Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Ribó presenta a la FAO el nuevo Centro Mundial de Alimentación Sostenible en València

Publicado

en

VALÈNCIA, 19 Feb.- El alcalde de València, Joan Ribó, se ha reunido con el director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación, FAO, José Graziano da Silva, a quien ha detallado las pautas de la hoja de ruta prevista para la próxima puesta en funcionamiento del Centro Mundial de València para la Alimentación Urbana Sostenible, CEMAS.

Después de la aprobación, el pasado jueves, de Consejo Rector del CEMAS, presidido por el alcalde Joan Ribó, arranca el proceso de desarrollo de las distintas unidades de trabajo del organismo. Se prevé que el CEMAS comience a funcionar en las próximas semanas, una vez aprobado su organigrama, que se estructura en torno a tres órganos: el Consejo Rector, el Consejo Asesor; y la Secretaría Técnica de la FAO. Esta Secretaría de la FAO incluirá a expertos de la organización internacional, mientras que el Consejo Asesor estará integrado por representantes de otras agencias de las Naciones Unidas (como la OMS, Hábitat…), y de centros de investigación, del sector de la producción y del sector privado, así como un Comité Científico y Social.

Durante su encuentro con el director general de la FAO, Graziano da Silva, el alcalde Joan Ribó ha subrayado «la importancia del trabajo impulsado desde el municipio de València con la colaboración y el respaldo de la FAO, que ha cristalizado en este centro que aspira a funcionar como eje de referencia mundial para el impulso y la proyección de sistemas de alimentación y de agricultura sostenibles, especialmente en entornos urbanos» y ha explicado que el organismo internacional ha acogido muy positivamente el trabajo realizado por València durante los últimos años, así como la proyección mundial que ha dado a las políticas alimentarias.

La relación entre la ciudad de València y la FAO comenzó en el año 2016, con la firma en Roma del Memorándum de Entendimiento, que establecía diversas formas de colaboración en este campo. Doce meses después, en octubre de 2017, València acogió la III Cumbre de Alcaldes de las ciudades firmantes del Pacto de Milán, en un año en el que València fue Capital Mundial de la Alimentación Sostenible. En abril de 2018 se celebró en la sede central de la FAO, en Roma, el II Simposio Internacional sobre Agroecología. Todo este desarrollo culmina y abre un nuevo campo de trabajo para la investigación, la divulgación y la sensibilización con la próxima puesta en marcha del CEMAS.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

¿Qué son los festivos recuperables?

Publicado

en

¿Qué son los festivos recuperables?
FREEPIK

Los festivos recuperables son distintos a los días festivos que siempre los trabajadores esperan con ganas. Por ejemplo, el pasado 24 de junio, San Juan, estaba marcado en rojo en el calendario laboral de la Comunidad Valenciana. Sin embargo, muchas personas se encontraron con que, si querían disfrutar de este día libre, tenían la obligación de recuperarlo.

¿Qué quiere decir esto? Que no estamos ante un día festivo convencional, sino ante un día festivo recuperable, algo que ha generado muchas preguntas.

Desde GLM responden a todas las dudas.

¿Qué son los festivos recuperables?

Los días festivos recuperables son aquellos que tienen la condición de días laborables pero en los que la prestación de servicios correspondiente al mismo no se realiza ese día, sino que se reparte en el resto de días laborables del año.

Desde el punto de vista legislativo, esta figura está regulada en el Estatuto de los Trabajadores (artículo 37.2) y deja a empresas y trabajadores la negociación de cómo aplicarlo.

¿Cuál es la diferencia entre días festivos «normales» y días festivos recuperables?

Según esta definición, la diferencia es bastante clara: en los días festivos normales o estipulados no se trabaja, mientras que en los días festivos recuperables los trabajadores no están obligados a ir a trabajar, pero tendrán que recuperar esas horas si no lo hacen.

¿Por qué existen estos días? ¿Qué dice la ley sobre ellos?

En España, cada año natural deben reconocerse un total de 14 días festivos.

Algunos de ellos vienen determinados por el estado. Se trata de «festivos nacionales» como Año Nuevo (1 de enero), Viernes Santo, Día del Trabajo (1 de mayo), Festividad de Asunción de la Virgen (15 de agosto), Fiesta de la Hispanidad (12 de octubre), Día de Todos los Santos (1 de noviembre), Día de la Constitución Española (6 de diciembre), Día de la Inmaculada Concepción (8 de diciembre) y Día de Navidad (25 de diciembre).

Además, los gobiernos regionales pueden respetar o mover algunas festividades tradicionales como el Día de la Epifanía (6 de enero) y Jueves Santo, además de sustituir estas por otras como el Día de San José (19 de marzo) o el Día de Santiago (25 de julio).

Con el fin de cubrir el total de 14 festivos se permite que cada ayuntamiento elija, normalmente cuadrando con sus fiestas locales tradicionales, otros dos días de fiesta.

Una vez se ha pactado el calendario y en caso de que algún día festivo sea domingo, las comunidades autónomas pueden mover ese día no laboral al lunes más próximo, algo que es bastante habitual.

¿Ir o no ir a trabajar? Esa es la cuestión

Ambas decisiones tienen sus consecuencias y conviene conocerlas.

  • Si vas a trabajar:

En este caso, estarás acudiendo a tu puesto de trabajo durante un día festivo, por lo que es posible que tu convenio establezca alguna forma para compensar esas horas.

Aun así, es importante matizar que al trabajar en un festivo recuperable no se aplica el incremento por horas extras, ya que las horas de ese día no excederán la jornada anual pactada.

  • Si no vas a trabajar:

En este caso, tendrás que devolver las horas de ese día para cumplir con la jornada anual marcada por el convenio colectivo, y deberás pactar con tu empresa o con el representante de los trabajadores cómo y cuándo, teniendo en cuenta que:

  • Las horas deben devolverse dentro del mismo año natural.
  • El día de festivo no puede sustituirse por otro festivo o por un día de vacaciones. Esto quiere decir que debes recuperar las horas añadiendo tiempo de trabajo a tus días laborales normales, respetando siempre el límite de 9 horas diarias y las 12 horas de descanso entre jornadas.

 

Ir a trabajar en días festivos

¿Qué pasa si el día festivo recuperable estoy de vacaciones o es mi día libre? ¿La empresa debe darme un día extra de fiesta?

No. Si un día festivo recuperable coincide con tu día de descanso, con tus vacaciones o con un día de inactividad por cualquier otro motivo (por ejemplo, por estar de baja por enfermedad, por permiso de maternidad/paternidad, permiso por matrimonio, etc.) la empresa no está obligada en ningún caso a darte un día festivo adicional y, por tanto, tú tampoco deberás recuperar nada.

Continuar leyendo