Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Ribó siembra la duda sobre el PSPV: «No está trabajando mucho»

Publicado

en

El alcalde de València en funciones y candidato de Compromís a la reelección, Joan Ribó, se ha mostrado «preocupado» por el desarrollo de las negociaciones que se llevan a cabo en «diversos municipios» de la provincia dirigidas a lograr «acuerdos progresistas» porque, según ha dicho «el Partido Socialista no está trabajando mucho» en ese sentido y que su actitud «no está siendo la que, en principio tendría que ser». «A mi esto me preocupa», ha señalado el primer edil en funciones, que ha apuntado que en esas circunstancias hay localidades valencianas como «Sueca, Sagunto, Quatretonda o Paiporta».

Asimismo, ha resaltado que manifiesta esta preocupación para «estimular que llegue a buen puesto» cualquier negociación en favor de ejecutivos municipales progresistas y ha declarado que ha pedido a la dirección de su partido, Compromís, «que nos preocupemos todos un poco de ese tema porque es serio».

Por su parte, la candidata del PSPV-PSOE a la Alcaldía de València y concejala electa, Sandra Gómez, se ha desmarcado de las críticas. «Desconozco qué ocurre en otros municipios», ha afirmado Gómez, que ha subrayado que su «obligación» y su «preocupación» son «la ciudad de València». No obstante, ha señalado, sin mencionar a ninguna, que «la historia» de alguna localidad «ha demostrado que hay siempre decisiones difíciles de comprender por parte de todos los partidos».

«Desconozco la idiosincrasia de cada municipio concreto», ha asegurado Gómez, que ha agregado que desconoce también «qué ocurre en el resto de la Comunitat» respecto a pactos locales. «Reitero que mi obligación es València y que mi preocupación es la ciudad de València», ha agregado. También ha descartado que los problemas que puedan darse en otras localidades para constituir gobiernos de progreso puedan influir en las negociaciones entre Compromís y PSPV para conformar el nuevo ejecutivo de este tipo que integrarán la próxima legislatura en València.

«Siempre he defendido que València es un territorio autónomo que tiene que trabajar en sus propias líneas de gobierno», ha declarado en este sentido Sandra Gómez. De la misma manera, ha indicado que la negociación realizada entre Compromís, PSPV y Unides Podem para la formación del gobierno autonómico tampoco ha condicionado la que hay en marcha en la ciudad.

«Al igual que hemos defendido que lo que pase en la Generalitat, con la importancia incuestionable que tiene, no debía afectar a la ciudad de València, lo que pase en otros municipios tiene que quedar en la dirección nacional», ha insistido la edil electa del PSPV.

Sandra Gómez ha considerado que «conformar gobierno» en la capital valenciana y para ello «hacer un acuerdo y un programa con los objetivos que se tienen que conseguir en cuatro años requiere el cien por cien» de los «esfuerzos» y de la «dedicación» de los miembros de Compromís y PSPV en la ciudad.

 

Fuente: Europa Press

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Supremo propone juzgar a Ábalos, Koldo y De Aldama por presuntas irregularidades en la compra de mascarillas

Publicado

en

Koldo García, que fuera asesor del exministro José Luis Ábalos, comparece ante la comisión del Senado. EFE/ J.J. Guillén

El Tribunal Supremo ha propuesto juzgar al exministro de Transportes José Luis Ábalos, a su exasesor Koldo García y al empresario Víctor de Aldama por presuntas irregularidades en la adjudicación de contratos de mascarillas durante la pandemia.
El magistrado Leopoldo Puente considera que los tres pudieron cometer delitos de cohecho, tráfico de influencias, malversación de caudales públicos y pertenencia a organización criminal.

 


Un auto que apunta a una trama de corrupción

En el auto dictado este lunes, el juez Puente señala que Ábalos, Koldo y De Aldama “se concertaron” poco después de que el exministro tomara posesión de su cargo en el Gobierno, aprovechando su influencia política para obtener beneficios económicos mediante contratos públicos relacionados con el suministro de mascarillas.

El instructor indica que los investigados utilizaron su posición y contactos para “beneficiarse económicamente de las adjudicaciones de contratos” y valerse de la influencia ministerial para favorecer a determinadas empresas.


Diez días para presentar acusaciones o solicitar archivo

El magistrado da un plazo de diez días a la Fiscalía y a las acusaciones populares —encabezadas por el Partido Popular (PP)— para presentar sus escritos de acusación o peticiones de archivo.
Además, podrán solicitar la práctica de diligencias complementarias si lo consideran necesario.


División de la causa: mascarillas y obras públicas

Esta decisión llega después de que en septiembre de 2025, el juez decidiera dividir la causa en dos partes:

  • una pieza principal centrada en los contratos de mascarillas del Ministerio de Transportes durante la pandemia,

  • y otra pieza separada, aún en fase inicial, sobre una supuesta trama de comisiones a cambio de obra pública.

El magistrado ya había advertido entonces que la investigación sobre las mascarillas estaba “muy avanzada”, mientras que la relativa a las obras públicas se encontraba “en fase incipiente”.


Indicios de pagos y contraprestaciones ilícitas

El juez Puente sostiene que existen “indicios muy consistentes” de que Víctor de Aldama entregó dinero tanto a José Luis Ábalos como a Koldo García “con el propósito de que estos realizaran actos contrarios a los deberes inherentes a sus cargos públicos”.

Según el auto, ambos recibieron retribuciones económicas como contraprestación a las gestiones realizadas en favor de las empresas que buscaban contratos con la Administración.
De Aldama, por su parte, habría actuado como intermediario, buscando empresas dispuestas a pagar a cambio de facilitar su relación con el Ministerio de Transportes.


El papel de Koldo García y la implicación de Ábalos

El auto judicial detalla que Koldo García, exasesor de Ábalos, usó su posición de confianza para realizar las gestiones necesarias y facilitar los contactos entre las empresas interesadas y los responsables públicos.
El juez apunta que Ábalos intervenía directamente cuando “su firma o su influencia personal resultaban indispensables”.


Un nuevo capítulo del ‘caso Koldo’

El llamado ‘caso Koldo’ estalló en 2024 al revelarse una presunta red de comisiones irregulares por contratos públicos durante la pandemia.
La propuesta de enjuiciamiento del Tribunal Supremo marca un punto de inflexión en la investigación, ya que por primera vez se apunta directamente al exministro de Transportes como parte activa de la trama.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo