Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Salud Pública estudia dar Janssen a menores de 60 y colectivos vulnerables

Publicado

en

EFE

Madrid, 11 may (EFE).- La Comisión de Salud Pública debate esta tarde ampliar el uso de la vacuna de Janssen a las personas de 50 a 59 años, así como a colectivos vulnerables difíciles de captar como personas sin hogar, temporeros o inmigrantes en situación administrativa irregular.

Los técnicos del Ministerio de Sanidad y las comunidades se encuentran reunidos desde las 16.30 horas para analizar una nueva actualización de la estrategia de vacunación que abre además la puerta por primera vez a la inmunización de embarazadas, según el documento al que ha tenido acceso Efe.

Para ellas o para las mujeres en periodo de lactancia, aconseja administrarles vacunas de ARNm (Pfizer y Moderna) cuando les corresponda según el grupo de priorización al que pertenezcan.

El documento también alude por vez primera a los adolescentes, proponiendo que una vez que se apruebe Pfizer para ellos, se vacune a los mayores de 12 años con condiciones de muy alto riesgo, en situación de gran dependencia y aquellos en centros de personas con discapacidad intelectual, centros tutelados y centros de educación especial.

Mientras, el resto de adolescentes y preadolescentes «no se priorizarán en este momento» porque los datos epidemiológicos en España mantienen que las personas de 50-59, 40-49 y 30-39 años tienen un mayor riesgo de hospitalización, ingreso en UCI y muerte que los más jóvenes.

Otra de las novedades que analizan esta tarde es la de crear ya el grupo de población general de 40 a 49 años, para los que se utilizarán las vacunas que se consideren según su disponibilidad, el contexto de la pandemia y de las evidencias.

Sobre la de Janssen, la Comisión plantea seguir usándola de forma simultánea a las de ARNm para completar la vacunación de personas de más de 60 y, a continuación, la de aquellas de 50 a 59 años.

Y también, ante las ventajas que supone que la pauta completa se alcance con una sola dosis, usarla en colectivos vulnerables desde el punto de vista social, económico y/o laboral (personas sin hogar, temporeros, inmigrantes en situación administrativa irregular, etc.) y pacientes difíciles de vacunar (grandes dependientes de complicada accesibilidad, con autismo profundo, enfermedad mental con mucha agitación, etc.).

Asimismo, incluyen personas de difícil captación (trabajadores del mar que realizan pesca de altura en campañas de larga duración, población en centros de internamiento o tutelados, entre otros) y cooperantes que se desplacen en misión a países de alto riesgo y personas que por razón de su actividad no se vayan a encontrar en España en las fechas de la segunda dosis.

Precisamente, respecto a la segunda dosis de AstraZeneca a menores de 60 que ya recibieron un primer pinchazo, la Comisión recuerda que el pasado 30 de abril acordó espaciar la pauta de 12 a 16 semanas de manera temporal hasta contar con más información de farmacovigilancia antes de decidir cómo terminará de inmunizarse este grupo, si con esta marca o con Pfizer.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Última hora de los incendios en España: el fuego en Lugo obliga a activar el nivel 2 y corta trenes entre Galicia y León

Publicado

en

Labores de extinción de un incendio forestal. EFE / Kai Forsterling/Archivo

La ola de incendios forestales en España mantiene en vilo a Galicia, Castilla y León, Asturias y Extremadura, donde las altas temperaturas, la sequía y el viento están complicando las labores de extinción. El balance provisional es devastador: miles de hectáreas calcinadas, decenas de pueblos evacuados, cortes de carreteras y trenes interrumpidos.

Lugo en nivel 2 de emergencia

En la comarca de Quiroga (Lugo), el fuego declarado en las últimas horas ha obligado a activar el nivel 2 de emergencia. El viento avivó las llamas durante la noche, que descendieron por las laderas del monte y alcanzaron zonas próximas a viviendas. Los equipos de emergencias trabajaron sin descanso, pero a primera hora de este martes la situación sigue siendo crítica.

El avance de las llamas también ha afectado al transporte: se han registrado cortes en la línea ferroviaria entre A Coruña y Ponferrada, lo que ha obligado a suspender varios servicios de tren.

Castilla y León: tres semanas de lucha contra el fuego

En la provincia de León, el incendio que parecía bajo control ha vuelto a cobrar fuerza. La Guardia Civil ha ordenado la evacuación de ocho pueblos, aunque muchos vecinos se resisten a abandonar sus casas. El fuego que comenzó en Ourense hace 11 días cruzó a León y posteriormente llegó a Zamora, obligando a cortar carreteras para facilitar el acceso de los servicios de emergencia.

Asturias: cinco focos activos y 6.000 hectáreas arrasadas

El Principado de Asturias vive también una situación muy complicada, con cinco focos activos, tres de ellos de especial gravedad en Degaña, Genestoso y Somiedo. Según las estimaciones oficiales, las llamas ya han calcinado más de 6.000 hectáreas. El índice de riesgo de incendio en la región se mantiene hoy en nivel muy alto.

El presidente asturiano, Adrián Barbón, ha anunciado su intención de reunirse con los gobiernos de Galicia, Cantabria y Castilla y León para coordinar una respuesta conjunta ante esta crisis medioambiental y humanitaria.

Extremadura: el fuego más grave de su historia reciente

En Jarilla (Extremadura), el incendio más devastador en la historia reciente de la región se encuentra bajo control, pero las consecuencias económicas son enormes. Agricultores y ganaderos calculan que las pérdidas superan los cinco millones de euros, debido a la destrucción de cultivos, pastos y explotaciones ganaderas.


 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo