Síguenos

ESPECIAL VALENCIA

Las principales procesiones de Semana Santa en España

Publicado

en

procesiones Semana Santa España
Las principales procesiones de Semana Santa en España

Embárcate en un viaje espiritual a través de las principales procesiones de Semana Santa en España. Desde las impresionantes marchas en Sevilla hasta las emotivas celebraciones en Toledo y Granada, descubre la riqueza cultural y religiosa de estas tradiciones centenarias. Acompáñanos en un recorrido fascinante por las calles de España, donde la devoción y la historia se entrelazan en un espectáculo único y conmovedor. ¡Prepárate para vivir la Semana Santa como nunca antes con este exclusivo informe de Official Press!

SEVILLA

Las procesiones de Sevilla son de las más conocidas y espectaculares de España. Declarada Fiesta de interés turístico Internacional, es la fiesta grande de la capital andaluza. Durante estos días más de 70 hermandades y cofradías recorren las calles de la ciudad.

24 de marzo – Domingo de Ramos

13.00 | La Paz. La fundación de esta Hermandad se gestó en 1939 el Parque Farmacéutico del Ejército, en el Parque de María Luisa. Allí realizaban su Servicio Militar muchos de los que después formaron parte de la cofradía.

Del 28 al 29 de marzo – La Madrugá

Las procesiones de El Silencio, El Gran Poder, La Macarena, El Calvario, Esperanza de Triana y Los Gitanos toman la ciudad hispalense desde las doce de la noche hasta las 14:30 de la tarde del viernes.

00.00 | La Macarena. Es la más larga de las seis procesiones de La Madrugá, prolongándose durante más de 13 horas con origen y llegada a la Basílica de La Macarena. Fue fundada en 1595.

01.00 | El Silencio. Fundada en 1340, su procesión iniciará y acabará como cada año en la iglesia de San Antonio Abad. Los penitentes portan túnicas negras de ruán, con un cinturón ancho de esparto. En la nómina de hermanos han figurado monarcas e incluso un santo, San Antonio María Claret.

01.00 | El Gran Poder. El origen de la Hermandad del Gran Poder se remonta a 1431 en el convento de San Benito de Calatrava. Juan de Mesa y Velasco talló el Señor en 1620, restaurado por los Cruz Solís e Isabel Pozas en julio de 2006. La Virgen es obra anónima del XVIII, retocada por Illanes.

01.35 | Esperanza de Triana. Esta procesión sale y entra de la Capilla de los Marineros, en el barrio de Triana. El Señor es una obra anónima del siglo XVII, mientras que La Virgen se atribuye a Juan de Astorga en 1816. Las túnicas son de terciopelo morado, antifaz del mismo color y capa blanca.

02.30 | Los Gitanos. Tiene su origen en 1753, cuando un grupo de gitanos del barrio de Triana encabezados por Sebastián Miguel de Varas decidió fundar en el Convento del Espíritu Santo la Hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Salud y Nuestra Señora de las Angustias. Tanto el Señor como la Virgen son obras de José Manuel Rodríguez Fernández-Andes.

04.00 | El Calvario. Se trata de una de las cofradías más austeras. Los nazarenos, que calzan alpargatas con suela de esparto en lugar de los habituales zapatos o sandalias, cumplen su estación en total silencio, con gran rigor penitencial. El paso de Cristo fue diseñado por Francisco Farfán Ramos (1908), inspirándose en el del Gran Poder, pero en caoba y con cuatro hachones.

MADRID

Los días grandes de la Semana Santa madrileña son el Jueves y Viernes Santo. Entre sus procesiones destacan la de Jesús del Gran Poder, en la primera de las jornadas, y el Divino Cautivo, en la segunda.

28 de marzo – Jueves Santo

18.00 | Nuestro Padre Jesús Nazareno del Gran Poder y María Santísima de la Esperanza Macarena. En los tramos que acompañan a Nuestro Padre Jesús del Gran Poder, los nazarenos visten con túnica, antifaz negro y cinturón ancho de esparto. En los tramos de María Santísima de la Esperanza Macarena, visten con túnica y capa blanca merino y antifaz de terciopelo verde.

18.15 | Nuestro Padre Jesús Nazareno «El pobre» y María Santísima del Dulce Nombre en su Soledad. Los orígenes de la Hermandad se remontan a 1940. Se dice que la imagen de Jesús, una de las más antiguas de la capital, fue un regalo a la Iglesia de San Pedro el Viejo de la Duquesa de Medinaceli.

29 de marzo – Viernes Santo

18.45 | El Divino Cautivo. La Hermandad fue fundada en el año 1944 por presos de la ‘checa de Porlier’, una antigua cárcel madrileña. Procesiona el Jueves Santo por el barrio de Salamanca y el Viernes Santo por el centro de Madrid, siempre con inicio y fin en el colegio Calasancio.

19.00 | Jesús Nazareno de Medinaceli. Se trata de una de las procesiones más multitudinarias de Madrid. La Real Esclavitud se fundó el 28 de febrero de 1682, año en el que fue rescatado por los Trinitarios y llegó a Madrid llevando el escapulario trinitario de la orden descalza.

MÁLAGA

Aquí puedes consultar la guía oficial de la Semana Santa 2024 en Málaga, donde el Lunes y el Jueves Santo son las dos jornadas más importantes.

25 de marzo – Lunes Santo

17.30 | El Cautivo. Fundada en 1934, esta Hermandad tiene su sede en la iglesia parroquial de San Pablo. Las túnicas y el capirote de sus nazarenos son de color blanco con cíngulo y botonadura dorados. Todos, además, llevan escapulario con la cruz trinitaria y las siglas ‘JHS’. El paso cruza el río Guadalmedia y recorre la calle Trinidad, entre otras.

28 de marzo – Jueves Santo

19.45 | El Cristo de Mena o de la Buena Muerte. La imagen del cristo crucificado es de Francisco Palma Burgos, inspirada en la obra de Pedro de Mena. Tiene un peso de más de dos toneladas y lo transportan 250 legionarios y la de Nuestra Señora de la Soledad, tallada en el siglo XVII por Antonio del Castillo y pesa 4.200 kilos y es llevada por 255 personas.

CUENCA

La Semana Santa es la fiesta de Cuenca por excelencia, de hecho, fue declarada de Interés Turístico Internacional. Por su profundo arraigo entre los conquenses, destaca la procesión Camino del Calvario, conocida popularmente como las Turbas, en la madrugada del Viernes Santo. Aquí puedes consultar todo el programa de la Semana Santa 2024 en Cuenca.

27 de marzo – Miércoles Santo

19.00 | El Silencio. Su procesión se inicia desde la Iglesia Parroquial de San Esteban, cuando del templo realizan su salida las Hermandades de Nuestro Padre Jesús Orando en el Huerto y del Prendimiento. Esta procesión se caracteriza por el color blanco del capuz en todas las Cofradías excepto en la de San Pedro Apóstol, que cambia a encarnado. En la Parroquia de El Salvador se incorpora al cortejo la Hermandad de Nuestra Señora de la Amargura con San Juan Apóstol. Mientras estas Hermandades continúan su ascenso, desde la Iglesia de San Pedro inician su incorporación tres cofradías más: las Hermandades de San Pedro Apóstol, La Negación de San Pedro y Santísimo Ecce Homo. El discurrir de todas las Cofradías llega a simultanearse hasta confluir en la Plaza Mayor, donde se une, para encabezar el descenso, la Hermandad de la Santa Cena.

Del 28 al 29 de marzo – Las Turbas

5.30 | Camino del Calvario. Una de procesiones más famosas de España, popularmente conocida como ‘La procesión de los borrachos’. Durante el recorrido se producen momentos de estruendo al toque de tambores y clarines, que contrastan con otros de absoluto silencio, como cuando se canta el Miserere en la escalinata de la Iglesia de San Felipe Neri.

29 de marzo – Viernes Santo

21.00 | El Santo Entierro. Parte desde la Santa Iglesia Catedral Basílica de Cuenca y recorre hasta la Plaza del Salvador. Las tallas que se pueden ver son la Cruz Desnuda de Jerusalén, Cristo Yacente (acompañado por el Muy Ilustre Cabildo de Caballeros y Escuderos de la ciudad de Cuenca) y Ntra. Sra. de la Soledad y de la Cruz. Se trata de una procesión oficial que convoca a todas las Hermandades y Cofradías de Semana Santa de la ciudad, que asisten a ella con sus guiones y representación. El silencio gobierna en este paso.

MURCIA

En Murcia, uno de los días clave de la Semana Santa es el Viernes Santo. Aquí, sin embargo, puedes consultar todas sus jornadas.

29 de marzo – Viernes Santo

18.30 | Los Salzillos. Hasta diez recorren las calles de Murcia durante la procesión. En la mañana del Viernes Santo, nueve hermandades sacarán sus imágenes a las calles. La restante es portada por “Las promesas”, un conjunto de ciudadanos devotos, y desfila primera. Todas las imágenes fueron talladas por el escultor murciano Francisco Salzillo Alcaraz durante el siglo XVIII. El momento más icónico es cuando las imágenes salen del templo, debido a la estrechez de la puerta.

VALLADOLID

Entre las procesiones de Valladolid que no te puedes perder están el Encuentro de la Santísima Virgen con su Hijo en la Calle de la Amargura, el Martes Santo, y La Sagrada Pasión del Redentor, el Viernes Santo. Aquí puedes descubrir las de todos los días de la Semana Santa 2024.

26 de marzo – Martes Santo

20.30 | Procesión del encuentro de la Santísima Virgen con su Hijo en la Calle de la Amargura. La imagen del Cristo Camino del Calvario es portada a hombros y alumbrada por su cofradía titular, Real Cofradía Penitencial del Santísimo Cristo Despojado. Después, se une a la procesión la imagen de Nuestra Señora de las Angustias de la cofradía del mismo nombre. Los dos pasos tienen el encuentro frente a la fachada del Palacio de Santa Cruz.

29 de marzo – Viernes Santo

19.30 | Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor. Se trata de la más importante de la ciudad y porta un total de 33 pasos, la mayoría de ellas propiedad del Museo Nacional de Escultura. La procesión da comienzo desde la iglesia de las Angustias y recorre las principales calles, como la Ferrari, la Calle Santiago y la Plaza Mayor. Al final del recorrido, el más largo de la Semana Santa de Valladolid, se realiza el canto de la Salve Popular ante la imagen de la Virgen de las Angustias.

BADAJOZ

La Semana Santa de Badajoz es una Fiesta de Interés Turístico Nacional con procesiones tan conocidas como la El Cristo de la Paz, el Domingo de Ramos, y El Santísimo Cristo de la Espina, el Martes Santo. Consulta aquí todo el programa.

24 de marzo – Domingo de Ramos

16.30 | La Entrada Triunfal de Cristo en Jerusalén. El Señor es una talla anónima popularmente conocida como ‘La Burrita’ y procedente de la ciudad de Cheles. Tiene su inicio y su final en la iglesia de San Roque y recorre calles como Porvenir y la Avenida Ricardo Carapeto.

26 de marzo – Martes Santo

19.30 | El Santísimo Cristo de la Angustia y María Santísima de la Misericordia. Fundada en 1971, desde sus orígenes se la empieza a conocer como la cofradía de los ferroviarios o la Estación. Uno de los momentos importantes de la Semana Santa pacense tiene lugar cuando el Señor sale de su templo de San Fernando y cruza las aguas del río Guadiana, con la Virgen a a sus pies y solo alumbrado por los cirios, para acabar siendo recibido en la Puerta de Palmas.

21.00 | Nuestro Padres Jesús de la Espina y María Santísima de la Amargura. Se trata de una cofradía muy arraigada y querida en Badajoz, pues rinde culto al Cristo más venerado de la ciudad. Destacan los diseños de los bordados, realizados en su gran mayoría por Antonio Juez. Tanto el Señor como la Virgen son tallas anónimas del siglo XVII.

ZAMORA

El Jesús Yacente del Jueves Santo en Zamora, sin duda, es una de las procesiones de la ciudad más célebres. El Miércoles Santo, además, el Cristo de las Injurias y el Acto del Juramento de Silencio.

27 de marzo – Miércoles Santo

20.30 | El Santísimo Cristo de las Injurias. Tras la “Ofrenda de Silencio y Juramento”, inicia el recorrido desde Plaza de Antonio del Águila hasta la Plaza Claudio Moyano. El Alcalde de Zamora, en nombre de la ciudad, realiza la ofrenda de silencio. Arrodillados, los hermanos ocupan el atrio catedralicio y juran guardar silencio durante todo el desfile.

Del 28 al 29 de marzo – Noche del Jueves al Viernes Santo

23.00 | Penitente Hermandad de Jesús Yacente. Sale de la iglesia de San Cipriano y pasa por espacios como la Plaza de Santa Lucía, la cuesta del Pizarro y la Plaza de Viriato, donde se cantará el miserere mientras la imagen da vueltas por la plaza.

CALANDA (TERUEL)

Aquí puedes consultar el programa completo de la Semana Santa 2024 en Teruel, pero, sin duda, uno de sus eventos más importantes sucede en el municipio de Calanda el Viernes Santo.

29 de marzo – Viernes Santo

12.00 | La rompida de la hora. Desde mediodía, la localidad turolense de Calanda demostrará su pasión con uno de los actos más emotivos de su Semana Santa, la “rompida” de la hora, Miles de cofrades ataviados con túnica morada harán estremecer la plaza de España con sus bombos y tambores.

ORIHUELA (ALICANTE)

En la actualidad, son 27 Hermandades y Cofradías las que conforman la Semana Santa de Alicante poniendo en la calle más de medio centenar de pasos. Los orígenes de las más antiguas se remontan hasta finales del siglo XV. Merece la pena hacer hincapié en uno de sus eventos más curiosos, aquel que sucede en el municipio de Orihuela el Sábado Santo.

30 de marzo – Sábado Santo

20.00 | Todos los pasos finalizan su recorrido en la Catedral, con la excepción de El Santo Entierro de Cristo con la Diablesa. Al representar una figura diabólica tiene vetada la entrada el templo y continúa su recorrido por la calle Mayor cuando el resto de pasos entran en el templo. La imagen consiste en una cruz situada sobre un globo terráqueo, acompañada por un esqueleto a uno de sus lados, y por un diablo con pechos al que se apodó ‘Diablesa’. Su creador fue el escultor Fray Nicolás de Bussy y data de 1696.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

ESPECIAL VALENCIA

Domingo de Resurrección en Valencia: música, flores y emoción para cerrar la Semana Santa Marinera

Publicado

en

Domingo de Resurrección en Valencia
ARCHIDIÓCESIS VALENCIA

El Domingo de Resurrección pone fin a la Semana Santa Marinera de Valencia. Se trata de una jornada festiva con muchas celebraciones durante la mañana, en la que destaca el conocido desfile de Resurrección, una multitudinaria procesión diurna con música, flores y color.

Desfile de Resurrección en València 2025

Consulta todos los horarios y procesiones del Domingo de Resurrección en el Marítimo

La Semana Santa Marinera de València 2025 culmina este domingo con el esperado Desfile de Resurrección, un acto colectivo que simboliza la alegría de la Resurrección de Cristo. Frente al silencio y recogimiento de los días anteriores, este desfile inunda las calles del Marítimo de música, aplausos, color y emoción, en un ambiente festivo que contagia a vecinos, visitantes y cofradías.

El Desfile de Resurrección, que verá adelantada su hora de inicio a las 12.00 horas ante la previsión de lluvias en Valencia

A las 12:00 horas dará comienzo el acto principal, donde las hermandades y personajes bíblicos recorren las calles con paso ágil mientras el público responde con vítores, flores y piropos. Aunque este acto marca el final visible de las celebraciones, los cofrades de la Hermandad del Santo Sepulcro realizarán el simbólico “enroscarse y desenroscarse” en la plaza de la Cruz, representando el cierre oficial de la fiesta… y el inicio de la cuenta atrás para la siguiente edición.


Horario y recorrido del Desfile de Resurrección – 12:00h

Itinerario: Mercado del Cabañal, calle Mediterráneo, calle Escalante, calle Pintor Ferrandis, plaza Iglesia de los Ángeles, calle Pedro Maza, calle de la Reina, plaza Semana Santa Marinera, calle Doctor Juan José Dómine, avenida del Puerto, calle Cristo del Grao, calle Ernesto Anastasio, calle Francisco Cubells, calle del Rosario, finalizando en la plaza Iglesia del Rosario.


Actos y procesiones del Domingo de Resurrección por parroquias

PARROQUIA SANTA MARÍA DEL MAR

  • 10:00 h Salida de la imagen de Jesús Resucitado hacia la dársena del puerto para la Oración por los Difuntos y ofrenda floral.

  • 10:15 h Salida de la Virgen de los Dolores Coronada para participar en el Santo Encuentro de Gloria.

  • 10:30 h Encuentro y posterior procesión: plaza Juan Antonio Benlliure, calle José Aguirre, Doctor J.J. Dómine, avenida del Puerto, plaza Tribunal de las Aguas, regreso a la Parroquia.

  • 12:00 h Eucaristía de Resurrección.


NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO

  • 09:30 h Procesión del Encuentro Glorioso entre Cristo Resucitado y la Virgen.

  • 10:00 h Procesión del Comulgar de Impedidos con dos recorridos simultáneos:

    • Itinerario 1: calle del Rosario, Mariano Cuber, Barraca, Vicente Gallart, regreso.

    • Itinerario 2: Vicente Gallart, José Benlliure, Mariano Cuber, regreso.

  • 12:15 h Acto tradicional de Recogida de Personajes Bíblicos en la calle José Benlliure, nº 59.


PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES

  • 08:00 h Eucaristía.

  • 08:45 h Diana al Santísimo Cristo del Salvador en calle Padre Luis Navarro, 341.

  • 09:00 h Encuentro del Resucitado con la Virgen (calle Escalante, 231) y traslado posterior.

  • 10:00 h Procesión del Comulgar de Enfermos e Impedidos con todas las hermandades de la Junta Parroquial.


CRISTO REDENTOR – SAN RAFAEL ARCÁNGEL

  • 09:00 h Eucaristía.

  • 09:45 h Procesión del Comulgar de Enfermos e Impedidos. Si no hay impedidos, se celebrará la Procesión del Santísimo Sacramento.

    • Itinerario: Parroquia, calle de la Reina, Mediterráneo, Escalante, Cura Planelles, regreso a la Parroquia.

  • 11:00 h (aprox.) Santo Encuentro ante la Parroquia entre el Resucitado (representado por un niño de la Corporación de Sayones del Cristo Yacente) y la Virgen Dolorosa, con participación de la Hermandad del Cristo del Salvador y del Amparo.


Un cierre lleno de simbolismo y tradición

El Domingo de Resurrección en València es mucho más que el final de las procesiones: es una celebración de vida, esperanza y fe. La Semana Santa Marinera, única en España por su vínculo con el mar y su carácter participativo, se despide un año más dejando huella en cofrades y visitantes.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo