Síguenos

Salud y Bienestar

¿Qué es el cortisol y cómo afecta al sueño?

Publicado

en

¿Qué es el cortisol y cómo afecta al sueño?
ARCHIVO PEXELS

El estrés y la frustración hace que tengamos la cabeza a mil por hora y una de las consecuencias directas afecta al descanso, si no lo hacemos esta hormona va en aumento y nos genera aún más impactos negativos de esta misma índole. Es por ello, que debemos de saber qué es el cortisol y cómo afecta al sueño.

¿Qué es el cortisol y cómo afecta al sueño?

El cortisol se trata de una actividad mediante la cual se emiten señales nerviosas y hormonales a través del hipotálamo. Este se encuentra ubicado en el cerebro y de ahí su importancia. Ya que, aumenta la disponibilidad de las sustancias del organismo que restauran los tejidos. Una vez activada, comienza a producir cortisol a partir de las glándulas suprarrenales. Las cuales, se encuentran situadas a lo alto de los de los riñones. También se conoce dicha hormona como la hormona del «estrés», dado que es una hormona glucocorticoide, es decir, que es una de las encargadas en la regulación del metabolismo de carbohidratos y de esta manera, crea glucosa en sangre (los niveles de azúcar), eliminando la actividad del sistema inmunológico.

En relación con el sueño, el cortisol es una hormona cíclica que está determinada por nuestro ritmo circadiano. Durante la noche, los niveles de cortisol disminuyen para poder descansar y a primeras horas de la mañana aumenta, señal de que ha podemos iniciar el día. Cuando no descansamos bien el estrés va en aumento, debido a que es una necesidad biológica. Así es como puede afectar la hormona del cortisol a nuestro sueño, impidiendo hacer lo que se tenía en mente.

Los malos hábitos del ciclo del sueño

Tras una noche larga, en la que no se puede descansar el organismo no podrá hacer correctamente su función reguladora de las hormonas, generando así altos niveles de estrés, producidos a través de la hormona del cortisol. Pero dicha hormona seguido de un correcto descanso, hará que tu estado de animo sea positivo, al igual que sabrás como gestionar tus niveles de estrés de mejor manera que si no lo haces y esto afectará tanto física como psicológicamente. Por lo que se recomienda descansar por lo menos 8 horas si es posible, si no, 7 horas tampoco se aleja demasiado del objetivo; recuerda que la salud está por encima que cualquier otra cosa.

El proceso en el que hemos permanecido mucho tiempo despierto o con los sistemas en estado «estables», ese estado es controlado por  la homeostasis.

Alteraciones psicológicas por el elevado nivel de cortisol:

  • Fallos en la memoria.
  • Estados de animo como la tristeza.
  • Irritabilidad.
  • Despertares nocturnos.
  • Dificultad al tratar de conciliar el sueño.

Trastornos físicos debido al elevado nivel de cortisol:

  • Hinchazón abdominal.
  • Caída del cabello.
  • Dolor de articulaciones.
  • Tics nerviosos.
  • Cambios en el ritmo intestinal.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Descubren nuevos coronavirus en murciélagos de España, algunos similares al SARS-CoV-2

Publicado

en

Investigadores españoles han identificado ocho genomas de coronavirus en murciélagos de distintas regiones de España, tres de los cuales podrían ser nuevas especies virales. El estudio, liderado por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) y el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universitat de València (UV), se publica en la revista PLoS Pathogens.

La investigación, considerada el mayor esfuerzo hasta la fecha para estudiar la diversidad de coronavirus en la fauna ibérica, se realizó mediante la secuenciación de muestras fecales de cientos de murciélagos pertenecientes a 23 especies diferentes.

Ocho genomas de coronavirus y tres posibles nuevas especies

El equipo de científicos logró identificar ocho genomas completos de coronavirus, de los cuales tres corresponden a nuevas especies dentro del género Alphacoronavirus, que incluye virus responsables de resfriados comunes, así como de enfermedades en cerdos y otras especies.

Los análisis filogenéticos muestran conexiones evolutivas con coronavirus de murciélagos de Asia y Europa, lo que indica un origen común reciente y una importante transmisión viral entre poblaciones de murciélagos.

Virus similar al SARS-CoV-2

Uno de los virus detectados, denominado RhBetaCoV-Murcia2022, pertenece al género Betacoronavirus, al igual que el SARS-CoV-2. Este virus mostró capacidad para utilizar el receptor humano ACE2, aunque con una afinidad menor que la del SARS-CoV-2.

“Por el momento no ha sido posible aislar y cultivar el virus completo, por lo que carecemos de las herramientas para un estudio más pormenorizado”, explica Jérémy Dufloo, investigador del I2SysBio y coautor del estudio.

Aunque comparte receptor con SARS-CoV-2, los expertos destacan que la entrada en la célula no es suficiente para considerarlo peligroso, ya que también se requiere capacidad de replicación, evasión del sistema inmunitario y transmisión eficiente entre humanos.

Importancia de la monitorización y prevención

Estos hallazgos resaltan la necesidad de estudios de campo y vigilancia de virus en murciélagos, fundamentales para prevenir futuros brotes zoonóticos. La identificación de receptores como ACE2 también abre la puerta al desarrollo de nuevos antivirales que puedan inhibir la entrada del virus en las células humanas.

La investigación ha sido financiada por el European Research Council (ERC), el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Generalitat Valenciana, EMBO y las Sklodowska-Curie Actions.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo