Síguenos

Otros Temas

Celebrando el Día de la Madre Tierra en tiempos de crisis ambiental

Publicado

en

Día de la Madre Tierra
Día de la Madre Tierra

Cada 22 de abril, el mundo se une para celebrar el Día Internacional de la Madre Tierra, una ocasión dedicada a concienciar sobre la importancia de cuidar y proteger nuestro planeta. Esta fecha representa una oportunidad crucial para reflexionar sobre los desafíos ambientales que enfrentamos y tomar medidas colectivas para preservar la salud y el equilibrio de nuestro hogar común.

Origen y Significado

El Día Internacional de la Madre Tierra fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2009, con el objetivo de destacar la interdependencia entre los seres humanos, las demás especies vivas y el planeta que todos compartimos. Esta celebración busca recordarnos que la Tierra es mucho más que un lugar donde vivimos; es nuestro sustento, nuestra fuente de vida y nuestra responsabilidad cuidarla y protegerla.

Temas Actuales y Desafíos Ambientales

En la actualidad, enfrentamos una serie de desafíos ambientales urgentes que requieren atención inmediata y acciones concretas. El cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la contaminación del aire y del agua, la deforestación y el agotamiento de recursos naturales son solo algunos de los problemas que afectan a nuestro planeta.

El Día de la Madre Tierra nos recuerda la necesidad de abordar estos desafíos de manera integral y colaborativa. Cada acción individual cuenta: desde reducir nuestro consumo de plástico hasta apoyar iniciativas locales de conservación, todos podemos contribuir a la protección del medio ambiente.

Llamado a la Acción

Este año, el tema del Día Internacional de la Madre Tierra es un llamado a la acción urgente. Es fundamental que los gobiernos, las empresas y la sociedad civil trabajen juntos para implementar soluciones innovadoras y sostenibles que protejan nuestro planeta y promuevan un desarrollo equitativo y respetuoso con el medio ambiente.

Algunas acciones clave incluyen:

  1. Transición hacia energías renovables: Promover el uso de fuentes de energía limpia y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
  2. Conservación de la biodiversidad: Proteger y restaurar ecosistemas vitales como bosques, océanos y humedales.
  3. Reducción de residuos: Fomentar el reciclaje, la reutilización y la reducción del consumo de plásticos de un solo uso.
  4. Educación y sensibilización: Promover la educación ambiental y la conciencia sobre la importancia de la sostenibilidad.

Conclusiones

En el Día Internacional de la Madre Tierra, renovemos nuestro compromiso con la protección del medio ambiente y el bienestar de las generaciones futuras. Cada uno de nosotros tiene el poder de marcar la diferencia a través de nuestras acciones diarias. Juntos, podemos crear un mundo más justo, saludable y sostenible para todos los seres vivos que comparten este hermoso planeta llamado Tierra. ¡Actuemos ahora por un futuro mejor para todos!

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

La mitad de los graduados en Derecho, ADE o Economía trabaja en empleos que no requieren carrera universitaria

Publicado

en

Estas son las principales causas de muerte en la Comunitat

El 22% de los jóvenes universitarios está subempleado, y las carreras de Ciencias Sociales y Humanidades son las más afectadas. Medicina, Enfermería y Odontología destacan por su alta empleabilidad.

Una parte significativa de los jóvenes españoles con título universitario no logra ejercer en profesiones acordes a su formación académica. Según el ránking de empleabilidad U-Rank, elaborado por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), uno de cada cinco universitarios trabaja en empleos por debajo de su cualificación profesional.

El subempleo afecta especialmente a los graduados en Derecho (sólo el 52% tiene un empleo acorde), Economía (45%) y ADE (41%). En campos como Criminología y Turismo, el panorama es aún más desalentador: el 82% y el 81%, respectivamente, están sobrecualificados para sus trabajos.

Carreras con peor y mejor empleabilidad

A pesar de que carreras como Periodismo, Relaciones Laborales, Educación Infantil y Turismo tienen una gran oferta de plazas, presentan una empleabilidad muy baja. En contraste, titulaciones como Matemáticas, con solo 1.000 plazas públicas, destacan por sus excelentes salidas laborales:

  • 81% de afiliación a la Seguridad Social

  • 77% de adecuación entre empleo y estudios

  • 34.000 € de salario medio a los cuatro años de obtener el título

Carreras de alta demanda como Medicina, Enfermería y Odontología registran cero subempleo, salarios altos y plena inserción laboral. No obstante, la escasez de plazas públicas obliga a muchos estudiantes a acudir a universidades privadas. En Odontología, el 61% de los graduados proviene ya de campus privados.

El desequilibrio entre oferta universitaria y demanda laboral

Francisco Pérez, director de Investigación del Ivie, advierte sobre el desajuste entre la oferta formativa y el mercado laboral. Carreras como Matemáticas o Ingeniería, con buena inserción, cuentan con pocas plazas. Mientras tanto, otras con baja demanda laboral siguen recibiendo un gran número de estudiantes.

«Elegir carrera debe hacerse con información. Estudiar Derecho o ADE exige un esfuerzo extra, como especializarse, para mejorar la inserción», señala Pérez.

Universidad pública vs universidad privada

Aunque las diferencias de empleabilidad entre universidades públicas y privadas no son significativas, las privadas suelen operar en territorios más dinámicos y adaptarse más rápido a las nuevas necesidades del mercado. Además, los estudiantes de universidades privadas suelen tener un entorno familiar con más recursos económicos y redes sociales, lo que puede influir en sus oportunidades laborales.

En carreras con mejor salida profesional, como Ciencias de la Salud, un 20% de los graduados provienen de universidades privadas, frente a solo un 8% en ingenierías.

Nuevas carreras con alta empleabilidad

Las universidades están respondiendo al mercado con nuevos grados como Desarrollo de Software o Ingeniería de la Energía, que ya se sitúan entre los más valorados. Medicina, sin embargo, sigue liderando con una base media de cotización de 41.839 € anuales y prácticamente cero desempleo.

El mercado laboral evoluciona

Desde 2020, el paro juvenil universitario ha bajado del 19% al 12%, y el 89% de los nuevos ocupados están en puestos altamente cualificados. La transformación del tejido productivo está impulsando la demanda de perfiles con formación superior, sobre todo en áreas vinculadas al conocimiento y la innovación.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo