Síguenos

Salud y Bienestar

Rinofallas 2025: El evento de referencia en rinoplastia en España

Publicado

en

Rinofallas Sebastián Moya

Rinofallas es una jornada especializada en rinoplastia, donde se presentan los últimos avances en técnicas quirúrgicas y estéticas para la mejora de la nariz. Este evento de actualización profesional, que combina cirugía en vivo y conferencias teóricas, se celebra anualmente en Valencia y se ha consolidado como un encuentro imprescindible para cirujanos plásticos y otorrinolaringólogos.

Con el auge de las técnicas de rinoplastia ultrasónica y la creciente demanda de procedimientos menos invasivos, Rinofallas se posiciona como una plataforma clave para la formación y el intercambio de conocimientos en cirugía plástica facial.

 

Organizado por el Dr. Sebastián Moya Albiol

El evento está dirigido por el Dr. Sebastián Moya Albiol, especialista en Otorrinolaringología y Cirugía Plástica Facial, certificado por el Board Internacional. Con más de cinco años de trayectoria, Rinofallas se ha convertido en un referente nacional para cirujanos especializados en rinoplastia estructural y estética.

Además, su realización en el mes de marzo coincide con las Fallas de Valencia, permitiendo a los asistentes disfrutar de la riqueza cultural de la ciudad, desde la mascletà hasta la auténtica paella valenciana.


Cirugía en vivo y actualización en rinoplastia

Uno de los momentos más destacados de Rinofallas es la cirugía en vivo, donde el Dr. Moya realiza una intervención explicando en detalle la técnica de rinoplastia ultrasónica y sus beneficios en la recuperación del paciente. Posteriormente, expertos invitados abordan los avances en rinoplastia, desde nuevas técnicas hasta la aplicación de medicina regenerativa en cirugía nasal.

Fomento a nuevos especialistas

En la sesión de la tarde, los jóvenes especialistas tienen la oportunidad de presentar artículos científicos sobre innovaciones en rinoplastia, abriendo un espacio de debate con expertos. Este enfoque académico refuerza el compromiso de Rinofallas con la formación de nuevas generaciones de cirujanos.

Programa Rinofallas 2025

Fecha: 7 de marzo de 2025
Lugar: Valencia, España

Agenda del evento:

  • 8:30 h. Presentación del caso | Dr. Pablo Moya Hueso
  • 9:00 h. Cirugía en directo | Dr. Sebastián Moya Albiol
  • 12:30 h. Update en Rinoplastia: Técnicas y medicina regenerativa | Dr. Sebastián Moya Albiol
  • 14:00 h. Mascletà en la Plaza del Ayuntamiento
  • 15:00 h. Comida de trabajo y debate
  • 17:00 h. Rinoplastia en la Sanidad Pública | Dr. Miguel Ángel Melchor
  • 17:15 h. Formación en rinoplastia para residentes | Dr. Jaime Sanabria
  • 17:30 h. Técnicas de preservación del dorso nasal | Dr. Raúl Del Castillo
  • 17:45 h. Rinoplastia en medicina privada | Dr. Javier Galindo

Sobre el Dr. Sebastián Moya Albiol

El Dr. Sebastián Moya Albiol es un reconocido especialista en Otorrinolaringología y Cirugía Plástica Facial, con más de 20 años de experiencia en rinoplastia. Se licenció en Medicina por la Universidad de Valencia y realizó su formación en hospitales de referencia como el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona y el Royal National Throat, Nose and Ear Hospital de Londres.

Actualmente, ejerce en su consulta privada en Valencia y realiza intervenciones en el Hospital Casa de Salud de Valencia. Su enfoque quirúrgico prioriza tanto la funcionalidad respiratoria como la armonía estética, utilizando técnicas innovadoras para lograr resultados naturales y personalizados.

 

El maestro de la rinoplastia está en Valencia: Dr. Sebastián Moya

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Los microplásticos llegan a nuestro cerebro: su presencia ha aumentado un 50 % en ocho años

Publicado

en

Los microplásticos llegan a nuestro cerebro: su presencia ha aumentado un 50 % en ocho años

Un nuevo estudio realizado por científicos de la Universidad de Nuevo México (EE. UU.) ha descubierto una sorprendente cantidad de microplásticos y nanoplásticos en el tejido cerebral humano. Según la investigación, publicada en Nature Medicine, la presencia de estos contaminantes ha aumentado un 50 % en los últimos ocho años, con concentraciones hasta 30 veces mayores en el cerebro que en órganos como el hígado o los riñones.

¿Cómo llegan los microplásticos al cerebro?

Vivimos rodeados de plástico, y cada año se producen millones de toneladas que terminan en el medio ambiente y, eventualmente, en nuestro cuerpo. Los microplásticos y nanoplásticos están en el agua, los alimentos e incluso en el aire que respiramos. Una vez ingeridos o inhalados, entran en el torrente sanguíneo y se acumulan en diferentes órganos, incluido el cerebro.

El estudio analizó muestras de tejido cerebral de personas fallecidas entre 2016 y 2024, comparándolas con muestras de periodos anteriores (1997-2013). Los resultados confirmaron que la acumulación de plásticos en el cerebro ha ido en aumento con los años.

Riesgos para la salud: posibles efectos de los microplásticos en el cerebro

Aunque todavía se desconocen las consecuencias exactas de esta acumulación, los investigadores han encontrado una correlación preocupante:

  • Mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, como ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares, en personas con altos niveles de polímeros en el cerebro.
  • Relación con la demencia: los pacientes con esta enfermedad tenían de tres a cinco veces más fragmentos plásticos en el cerebro en comparación con aquellos sin deterioro cognitivo.

Estos hallazgos refuerzan la necesidad de seguir investigando los efectos de los microplásticos en la salud humana.

¿Qué son los microplásticos y por qué están en nuestro cuerpo?

Los microplásticos son partículas de plástico de entre 5 mm y 1 micrómetro que provienen de la descomposición de residuos plásticos más grandes. Algunos de los polímeros más comunes son:

  • Polietileno (PE): usado en bolsas y envases.
  • PVC (policloruro de vinilo): presente en tuberías y cables.
  • Polipropileno (PP): empleado en envases de alimentos y textiles.

La producción mundial de plástico se duplicó entre 2000 y 2019, alcanzando 460 millones de toneladas anuales. Se estima que más del 22 % del plástico producido termina en el medio ambiente debido a una mala gestión de residuos.

Microplásticos en los alimentos: una amenaza invisible

Los microplásticos han sido detectados en múltiples alimentos, especialmente en productos marinos. Un estudio de la Portland State University encontró partículas plásticas en el 99 % de las muestras de marisco analizadas, con niveles más altos en gambas.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo