largo de su carrera, Concha Velasco ha recibido numerosos premios y reconocimientos. Entre ellos se incluyen varios premios Fotogramas de Plata y premios Ondas.

Su vida

Nació en la calle de Recondo en Valladolid; hija del comandante de caballería Pío Velasco Velasco (1909-31/07/1995) y de María Concepción Varona García de Mardones (1917-28/02/1991), maestra republicana. Estuvo casada entre el 18 de abril de 1977 y 2005 con el mencionado Paco Marsó, con quien tuvo un hijo, Francisco Martínez Velasco. Previo al matrimonio Concha tuvo un hijo, Manuel Martínez Velasco, fruto de su relación con el director de fotografía Fernando Arribas. Paco Marsó a su vez incorporó a su hija Diana Patricia, que tuvo igualmente de soltero con Brigitte.

Es tía de la también actriz Manuela Velasco, nieta de Jesús Varona Trigueros, compositor letrista del Himno a Valladolid y de Umbelina García de Mardones, siendo sus abuelos maternos.

En 2005 se divorció de Paco Marsó, su único gran amor según ella, pero al que su afición al juego la llevó a la ruina en varias ocasiones. También Paco reconoció que le había sido infiel en varias ocasiones, lo que llevó a Concha a plantearse el suicidio.

En 2008 Concha Velasco fue una de las fundadoras de la Plataforma de Apoyo a Zapatero, en la que participaron actores, deportistas, cantantes y españoles destacados, entre los que se puede citar a Joan Manuel Serrat, Fran Perea, Álvaro de Luna, Ana Belén, Joaquín Sabina y Víctor Manuel, entre otros.

El 28 de mayo de 2014 desvela que lucha contra un cáncer linfático que fue descubierto a mediados de abril del mismo año. Tras someterse al correspondiente tratamiento, recuperó su actividad profesional unos meses después.

En 2019 puso fin a años de deudas con Hacienda española, teniendo que vender su casa.

Concha Velasco es una de las actrices más queridas y admiradas de nuestro país.

Continuar leyendo