Síguenos

Otros Temas

Radar COVID: así es y así funciona la app que rastrea el coronavirus

Publicado

en

Radar Covid, la aplicación para el rastreo de coronavirus, tras superar la prueba piloto a la que ha sido sometida ya está lista en fase de pruebas en varias Comunidades Autónomas, según ha anunciado el Ministerio de Sanidad. La Organización de Consumidores (OCU) la ha probado, y cuenta qué es y cómo funciona.

Una app voluntaria, anónima y sencilla
Los continuos rebrotes del coronavirus siguen manteniendo en vilo a todo el planeta. Son necesarios todos los medios para luchar contra la pandemia, atajar los brotes, limitar los contagios.

Entre otras medidas para intentar frenar la expansión se echa mano a la tecnología: fruto de ello es la aplicación española de rastreo de coronavirus, llamada Radar Covid, puesta en marcha por la Secretaría General de Administración Digital, dependiente de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital que, tras probarse con éxito en un piloto en San Sebastián de la Gomera, ya está en fase de pruebas en algunas Comunidades Autónomas.

Qué es y cómo funciona Radar Covid
Es una aplicación para dispositivos móviles que alerta de contagios de Covid-19. ¿Cómo? Radar Covid detecta si hemos estado cerca de otros terminales que también tengan la aplicación instalada: si alguno de ellos comunica que es positivo en coronavirus, recibiremos una notificación para alertarnos de ello.

Los usuarios que se descarguen la aplicación y acepten su uso recibirán una notificación en caso de que en los catorce días anteriores a esa notificación hayan estado expuestos a un contacto epidemiológico (a menos de dos metros y más de 15 minutos) con otro usuario, totalmente anónimo, que haya declarado en la aplicación haber dado un resultado positivo en la prueba de COVID 19.

La aplicación solo informa sobre el día (dentro de esos catorce anteriores) en que se haya producido la exposición al contacto, pero no sobre la identidad del usuario contagiado ni sobre el momento o lugar en que la exposición se haya producido.

La app no solicita, no utiliza ni almacena datos personales de los usuarios: es totalmente anónima, lo que debería animar e incentivar el uso de esta herramienta de colaboración.

La app Radar Covid está disponible tanto en Google Play Store (para Android) como en la App Store de Apple (para iOS).

Totalmente anónima

Tras un recordatorio de que se trata de un test piloto, es preciso aceptar la política de privacidad del sistema, donde se indica que es un servicio anónimo en el que no se verán expuestos ni nuestros datos ni los de nuestro smartphone.

De hecho, no tuvimos que introducir ningún dato personal (nombre, teléfono…), ni tampoco hubo que darle permisos a la aplicación para que utilice algún sistema adicional, salvo bluetooth y notificaciones.

Radar Covid es una app muy fácil de usar, bastante intuitiva.

En la pantalla principal se puede activar o desactivar el sistema, además de consultar el nivel de riesgo al que hemos estado expuestos.

Si no se ha recibido ninguna alerta, esa zona estará sombreada de color verde, lo que indica un nivel de exposición bajo.

Para comunicar un resultado positivo en COVID hay que introducir el código de doce cifras proporcionado por las autoridades sanitarias. Así se evitan las alertas falsas.

Una app en pruebas, pero ya funcional
A pesar de ser un test ficticio, la prueba en La Gomera se ha considerado un éxito. Superado el piloto, el Ministerio de Sanidad ha comunicado que Radar Covid ya está activa en fase de pruebas en cuatro comunidades autónomas: Andalucía, Cantabria, Aragón y Extremadura.

Estas han sido las primeras comunidades autónomas en integrar este servicio a sus sistemas informáticos, lo que significa que ya pueden informar sobre posibles contactos positivos.

Por el momento la app sigue en fase de prueba, pero es funcional.

Otras comunidades autónomas ya han manifestado su interés: precisamente son las distintas comunidades autónomas quienes deciden activar el servicio, pues son las encargadas de asignar y registrar los códigos con los que funciona la app.

Se prevé que la app funcione en el resto del país a partir del día 15 de septiembre. Al tratarse de una app colaborativa, cuanto más se utilice, mayor será su eficacia.

Fuente: OCU.org

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Fentanilo: Qué es y por qué es tan peligroso

Publicado

en

fentanilo

El fentanilo, un opioide sintético extremadamente potente, se ha convertido en una de las drogas más mortales y peligrosas en el mercado de sustancias ilícitas. El gran problema de esta droga se ha hecho viral después de ver cómo está afectando a la población de Estados Unidos.

En Philadelphia, el ‘youtuber’ Zazza El Italiano daba buena cuenta de los efectos devastadores de esta droga que domina en cada una de las esquinas del barrio de Kensington. En las imágenes del vídeo se aprecian a personas sufriendo espasmos en las aceras, multitud de jeringuillas y gente consumiendo en las mismas calles.

Su llegada ha causado estragos en comunidades de todo el mundo, desatando una crisis de salud pública con consecuencias devastadoras.

Conocido por su efecto narcótico extremadamente rápido y potente, el fentanilo es una amenaza creciente que pone en riesgo la vida de quienes lo consumen y de aquellos que se enfrentan a su tráfico y distribución. Además, el miedo cada vez crece más, pues ya ha llegado a España.

¿Qué es el fentanilo y cómo actúa?

El fentanilo es un poderoso analgésico sintético utilizado originalmente para el tratamiento del dolor intenso, como en el caso de pacientes con cáncer o sometidos a cirugías mayores. Se conoce que es, incluso, hasta 100 veces más potente que la morfina e incluso que la heroína.

Cuando es ingerido, el fentanilo opera en los receptores opioides presentes en el sistema nervioso central, disminuyendo la sensibilidad hacia el dolor y creando una sensación de euforia que guarda similitudes con otros opioides. No obstante, debido a su excepcional potencia, incluso una ínfima dosis de fentanilo puede ocasionar efectos perjudiciales en el organismo, lo que eleva de manera considerable el peligro de sufrir una sobredosis fatal.

La dificultad para detectar el fentanilo en las drogas se agrava por el hecho de que no tiene sabor ni olor, lo que hace que su presencia sea prácticamente imperceptible para los consumidores. Como resultado, aquellos que buscan drogas recreativas corren el riesgo de consumir inadvertidamente el opioide sintético, lo que puede llevar a una sobredosis mortal.

¿Cómo es la sobredosis?

Uno de los factores que ha hecho que esta droga se propague de una manera tan rápida en el país americano  es su coste, entre 3 y 5 euros por dosis. Así como por los efectos inducidos por la sensación de euforia, como la felicidad y una profunda relajación. Sin embargo, los efectos perjudiciales son más numerosos, incluyendo somnolencia, desorientación, sedación, dificultades respiratorias, pérdida de consciencia y ralentización del ritmo cardíaco.

 

De acuerdo con información detallada por la BBC, según un estudio realizado por investigadores del Hospital General de Massachusetts, el fentanilo ocasiona problemas respiratorios hasta cuatro minutos antes de que se manifiesten otros cambios perceptibles o se experimente pérdida de consciencia. Esta es una de las razones que explican por qué el consumo de esta sustancia puede resultar mortal: «Provoca un cese en la respiración en las personas incluso antes de que lo perciban», señaló Patrick L. Purdon, líder de la investigación, según reportó la mencionada fuente.

Las sobredosis de fentanilo son extremadamente peligrosas y pueden ser fatales en cuestión de minutos. Los síntomas de una sobredosis de fentanilo incluyen depresión respiratoria, piel fría y húmeda, confusión, pupilas pequeñas, pérdida de la conciencia e incluso coma. En muchos casos, la persona que ha sufrido la sobredosis puede requerir dosis múltiples de naloxona, un antídoto para opioides, para poder revertir los efectos de la droga y salvar su vida.

Continuar leyendo