Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Salvador Illa dice que dejará el ministerio cuando comience la campaña calatana

Publicado

en

Barcelona, 3 ene (EFE).- El ministro de Sanidad, Salvador Illa, designado en esta semana por el PSC candidato a la presidencia de la Generalitat, asegura que dejará su cartera gubernamental cuando comience formalmente la campaña electoral y no antes, y que «en 15 días» explicitará su oferta electoral.

Illa, en una entrevista que publica este domingo el diario La Vanguardia, reconoce que abandona el ministerio cuando la pandemia por el coronavirus no ha acabado, pero recuerda que «se ha iniciado la vacunación», lo que supone que «estamos en el principio del fin», y que lo hace para asumir «un nuevo reto», alcanzar la presidencia de la Generalitat.

«Dejaré de ser ministro cuando empiece la campaña electoral -adelanta Illa-. Hasta entonces voy a ocuparme de mis tareas como ministro. En 15 días de campaña hay tiempo para explicar nuestra propuesta a los catalanes».

El ministro, preguntado por si utilizará su cargo para hacer campaña, asegura: «Voy a desempeñar el cargo como he hecho hasta ahora. Haré campaña cuando llegue el momento».

Illa reconoce que habló de su candidatura en las elecciones catalanas en noviembre, pero asegura que «la decisión no se tomó hasta el último momento», por lo que el hecho de que negara esa eventualidad durante semanas no le resta credibilidad como político. «El día antes de hacerlo público yo no lo comuniqué, pero entiendo que le correspondía a Iceta y dependía de él», puntualiza.

La renuncia de Iceta a encabezar el cartel del PSC es, para Illa, «un acto de generosidad poco habitual en política» y explica que le convenció para ser cabeza de lista el objetivo de los socialistas de no afrontar las elecciones «como unas más», porque «hay que romper la dinámica de resignación».

Argumenta Illa que ese cambio no implica priorizar a su partido frente a la labor de un ministerio, pues cree que «contribuir a ofrecer un gobierno que trabaje para el reencuentro en Cataluña, para mejorar la convivencia, no es un acto partidista sino de servicio público».

El ministro adelanta también que, a pesar de que su gestión de la pandemia desde Sanidad ha sido duramente criticada por la Generalitat, él, como candidato, no va a entrar en la polémica y cuestionar el trabajo del Govern catalán ante la COVID-19.

El ministro pronostica que en verano un 70 por ciento de la población española estará inmunizada «y se podrá pensar en otros escenarios», como dejar de usar la mascarilla, aunque objeta que «también habrá que ver si no debe permanecer en algunos ámbitos».

Illa indica que incluir en una lista a las personas que no se quieran vacunar es necesario para que conste en el historial clínico, pero sostiene, al tiempo, que «la vacunación no puede ser un requisito sin más para acceder a un puesto de trabajo», aunque «sí puede plantearse en determinados ámbitos».

Respecto a la concesión de indultos a los políticos condenados por el «procés», Illa afirma que «todo el mundo tiene derecho a que se planteen y el Gobierno tiene la obligación de tramitarlos». «Abrir una década fructífera para Cataluña y para España -prosigue- requiere aliviar tensiones, favorecer el diálogo y mirar hacia el futuro, siempre con respeto a la ley».

En su calidad de candidato, reitera su rechazo a gobernar con ERC porque «defiende la independencia», mientras que los socialistas creen «que ese no es el horizonte que necesita Cataluña». «No hay posibilidad de formar gobierno con ERC, pero eso no significa que no se pueda llegar a pactos», matiza.

Por ello, no dice «no» a facilitar la investidura del candidato republicano Pere Aragonès, aunque él aspira «a liderar el reencuentro». «No va a haber un gobierno del PSC con ERC ni apoyo a ningún gobierno liderado por nadie que defienda la independencia», subraya.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Gobierno aprueba una nueva oferta de empleo público con 36.600 plazas, un 9% menos que en 2024

Publicado

en

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes una nueva oferta de empleo público (OEP) para 2025 con un total de 36.600 plazas, lo que supone un descenso del 9% respecto a la convocatoria del año anterior, cuando se ofertaron 40.146 puestos. Esta decisión llega en un contexto marcado por las negociaciones sindicales y las exigencias de estabilidad y refuerzo de los servicios públicos.

Reparto de las plazas: Administración General, Justicia y Seguridad

Según ha detallado el Ministerio de Función Pública, del total de 36.617 plazas, 20.840 serán de nuevo ingreso y 11.600 de promoción interna. La mayor parte de los puestos se concentrarán en la Administración General del Estado (AGE), así como en los ámbitos de Justicia, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, y Sanidad Exterior.

Este reparto responde a las necesidades detectadas por los distintos departamentos para cubrir jubilaciones, vacantes estructurales y reforzar áreas estratégicas como la digitalización, la inspección laboral o la gestión de políticas públicas.

Oferta extraordinaria: 1.000 plazas para facilitar la jubilación parcial

Junto a esta convocatoria general, el Gobierno ha anunciado una oferta extraordinaria de 1.000 plazas específicamente dirigida a facilitar la jubilación parcial anticipada del personal laboral de la AGE. Este colectivo había quedado en un limbo legal tras la reforma de las pensiones, al exigir la normativa que el trabajador relevista tenga contrato indefinido y jornada completa.

Esta medida responde a una histórica reivindicación de los sindicatos CCOO y UGT, que también exigen su ampliación al personal funcionario y estatutario.

Reacciones sindicales: tensión por el acuerdo inacabado

La nueva OEP llega en medio de creciente presión sindical. La semana pasada, CCOO y UGT organizaron una protesta frente al Ministerio de Hacienda para exigir el cumplimiento íntegro del Acuerdo Marco para una Administración del Siglo XXI, así como la ejecución del plan de choque contra la temporalidad y la subida salarial correspondiente a 2025.

Aunque el Ejecutivo ha aprobado recientemente un incremento salarial adicional del 0,5%, los sindicatos consideran que las medidas son aún insuficientes para abordar los retos estructurales del empleo público en España.

Una oferta con menos plazas, pero centrada en la estabilización

Pese a ser un 9% inferior a la del año pasado, la nueva OEP mantiene un enfoque prioritario en la estabilización del empleo, la reducción de la temporalidad y la eficiencia en los procesos selectivos, con la intención de agilizar convocatorias y evitar demoras en la incorporación de personal.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo