Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Reforma de la ley del solo sí es sí: Fractura total del Gobierno

Publicado

en

Madrid (OFFICIAL PRESS-EFE).- El PSOE ha conseguido sacar adelante este jueves la reforma de la ley del solo sí es sí, con la oposición de sus socios de investidura y la ministra de Igualdad, Irene Montero, principal defensora de la norma, y el apoyo del PP, que ha celebrado lo que considera la “derogación” de la ley.

Con 233 votos a favor, 59 en contra y 4 abstenciones, la reforma de la Ley de Garantía Integral de Libertad Sexual da un paso más en su trámite parlamentario y evidencia la ruptura de los socios de gobierno que, por primera vez, vota de forma separada la corrección de una norma impulsada desde el propio Ejecutivo.

Además de PSOE y PP, la reforma ha contado con el apoyo de Cs, PNV, CC, UPN y PdeCat y el voto en contra de la mayoría del bloque progresista, incluidos Unidas Podemos, ERC y EH-Bildu. Vox no ha participado en la votación y Junts per Catalunya (JxCat) se ha abstenido.

Irene Montero carga contra el PSOE y promete “seguir adelante”

Durante el debate, la Ministra de Igualdad, Irene Montero, ha prometido “seguir adelante” en la defensa de la ley del solo sí es sí.

La titular de Igualdad ha declarado ante el pleno que hoy es el día “más difícil” que ha vivido en la Cámara Baja porque costó “muchos años de movilizaciones de lucha feminista, de trabajo en el Gobierno y en el Parlamento poner el consentimiento en el centro”, pero ahora “estamos volviendo a escuchar que el consentimiento es un teatro”.

La intervención de la ministra no estaba avisada, aunque fuentes del Gobierno han declarado que su comparecencia no les ha pillado por sorpresa.

Para Montero, la propuesta de reforma del PSOE “basa la credibilidad de la víctimas en las heridas que tiene sobre el cuerpo” y convierte a las mujeres que no pueden probar la violencia en “víctimas de segunda”.

“España es el primer país de Europa que después de cumplir con el convenio de Estambul va a dar un paso atrás”, ha lamentado.

La titular de Igualdad también ha afeado al PSOE la falta de acuerdo con el bloque progresista de la investidura, pese a que, en sus palabras, Unidas Podemos ha buscado el pacto “por encima de sus posibilidades”.

“Dicen que hacen esto para resolver el problema, pero saben que ninguna reforma va a evitar las decisiones judiciales de rebajas de condenas”, ha aseverado Montero, quien ha pedido a los socialistas que se pregunten por qué el PP apoya esta modificación.

“Quizá si hoy votan a favor es porque esto no es un avance, sino un retroceso para los derechos de las mujeres”, ha apuntado.

PSOE admite la “sensación agridulce” de pactar con PP reforma de ley sí es sí

La secretaria de Igualdad del PSOE, Andrea Fernández, ha reconocido la “sensación agridulce” de haber tenido que pactar con el PP la reforma de la ley del solo sí es sí, que será previsiblemente aprobada este jueves en el Congreso, con la oposición de los partidos del bloque de la investidura.

“Confieso una sensación agridulce”, ha admitido en el debate parlamentario de la reforma Fernández, quien ha calificado de “decepcionante” ver cómo el PP lleva meses “intentando sacar rédito de un tema tan sensible como la violencia sexual”.

La secretaria de Igualdad del PSOE ha defendido la necesidad de modificar la ley tras las rebajas de condenas a agresores sexuales y ha asegurado que se trata de una “reforma técnica” que “no modifica ni una coma de la definición del consentimiento”.

Y se ha referido a su socio de gobierno, Podemos, a quien ha asegurado que “no hay humillación en trabajar por el beneficio de la mayoría, en abordar el feminismo de consensos amplios y sólidos”.

“La reforma del Código Penal que lidera hoy el PSOE pretende revertir los efectos indeseados de la ley y reparar a las víctimas que se han visto afectadas, actuamos desde la responsabilidad, siendo la única formación que ha puesto una solución solvente sobre la mesa”, ha defendido la diputada socialista.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Betabloqueantes tras un infarto: un estudio español demuestra que ya no son necesarios en la mayoría de pacientes

Publicado

en

Betabloqueantes infarto
FREEPICK

Un estudio internacional coordinado por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) ha revolucionado el abordaje del tratamiento del infarto de miocardio. La investigación concluye que los betabloqueantes, recetados de forma rutinaria desde hace más de 40 años, no aportan beneficios en pacientes que han sufrido un infarto no complicado, es decir, cuando la función contráctil del corazón se mantiene conservada.

El estudio Reboot cambia las guías clínicas del infarto

Los resultados proceden del ensayo clínico Reboot, en el que han participado 8.505 pacientes de 109 hospitales en España e Italia. El trabajo, publicado en dos de las revistas médicas más prestigiosas —The New England Journal of Medicine y The Lancet—, se ha presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología en Madrid.

“Nuestro trabajo va a cambiar el tratamiento del infarto en todo el mundo. Más del 80% de los pacientes con infarto no complicado reciben betabloqueantes al alta, pero no hay evidencia de que les aporten beneficio”, explica Borja Ibáñez, director científico del CNIC e investigador principal del estudio.

Por qué se recetaban betabloqueantes tras un infarto

Desde los años 80, los betabloqueantes se recetaban tras un infarto porque reducen la frecuencia cardíaca, la presión arterial y el consumo de oxígeno del corazón, protegiéndolo frente a arritmias y complicaciones.

Sin embargo, con la llegada de tratamientos más efectivos como la angioplastia coronaria y la colocación de stents, que abren la arteria obstruida en cuestión de minutos, el papel protector de estos fármacos ha quedado obsoleto en muchos casos.

El CNIC ya lo adelantó en su polipíldora cardiovascular (que combina aspirina, un antihipertensivo y un medicamento para el colesterol), de la que se excluyeron los betabloqueantes por su cuestionada utilidad.

Beneficios de eliminar los betabloqueantes

Según el estudio Reboot, dejar de prescribir betabloqueantes de forma rutinaria tras un infarto no complicado supondrá:

  • Menos efectos secundarios: cansancio, bradicardia (ritmo cardíaco bajo) y disfunción sexual.

  • Mayor adherencia al tratamiento, al reducirse el número de pastillas diarias.

  • Ahorro económico para el sistema sanitario, al disminuir la prescripción innecesaria.

Un riesgo especial para las mujeres

Uno de los hallazgos más relevantes del ensayo es la diferencia en el efecto de los betabloqueantes según el sexo.

  • En las mujeres, el estudio encontró un mayor riesgo de muerte, reinfarto y hospitalización por insuficiencia cardiaca cuando recibían betabloqueantes en comparación con aquellas que no los tomaban.

  • En los varones, en cambio, no se detectaron estos efectos adversos significativos.

Este resultado pone de manifiesto la importancia de tener en cuenta el sesgo de género en las enfermedades cardiovasculares, algo históricamente poco considerado en la investigación clínica.

Una advertencia para los pacientes que ya los toman

A pesar de los resultados, los cardiólogos insisten en que nadie debe suspender por su cuenta la medicación.

“Si un paciente está leyendo esta información y toma betabloqueantes, no debe interrumpirlos sin hablar antes con su médico. Es el especialista quien debe decidir si mantenerlos o no en cada caso”, advierte Ibáñez.

El infarto en España: cifras y contexto

  • Cada año, alrededor de 70.000 personas sufren un infarto en España.

  • El 70% de los pacientes sobreviven con la función cardíaca intacta, el grupo donde los betabloqueantes no ofrecen beneficio.

  • Hasta ahora, más del 80% de los pacientes eran dados de alta con esta medicación.

Con los nuevos datos, se espera una actualización de las guías clínicas internacionales de cardiología, lo que cambiará la práctica médica en hospitales de todo el mundo.


Conclusión: un cambio histórico en el tratamiento del infarto

El ensayo Reboot marca un antes y un después en la cardiología. Los betabloqueantes dejan de ser necesarios para la mayoría de los pacientes que superan un infarto sin complicaciones, reduciendo riesgos, efectos adversos y costes.

Se trata de un cambio de paradigma comparable al que supuso en su día la introducción de los stents coronarios, y que impactará en la vida de miles de pacientes cada año.

 

 

Continuar leyendo