Síguenos

Psicología

¿Qué tipo de personas nos atraen más? Explorando los secretos de la atracción

Publicado

en

¿Qué tipo de personas nos atraen más?
PEXELS
La atracción hacia cierto tipo de personas es altamente subjetiva y puede variar ampliamente de una persona a otra. Lo que te atrae más depende en gran medida de tus propias preferencias, valores, experiencias y personalidad. Sin embargo, existen algunas características y cualidades comunes que a menudo influyen en la atracción interpersonal.

¿Qué tipo de personas nos atraen más?

  • Apariencia física: La atracción física es a menudo un factor inicial en la atracción. Las preferencias varían, pero la apariencia general, el estilo, la altura, el peso y la vestimenta pueden influir en la atracción.
  • Personalidad: La personalidad desempeña un papel importante. Algunas personas se sienten atraídas por la amabilidad, el sentido del humor, la inteligencia, la confianza o la creatividad en los demás.
  • Valores y creencias: La compatibilidad en términos de valores, creencias y objetivos de vida puede ser un factor crítico para la atracción. Alguien que comparta tus valores y objetivos puede ser especialmente atractivo.

La importancia del sentido del humor, clave en la atracción

  • Sentido del humor: La habilidad de hacer reír a alguien o de disfrutar de un buen sentido del humor puede ser muy atractiva para muchas personas.
  • Empatía y comprensión: La capacidad de una persona para ser empática y comprensiva puede ser un factor importante en la atracción, ya que muestra un interés genuino en la otra persona.
  • Habilidades de comunicación: La comunicación efectiva y la escucha activa son cualidades que pueden mejorar la conexión y la atracción.
  • Intereses compartidos: Compartir intereses o actividades en común puede ser un factor atractivo, ya que proporciona oportunidades para pasar tiempo juntos y fortalecer la conexión.
  • Autoconfianza y seguridad: Las personas que proyectan autoconfianza y seguridad en sí mismas a menudo resultan atractivas para otros.
  • Experiencias compartidas: Pasar por experiencias significativas o desafiantes juntos puede fortalecer la atracción, ya que se crea un vínculo especial.

Por qué nos atraen unas personas y no otras

La atracción hacia algunas personas y no hacia otras es un fenómeno complejo y multifacético que puede deberse a una variedad de factores. Las claves principales por las que nos sentimos atraídos por ciertas personas y no por otras:

  • Atracción física: La apariencia física es un factor inicial de atracción para muchas personas. Ciertas características físicas, como la simetría facial, la altura, la complexión y otros atributos estéticos, pueden influir en la atracción.
  • Afinidad de personalidad: La compatibilidad de personalidad desempeña un papel fundamental. Nos sentimos atraídos por personas que comparten intereses, valores, creencias y objetivos similares.
  • Química emocional: La química emocional es esencial para la atracción. Sentir una conexión emocional o química con alguien puede ser un poderoso motivador.
  • Habilidades sociales: La forma en que alguien se relaciona con los demás, su habilidad para escuchar, su carisma y su sentido del humor pueden influir en la atracción.
  • Experiencias compartidas: Pasar tiempo juntos y vivir experiencias significativas puede fortalecer la atracción. Las personas a menudo se sienten atraídas por quienes han compartido momentos especiales o desafiantes con ellas.

Experiencia y seguridad en uno mismo

  • Autoconfianza y seguridad: Las personas que proyectan autoconfianza y seguridad en sí mismas pueden resultar atractivas para otras debido a la sensación de estabilidad y confianza que transmiten.
  • Contexto y momento: La atracción también puede depender del contexto y del momento. Las personas pueden sentirse atraídas por alguien en un momento particular de sus vidas debido a circunstancias específicas.
  • Influencia cultural y social: Las normas culturales y sociales también influyen en la atracción. Lo que se considera atractivo puede variar según la cultura y la sociedad.
  • Pasado y experiencias personales: Las experiencias personales pasadas pueden influir en la atracción. Algunas personas pueden sentirse atraídas por características o cualidades que les recuerdan a personas significativas en su pasado.
  • Misterio y desafío: Algunas personas son atraídas por lo desconocido o por un cierto grado de desafío. La intriga y la novedad pueden aumentar la atracción.

Es importante destacar que la atracción es subjetiva y puede variar ampliamente de una persona a otra. Lo que atrae a una persona no necesariamente atraerá a otra, y la atracción puede cambiar con el tiempo a medida que las personas evolucionan y cambian. Además, la atracción inicial no garantiza una relación exitosa; la comunicación, el respeto mutuo y otros factores son igualmente importantes en el desarrollo de una relación sólida y saludable.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Psicología

Un estudio analiza las emociones asociadas a la desinformación sobre la DANA: Miedo en X e ira en TikTok

Publicado

en

Estudio emociones dana Valencia en redes sociales

Un estudio de la Universitat Politècnica de València (UPV) ha identificado un fenómeno clave en la difusión de desinformación: las emociones varían según la red social. Tras analizar cientos de publicaciones en X (antes Twitter) y TikTok, los investigadores han concluido que la desinformación sobre la DANA en Valencia se asocia con tristeza y miedo en X, mientras que en TikTok predomina la ira y el asco.

Diferencias en la Reacción Emocional en X y TikTok

Según los investigadores Paolo Rosso e Iván Arcos, el contenido textual de X genera una respuesta más introspectiva, donde los usuarios elaboran narrativas que acentúan tragedias y eventos negativos, desencadenando miedo y tristeza. En cambio, en TikTok, la combinación de elementos visuales y auditivos potencia una reacción más inmediata y visceral, dando lugar a emociones como la ira y el asco.

El estudio titulado ‘Patrones emocionales divergentes en la desinformación en redes sociales: Análisis de tweets y tiktoks sobre la DANA en Valencia’ ha sido dirigido por Iván Arcos y Paolo Rosso, de la UPV, junto con Ramón Salaverría, de la Universidad de Navarra. La investigación se enmarca en el Iberian Digital Media Observatory y ha sido publicada en la Conferencia de Inteligencia Artificial ICAART-2025.

Estrategias de Manipulación en Redes Sociales

El informe revela que apelar a las emociones es una estrategia deliberada en la difusión de desinformación. El análisis lingüístico muestra que los contenidos fiables utilizan un lenguaje más estructurado, mientras que los mensajes falsos recurren a negaciones, anécdotas personales y testimonios directos para ganar credibilidad.

Para su estudio, los investigadores analizaron 650 publicaciones en X y TikTok relacionadas con la DANA de Valencia del 29 de octubre. En el proceso, detectaron palabras clave asociadas a los bulos, entre ellas:

  • “Conspiración”
  • “Fallecidos ocultación”
  • “Engaño”
  • “Manipulación”
  • “Mentiras”
  • “Bonaire cementerio”
  • “Ayuda rechazada”
  • “Provocada presas”

Además, el estudio analizó los audios de TikTok, identificando que los contenidos confiables suelen tener tonos más claros y narraciones monótonas, mientras que los mensajes de desinformación utilizan variaciones tonales y efectos musicales para modificar la percepción emocional de los usuarios.

El Papel de la Inteligencia Artificial en la Lucha contra la Desinformación

Ante el crecimiento de la desinformación en redes sociales, los investigadores abogan por el uso de inteligencia artificial para ayudar a verificar contenidos. Estas herramientas podrían:

Analizar miles de publicaciones automáticamente

Detectar patrones de desinformación

Alertar a los moderadores de contenido sospechoso

Avisar a los usuarios sobre la posible falta de veracidad de ciertos posts

Con estas estrategias, las plataformas digitales podrían reducir la propagación de noticias falsas y minimizar el impacto de la manipulación emocional en redes sociales.

Este estudio subraya la importancia de educar a los usuarios sobre cómo se propaga la desinformación, así como la necesidad de implementar medidas más efectivas para frenar su impacto en la opinión pública.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo