Síguenos

Valencia

Riba-roja sancionará con hasta 3.000 euros solicitar servicios sexuales en algunas zonas

Publicado

en

Riba-roja de Túria multas prostitución

El Ayuntamiento de Riba-roja de Túria ha dado un paso histórico al aprobar la primera ordenanza municipal abolicionista contra la prostitución y la explotación sexual. Esta normativa, impulsada por el gobierno del PSPV con el apoyo de Compromís, Esquerra Unida-Podem y Vox, y la abstención del PP, establece sanciones de hasta 3.000 euros para quienes demanden servicios sexuales en áreas sensibles como colegios, parques o lugares con baja visibilidad.

Un plan pionero para abolir la prostitución

La ordenanza forma parte del I Plan Abolicionista Municipal, aprobado en noviembre del año pasado, cuyo objetivo principal es eliminar la prostitución y otras formas de explotación sexual en el término municipal. Este enfoque busca proteger los derechos de las mujeres víctimas del sistema prostitucional y garantizar la convivencia ciudadana en los espacios públicos.

El texto aprobado subraya que, partiendo de la defensa de los derechos humanos y los derechos de las mujeres, se persigue erradicar la prostitución considerando víctimas a todas las mujeres en esta situación. Asimismo, sanciona la demanda como principal causa de la existencia de la prostitución y propone medidas integrales e inclusivas más allá del ámbito sancionador para garantizar la protección y reintegración de las mujeres afectadas.

Clasificación de infracciones y sanciones

La ordenanza divide las infracciones en tres categorías principales: leves, graves y muy graves, cada una con sanciones económicas proporcionales.

Infracciones leves

Se sancionará con multas de entre 500 y 750 euros acciones como:

  • Publicar, repartir o difundir publicidad que fomente el consumo de prostitución o turismo sexual.
  • Utilizar elementos del espacio público para la promoción de actividades relacionadas con la prostitución.

Infracciones graves

Las infracciones graves, que conllevan sanciones de entre 750,01 y 1.500 euros, incluyen:

  • Solicitar, negociar o aceptar servicios sexuales retribuidos, ya sea directa o indirectamente.
  • Pedir servicios sexuales para uso propio o de terceros.
  • Realizar actividades sexuales a cambio de dinero u otros beneficios en el espacio público.

Infracciones muy graves

Las infracciones muy graves, castigadas con multas de entre 1.500,01 y 3.000 euros, abarcan las conductas anteriores cuando ocurren en zonas cercanas a:

  • Centros educativos, culturales, festivos o deportivos.
  • Espacios públicos con alta afluencia de menores o condiciones de vulnerabilidad, como áreas con poca iluminación o aisladas.

Sanciones a menores y medidas alternativas

La ordenanza también aplica a menores de entre 14 y 18 años. En estos casos, las sanciones económicas pueden sustituirse por actividades de interés social y valor educativo para que comprendan la gravedad de sus acciones.

Plazos de prescripción

  • Las infracciones leves prescribirán a los 6 meses.
  • Las graves, a los 2 años.
  • Las muy graves, a los 3 años.

Declaraciones oficiales

La concejala de Igualdad de Riba-roja de Túria, Raquel Pamblanco, destacó:

“Esta ordenanza es un paso muy importante para proteger a las mujeres víctimas de explotación sexual. Nuestro plan abolicionista, pionero en España, ya ha sido reconocido por diversas instituciones públicas, situándonos como referentes en la defensa de los derechos humanos”.

Con esta medida, Riba-roja de Túria se posiciona como un modelo en la lucha contra la explotación sexual, reforzando la protección de las mujeres y fomentando una convivencia basada en el respeto y la igualdad.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Educación impulsa el bienestar emocional docente con una nueva formación abierta a todo el profesorado

Publicado

en

Huelga Educación Comunitat Valenciana

La Conselleria refuerza su compromiso con una educación emocionalmente consciente y amplía su programa formativo sobre salud mental y resiliencia en las aulas.


Una apuesta por el bienestar emocional en los centros educativos

La Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo ha anunciado una nueva acción formativa destinada a fortalecer el bienestar emocional del profesorado y consolidar una red educativa sensible y resiliente en la Comunitat Valenciana.

Esta iniciativa forma parte del programa impulsado por la Dirección General de Innovación e Inclusión Educativa (DGIIE) a través del CEFIRE de Educación Inclusiva, Bienestar y Salud Mental (EIBSM), que desde 2023 trabaja para integrar la educación emocional y la atención socioafectiva en todos los niveles del sistema educativo.


Nueva formación: “Escuelas sensibles al trauma”

La nueva propuesta, titulada “Escuelas sensibles al trauma: herramientas para la resiliencia personal y social”, ofrece un recorrido formativo abierto a todo el profesorado de la Comunitat Valenciana.

El curso, dirigido por el equipo de Alma Serra, se celebrará los días 24 y 27 de noviembre y 1 y 3 de diciembre, y contará con plazas ilimitadas.

Su objetivo es profundizar en el impacto del trauma en la infancia y la adolescencia, y en el papel que desempeñan las escuelas como espacios de protección, cuidado y reparación emocional.


Un modelo educativo basado en el cuidado mutuo

Desde su puesta en marcha, el programa de bienestar emocional ha desarrollado diversas actuaciones clave:

  • Formaciones masivas en intervención en crisis dirigidas a docentes y equipos directivos.

  • Equipos de intervención conjunta con las Unidades Especializadas de Orientación (UEO), la Inspección Educativa y el Colegio Oficial de Psicología de la Comunitat Valenciana.

  • Colaboración con el sistema sanitario, a través de las Unidades de Detección Precoz que acompañan a los centros desde el curso pasado.

  • Programa de Acompañamiento Socioemocional EDEX, con más de 1.000 centros inscritos.

  • Guías prácticas de acompañamiento emocional para el profesorado.

  • Formación continua en educación emocional, con más de 8.000 docentes participantes.


La salud mental como pilar educativo

La Dirección General de Salud Mental y Adicciones de la Conselleria de Sanidad también ha tenido un papel esencial en este trabajo conjunto, consolidando un modelo de educación centrada en la salud mental y el bienestar del alumnado y del profesorado.

La Conselleria destaca que esta línea formativa “promueve una educación emocionalmente consciente, que reconoce la importancia del cuidado mutuo, la prevención del malestar y el desarrollo de competencias socioemocionales en toda la comunidad educativa”.


Inscripción y recursos disponibles

Toda la información sobre las formaciones anteriores, materiales y la inscripción en la nueva propuesta “Escuelas sensibles al trauma” está disponible en el portal de la Conselleria de Educación.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo