Síguenos

Cultura

Qué libros leer este verano 2024: Recomendaciones para todos los gustos

Publicado

en

Qué libros leer este verano
Qué libros leer este verano-FREEPIK

Con la llegada del verano, muchos buscan desconectar de la rutina y qué mejor manera de hacerlo que sumergiéndose en un buen libro. Ya sea que prefieras la ficción, el thriller, la no ficción o la fantasía, hay algo para cada lector en esta temporada. Aquí te presentamos una selección de libros que no te puedes perder este verano 2024.

Ficción contemporánea

  1. «El infinito en un junco» de Irene Vallejo Un viaje a través de la historia de los libros desde la antigua Grecia hasta nuestros días. Irene Vallejo combina erudición con una prosa accesible y fascinante, convirtiendo este ensayo en un imprescindible para cualquier amante de la lectura.
  2. «La anomalía» de Hervé Le Tellier Ganador del Premio Goncourt 2020, este libro es una mezcla de thriller, ciencia ficción y literatura experimental. La historia de un vuelo que aterriza dos veces en Nueva York con los mismos pasajeros a bordo desafía la lógica y mantiene al lector pegado a sus páginas.
  3. «Hamnet» de Maggie O’Farrell Esta novela, ganadora del Women’s Prize for Fiction 2020, imagina la vida de la familia de William Shakespeare, centrándose en la muerte de su hijo Hamnet y el impacto en su familia y en la creación de una de sus obras más famosas, «Hamlet».

Thrillers y novelas de misterio

  1. «La última casa en la calle Needles» de Catriona Ward Un thriller psicológico que juega con las percepciones del lector. Una casa antigua, una familia con secretos y una narrativa que va desentrañando la verdad de manera inquietante y adictiva.
  2. «Los hombres de verdad no lloran» de Richard Osman El tercer libro de la exitosa serie «El Club del Crimen de los Jueves» promete más enigmas y humor británico. Un grupo de jubilados sigue resolviendo misterios con su ingenio y determinación en una tranquila residencia de ancianos.

Fantasía y ciencia ficción

  1. «Dune» de Frank Herbert Con el reciente éxito de la adaptación cinematográfica, este clásico de la ciencia ficción merece ser leído o releído. La épica historia de poder, traición y ecología en el desértico planeta Arrakis sigue siendo relevante y cautivadora.
  2. «El priorato del naranjo» de Samantha Shannon Una extensa y rica fantasía que presenta un mundo dividido por la religión y la magia. Con personajes complejos y un enfoque feminista, este libro es perfecto para aquellos que buscan perderse en una narrativa elaborada y detallada.

No ficción

  1. «Sapiens: De animales a dioses» de Yuval Noah Harari Aunque ya tiene unos años, este libro sigue siendo una lectura esencial. Harari explora la historia de la humanidad desde los primeros Homo sapiens hasta la actualidad, ofreciendo perspectivas provocadoras sobre nuestra especie.
  2. «Educated» de Tara Westover Una poderosa autobiografía sobre la autora, que creció en una familia mormona fundamentalista en Idaho y logró salir de su aislamiento a través de la educación. Una historia inspiradora sobre la búsqueda del conocimiento y la identidad.

Romántica y contemporánea

  1. «Gente normal» de Sally Rooney Esta novela ha capturado la atención mundial con su retrato íntimo de dos jóvenes que navegan la compleja transición de la adolescencia a la adultez. Rooney captura con precisión las emociones y dilemas de las relaciones modernas.
  2. «Un verano en el campo» de Elizabeth Strout Con su estilo característico, Strout presenta una colección de relatos interconectados que exploran la vida en una pequeña ciudad de Maine. Cada historia revela las complejidades de sus personajes con una honestidad y empatía asombrosas.

Aventuras y clásicos

  1. «El conde de Montecristo» de Alexandre Dumas Este clásico de la literatura de aventuras sigue siendo una lectura apasionante. La historia de Edmond Dantès, quien busca venganza contra aquellos que lo traicionaron, es un viaje épico lleno de giros y sorpresas.
  2. «Moby Dick» de Herman Melville Otro clásico que merece ser redescubierto. La caza obsesiva del capitán Ahab por la gran ballena blanca es una meditación profunda sobre la obsesión, la naturaleza y el destino.

Literatura en español

  1. «El viento que arrasa» de Selva Almada Una novela corta pero poderosa que explora la colisión de dos mundos en una pequeña estación de servicio en la provincia argentina. Almada teje una historia de fe, redención y conflicto con una prosa precisa y evocadora.
  2. «La hija de la española» de Karina Sainz Borgo Un retrato conmovedor de la crisis venezolana a través de los ojos de una mujer que lucha por sobrevivir. Sainz Borgo captura la desesperación y la esperanza con una narrativa absorbente.

Este verano 2024 ofrece una amplia gama de lecturas que satisfarán todos los gustos. Desde clásicos intemporales hasta nuevas voces en la literatura contemporánea, hay algo para todos. No importa si prefieres perderte en un mundo de fantasía, desentrañar un misterio intrigante, explorar hechos históricos o sumergirte en una historia de amor; estas recomendaciones garantizan horas de disfrute y reflexión. Prepara tu hamaca, un buen vaso de limonada y sumérgete en estas fascinantes historias.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

José Campo Pérez, el Marqués de Campo: Modernizador de Valencia

Publicado

en

Ilustración Luis Lonjedo

José Campo Pérez, conocido como el Marqués de Campo, es una figura clave en la historia de Valencia, cuya visión y emprendimientos marcaron un antes y un después en el desarrollo urbano y económico de la ciudad. Nacido el 20 de mayo de 1814 en Valencia, y fallecido el 18 de agosto de 1889, Campo Pérez fue un empresario, político y filántropo cuyo legado aún perdura.

Primeros Años y Carrera Empresarial

José Campo Pérez nació en una familia acomodada, lo que le permitió acceder a una buena educación y a contactos influyentes. Desde joven mostró un notable talento para los negocios. Inició su carrera empresarial en el sector textil, pero pronto diversificó sus intereses hacia otras áreas, incluida la banca, los seguros y, de manera destacada, las infraestructuras.

Modernización Urbana

Uno de los logros más importantes del Marqués de Campo fue su papel en la modernización de Valencia. A mediados del siglo XIX, Valencia era una ciudad que necesitaba urgentemente mejoras en sus infraestructuras para hacer frente a las demandas de la Revolución Industrial. Campo Pérez impulsó y financió numerosos proyectos que transformaron la ciudad:

  1. Ferrocarriles: Fue un pionero en la introducción del ferrocarril en Valencia. En 1852, participó en la creación de la Compañía del Ferrocarril de El Grao de Valencia a Xàtiva, que más tarde se convertiría en parte de la red ferroviaria nacional. Esto no solo mejoró el transporte de mercancías y personas, sino que también facilitó el comercio y el desarrollo económico de la región.
  2. Puerto de Valencia: Reconociendo la importancia de un puerto moderno para el comercio, Campo Pérez promovió la ampliación y mejora del puerto de Valencia. Su visión fue crucial para convertir a Valencia en uno de los puertos más importantes del Mediterráneo.
  3. Urbanismo y Sanidad: También fue responsable de importantes proyectos de urbanismo y sanidad pública. Financió la construcción de nuevos barrios y la mejora de los existentes, introduciendo sistemas modernos de alcantarillado y abastecimiento de agua. Además, participó en la creación de hospitales y otras instituciones de salud pública.

Carrera Política

El Marqués de Campo no solo destacó como empresario, sino también como político. Fue alcalde de Valencia en varias ocasiones y senador del Reino, desde donde promovió numerosas iniciativas en beneficio de su ciudad natal. Su enfoque pragmático y su habilidad para negociar con diferentes facciones políticas le permitieron llevar a cabo proyectos que, de otro modo, habrían sido imposibles.

Filantropía y Legado

José Campo Pérez fue también un destacado filántropo. Financió la construcción de escuelas, orfanatos y otras instituciones benéficas. Su preocupación por el bienestar social y su deseo de mejorar la vida de los ciudadanos valencianos le ganaron un lugar en el corazón de muchos.

Su legado es visible en la Valencia moderna: desde la red ferroviaria hasta el puerto, pasando por los barrios que se desarrollaron gracias a sus inversiones. La ciudad recuerda su contribución con varias calles y plazas que llevan su nombre, así como con monumentos que celebran su impacto.

Conclusión

El Marqués de Campo fue una figura visionaria cuyo trabajo transformó Valencia en una ciudad moderna y próspera. Su habilidad para combinar intereses empresariales con un fuerte compromiso cívico y filantrópico lo convierte en un ejemplo de liderazgo y dedicación al servicio público. José Campo Pérez no solo mejoró la infraestructura y la economía de Valencia, sino que también dejó un legado duradero de progreso y bienestar para futuras generaciones.

Monumento en su honor

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo