Síguenos

Salud y Bienestar

¿Qué indican las manchas blancas en las uñas?

Publicado

en

¿Qué indican las manchas blancas en las uñas?
MIFARMA

Las manchas blancas en las uñas, conocidas como leuconiquia, son un fenómeno común y generalmente inofensivo. Por lo general, estas manchas son el resultado de pequeñas lesiones o trauma en la matriz de la uña, que es la capa de células debajo de la base de la uña que es responsable del crecimiento de la misma. Sin embargo, en algunos casos, las manchas blancas pueden ser un signo de problemas de salud subyacentes.

Algunas de las posibles causas de las manchas blancas en las uñas:

Lesiones menores: La causa más común de las manchas blancas en las uñas son lesiones menores, como golpes, presión excesiva o traumatismos en las uñas.

Infecciones fúngicas: Aunque menos comunes, las infecciones fúngicas en las uñas también pueden causar manchas blancas. Estas manchas suelen ser más extensas y pueden cambiar la textura y el color de la uña.

Deficiencias nutricionales: La falta de ciertos nutrientes en la dieta, como zinc o calcio, puede contribuir a la aparición de manchas blancas en las uñas.

Psoriasis: En algunos casos, la psoriasis, una enfermedad autoinmune que afecta la piel y las uñas, puede causar manchas blancas y otros cambios en las uñas.

Enfermedades de la uña: Algunas enfermedades de las uñas, como la queratosis punctata, pueden manifestarse con manchas blancas en las uñas.

Es importante señalar que, en la mayoría de los casos, las manchas blancas en las uñas no son motivo de preocupación y desaparecerán a medida que las uñas crezcan. Sin embargo, si las manchas son persistentes, extensas o van acompañadas de otros síntomas, es aconsejable consultar a un profesional de la salud, como un dermatólogo, para determinar la causa subyacente y recibir el tratamiento adecuado si es necesario.

¿En qué momento debemos preocuparnos si tenemos manchas en las uñas?

Los dermatólogos son los especialistas indicados para diagnosticar y tratar las enfermedades relacionadas con las uñas. No obstante, si aprecias que tus lesiones pueden afectar a muchas uñas, lo adecuado es acudir a tu médico de familia para que pueda orientar el caso.

Por otro lado, los especialistas también inciden en que si las manchas blancas no se desplazan con el tiempo, hay que acudir a un profesional. Puedes fijarte en la velocidad de crecimiento de las uñas. Las de las manos crecen unos 3 milímetros mensuales y las de los pies, 1.

Otra de las razones por las que se suele acudir a una consulta está relacionada con las leuconiquias longitudinales. El motivo principal es que puedes estar relacionadas con un pequeño tumor que afecte a la matriz.

¿Cómo eliminar las manchas blancas en las uñas?

Hoy en día, todavía no disponemos de tratamientos certificados para eliminar con rapidez las manchas blancas en las uñas. Por lo tanto, únicamente puedes esperar hasta que desaparezcan por sí mismas sin poder mejorar su estética.

Sin embargo, uno de los motivos por los que salen manchas blancas en las uñas es un déficit de minerales y vitaminas. Por ello, un suplemento vitamínico que aporte vitamina B12, zinc, hierro o calcio puede ser de gran ayuda, si tu alimentación no basta.

Uno de los complementos vitamínicos que mejor te pueden ayudar es Supradyn Energy Vitaminas. Este producto es una nueva generación de polivitamínicos que contiene 9 minerales, 13 vitaminas y coenzima Q10.

Por otro lado, puedes utilizar remedios caseros naturales que te ayudarán a eliminar la mancha blanca de las uñas.

  • Aceite de árbol de té. Puede reducir considerablemente la aparición de estas manchas. Para ello, solamente has de limar ligeramente la uña y aplicar una gotita todas las noches.
  • Aceite de jojoba mezclado con una cápsula de vitamina E y aceite de almendra y albaricoque. Aplícalo todas las mañanas y noches. Verás como se endurecen tus uñas y les devuelves la vida. Aunque para fortalecer las uñas puedes probar SI Nails de Isdin.
  • También puedes frotar una rodaja de limón y dejar actuar durante media hora.
  • Otro remedio casero es sumergir la uña en una mezcla de vinagre casero y agua. Hazlo, al menos, 4 veces cada semana.

¿Cómo evitar las manchas blancas en las uñas?

Cuidarse las uñas no es solo cosa de mujeres. De hecho, jóvenes, adultos, hombres y mujeres cada vez se preocupan más por su apariencia y buscan verse bien. Por ello, si quieres evitar o prevenir la aparición de manchas blancas en las uñas, te damos unas recomendaciones:

  • Controla la ansiedad y evita los golpes en esta zona. No te muerdas las uñas, esta es una buena forma de saber que tienes ansiedad.
  • Hidrátate correctamente. El agua es un gran aliado para mantener tu salud general y que tus uñas estén sanas.
  • Buena higiene. La suciedad en esta área puede producir hongos que sean los causantes de esas manchitas blancas.
  • Alimentación saludable. Intenta llevar una dieta sana y equilibrada. Si lo necesitas, puedes apoyarte en algunos complementos alimenticios para que no tengas carencias de ningún mineral o vitamina.
  • Evita utilizar productos químicos fuertes como la lejía o el amoníaco sin protección.
  • Elimina el esmalte de uñas por completo.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

¿Cuáles son los síntomas de un infarto?

Publicado

en

sintomas infarto

Los síntomas de un infarto son variados. El ataque cardíaco se produce cuando se bloquea o se reduce gravemente el flujo de sangre que va al corazón. Por lo general, la obstrucción se debe a una acumulación de grasa, colesterol y otras sustancias en las arterias del corazón (coronarias). Los depósitos de grasa que contienen colesterol se llaman placas.

El proceso de acumulación de placas se llama ateroesclerosis.

A veces, una placa puede romperse y formar un coágulo que bloquea el flujo de sangre. La interrupción del flujo de sangre puede dañar o destruir una parte del músculo cardíaco.

El ataque cardíaco también se conoce como infarto de miocardio.

Si se produce un ataque cardíaco, es necesario recibir tratamiento de inmediato a fin de evitar la muerte. Llama al 911 o busca atención médica de emergencia si crees que estás teniendo un ataque cardíaco.

Síntomas de un infarto

Los síntomas de un ataque cardíaco varían. En algunas personas, estos síntomas son leves. Otras personas tienen síntomas graves. Algunas personas no presentan síntomas.

Los síntomas frecuentes de un ataque cardíaco incluyen:

  • Dolor en el pecho que puede sentirse como presión, opresión, dolor, o sensación opresiva o de dolor.
  • Dolor o molestias que se propagan al hombro, al brazo, a la espalda, al cuello, a la mandíbula, a los dientes o, a veces, a la parte superior del abdomen.
  • Sudor frío.
  • Fatiga.
  • Acidez estomacal o indigestión.
  • Aturdimiento o mareos repentinos.
  • Náusea.
  • Falta de aire.

Las mujeres pueden tener síntomas atípicos, como dolor punzante o breve en el cuello, el brazo o la espalda. A veces, el primer síntoma de un ataque cardíaco es un paro cardíaco repentino.

Algunos ataques cardíacos se producen de repente, pero muchas personas tienen signos y síntomas de advertencia horas, días o semanas antes. El dolor en el pecho o la presión (angina) que persiste y no desaparece con el descanso puede ser un signo de alarma temprano. La angina de pecho es el resultado de un descenso temporal del flujo sanguíneo hacia el corazón.

Cuándo debes consultar con un médico

Busca ayuda de inmediato si crees que estás teniendo un ataque cardíaco. Adopta las siguientes medidas:

  • Llama a emergencias. Si crees que estás teniendo un ataque cardíaco, llama inmediatamente al 911 o al número de emergencia local. Si no tienes acceso a servicios médicos de urgencia, pídele a alguien que te lleve al hospital más cercano. Conduce solamente si no queda otra opción.
  • Toma nitroglicerina si te la recetó el proveedor de atención médica. Tómala según las instrucciones mientras esperas la ayuda de emergencia.
  • Toma aspirina, si el médico lo recomienda. El consumo de aspirina durante un ataque cardíaco podría reducir el daño cardíaco al evitar que la sangre forme coágulos.La aspirina puede interactuar con otros medicamentos, así que no la tomes a menos que el proveedor de atención médica o el personal médico de emergencia te lo indiquen. No retrases la llamada al 911 para tomar aspirina. Llama primero al número de emergencias.

Qué hacer si ves que una persona podría estar teniendo un infarto

Si una persona está inconsciente y piensas que está teniendo un ataque cardíaco, primero llama al 911 o al número local de emergencias. Luego, verifica si la persona está respirando y si tiene pulso. Si la persona no respira o no le encuentras pulso, comienza a realizarle reanimación cardiopulmonar (RCP).

  • Si no has recibido capacitación para la reanimación cardiopulmonar, realiza la reanimación solamente con las manos. Es decir, presiona el pecho de la persona con firmeza y rapidez (entre 100 y 120 compresiones por minuto).
  • Si has recibido capacitación para la reanimación cardiopulmonar y te sientes seguro de poder hacerlo, comienza con 30 compresiones en el pecho antes de hacer dos respiraciones de rescate.

Continuar leyendo