Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Puig insta a Sánchez a que la «desescalada se produzca de forma descentralizada»

Publicado

en

VALÈNCIA, 19 Abr. – El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha planteado la necesidad «imperativa» de superar el periodo de confinamiento «con toda la seguridad sanitaria» y ha propuesto, para ello, que se adopte un sistema dinámico de «cierre y apertura» y la «descentralización» de su ejecución a atendiendo a criterios geográficos, sectoriales y demográficos.

El president de la Generalitat ha comparecido ante los medios de comunicación tras la reunión con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el resto de los presidentes y las presidentas de las comunidades autónomas para abordar la evolución de la crisis del coronavirus.

Puig ha señalado que «es imperativo superar el periodo de confinamiento con toda la seguridad sanitaria» para impedir los «daños irreversibles» a la población y al tejido social y económico. A este respecto, ha indicado que «confrontar la actividad económica con la seguridad sanitaria es un inmenso error» y se ha mostrado partidario de «dotar de la máxima seguridad sanitaria a la actividad económica».

Tal y como ha defendido, «hay que establecer un sistema de apertura y cierre dinámico», ya que no es posible esperar a tener «todas las certezas» para «empezar el desconfinamiento». Por ello, ha abogado establecer esa flexibilidad, con la seguridad sanitaria como prioridad y con rapidez en la detección de nuevos focos.

«Este sistema tiene que tener bases comunes en España y adoptarse desde la unidad de acción, pero, al mismo tiempo, tiene que permitir una descentralización efectiva en su ejecución», ha añadido el president, que considera también «crítico para el sistema sanitario dotarse de capacidad de ampliación temporal» porque hay que buscar la transición a la normalidad en el espacio sanitario y atender las patologías que han quedado en un segundo plano por la pandemia.

«El centralismo nunca es inteligente»
Por todo esto, «hay que plantearse el desconfinamiento atendiendo a razones de cáracter geográfico, sectorial y demográfico», ha insistido el jefe del Consell, que ha remarcado: «el centralismo nunca es inteligente».
En este sentido, ha subrayado que la respuesta no necesariamente tiene que ser homogénea incluso dentro de cada comunidad, porque «ningún centralismo es inteligente» y resulta, por tanto, imprescindible «adaptarse al mapa real de la pandemia».

Por otro lado, el president considera positivo el anuncio realizado por el presidente del Gobierno respecto a la inyección a las comunidades autónomas de 14.000 millones extra de liquidez, una decisión, tal y como ha remarcado, está en la línea de lo solicitado por la Comunitat Valenciana en estas reuniones multilaterales.

El jefe del Ejecutivo valenciano ha asegurado en este sentido que este mismo lunes mantendrá una reunión con el conseller de Hacienda y Modelo Económico, Vicent Soler, para concretar las aportaciones y el itinerario que seguirá la Generalitat para trasladar esta liquidez al tejido productivo.

Cambio estructural del modelo de financiación
Puig ha subrayado que, además de estas medidas, la Generalitat sigue defendiendo la necesidad de garantizar la suficiencia financiera de las comunidades autónomas y la equidad para fortalecer el estado de bienestar, algo que, ha advertido, no será posible «sin el cambio estructural del modelo de financiación».

«Si hay acuerdos de Estado ha de configurarse la necesidad de la suficiencia financiera de las comunidades autónomas», ha dicho Puig, que, ante el escenario de «atomización» de las políticas fiscales, ha solicitado también en la reunión que se asuma la «corresponsabilidad» de las autonomías en este ámbito. «No se puede pedir, por un lado, que se aumente el gasto y, por otro, desproteger absolutamente de ingresos al Estado; es absolutamente contradictorio», ha manifestado.

Además, el president también estima «fundamental» que los fondos procedentes de la Unión Europea lleguen a todas las empresas y todas las comunidades autónomas.

El president ha iniciado su intervención recordando que la reunión de este domingo coincide con la jornada de luto oficial decretada en la Comunitat Valenciana, un gesto con el que la que la sociedad oficializa la «profunda tristeza» que ya está mostrando a diario «por cada una de las 1.065 personas que nos han dejado como consecuencia de la pandemia».

Unidad de acción
Puig, que también ha agradecido a todos los partidos «la sensibilidad, la unidad de acción y la responsabilidad que están mostrando», ha avanzado además que, una vez haya sido superada la crisis sanitaria, se decretará de nuevo luto oficial de recuerdo a todas las víctimas y de apoyo a sus familias, que servirá también de homenaje a todas las personas que han ayudado a mitigar los efectos de la COVID-19.

El responsable del Consell ha trasladado en la reunión la necesidad de llegar a acuerdos para dar una «respuesta conjunta» a esta crisis en ámbitos como el educativo y ha subrayado el importante papel que tienen en este sentido las comunidades autónomas.

Llegar a acuerdos «no es dejar de ejercer competencias, sino ponerlas en común» para trazar una hoja de ruta consensuada, ha indicado Puig. «Si en unas circunstancias tan dramáticas como las actuales no somos capaces de huir del partidismo y de actuar con la máxima responsabilidad, ¿cuándo será posible?», se ha preguntado el president.
Ha argumentado a este respecto que, aunque todavía se está lejos del final de esta crisis, la unidad de acción y la corresponsabilidad «están dando sus frutos» y permiten hablar de la importancia de «un acuerdo de país» y de una «acción concertada» conjunta en favor de un «estado de bienestar reforzado» y de un sistema público de atención sanitaria y social «cada vez más potente».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así es ‘Stratus’: la nueva variante del COVID-19 más contagiosa

Publicado

en

La variante XFG, apodada ‘Stratus’, se propaga rápidamente en Europa y preocupa a los expertos por su alta transmisibilidad y síntomas particulares

Publicado: 7 de julio de 2025 | Redacción: Elena Basanta

Una nueva variante del coronavirus SARS-CoV-2, identificada con el nombre técnico XFG y conocida popularmente como ‘Stratus’, ha comenzado a propagarse con rapidez en varios países, especialmente en Europa. Según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta cepa ya representa un 22% de los casos de COVID-19 a nivel mundial.

Aunque no se ha asociado por el momento con formas más graves de la enfermedad, su rápido ritmo de transmisión y ciertas mutaciones preocupantes han llevado a su inclusión en la lista de variantes bajo vigilancia.


¿Qué es la variante ‘Stratus’ del COVID-19?

‘Stratus’ es una variante recombinante, lo que significa que surge de la combinación de dos linajes diferentes del virus dentro de un mismo huésped. Pertenece a la familia de Ómicron, y ha sido bautizada en algunos círculos científicos como una “variante Frankenstein” debido a su naturaleza híbrida.

Según el doctor Kaywaan Khan, fundador de la Clínica Hannah London, esta variante presenta mutaciones en la proteína de pico (spike) que podrían reducir la eficacia de los anticuerpos generados por infecciones anteriores o por la vacunación. Este hecho explicaría en parte su capacidad para evadir el sistema inmunitario y expandirse con mayor velocidad.


¿Cuáles son los síntomas más comunes de la variante ‘Stratus’?

Entre los síntomas más característicos de la variante ‘Stratus’, los médicos están detectando:

  • Ronquera

  • Voz áspera o rasposa

  • Tos leve o seca

  • Cansancio

  • Dolor de garganta

Aunque estos síntomas no parecen más graves que los de otras variantes anteriores, el doctor Khan recomienda a las personas con test positivo permanecer en casa y aislarse para evitar contagiar a otros, especialmente a personas vulnerables.


Expansión rápida en Europa y Asia

En el Reino Unido, los casos vinculados a esta variante han pasado del 10% al 40% en menos de un mes, según datos oficiales. A nivel global, ‘Stratus’ representa ya el 22% de los nuevos casos, una cifra que crece semana a semana.

La OMS, aunque ha calificado el riesgo general como “bajo”, advierte que la variante tiene una “ventaja de crecimiento significativa” respecto a otras cepas en circulación, lo que obliga a mantener una vigilancia activa.


¿Qué dice la OMS sobre el origen del COVID-19?

En paralelo al seguimiento de nuevas variantes, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha vuelto a declarar que todas las hipótesis sobre el origen del COVID-19 siguen abiertas, incluyendo la posibilidad de una fuga de laboratorio.

“Todas las hipótesis se mantienen sobre la mesa, incluida una transmisión zoonótica o una fuga de laboratorio”, afirmó Tedros, lamentando que China y otros países no han proporcionado toda la información necesaria para completar las investigaciones.


¿Qué medidas recomiendan las autoridades sanitarias?

Las autoridades de salud pública insisten en las siguientes recomendaciones ante el aumento de casos de la variante ‘Stratus’:

  • Usar mascarilla en lugares cerrados o con poca ventilación

  • Evitar aglomeraciones

  • Mantener una adecuada ventilación en interiores

  • Reforzar la higiene de manos

  • Estar al día con las vacunas de refuerzo recomendadas


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo