Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Sanidad rectifica y permite a las embarazadas estar acompañadas durante el parto

Publicado

en

comidas navideñas embarazo

VALÈNCIA, 8 Abr. (EUROPA PRESS) –

La Conselleria de Sanidad de la Generalitat Valenciana ha rectificado la instrucción inicial que establecía que las embarazadas debían estar solas en la sala de dilatación y durante el parto y permitirá finalmente que estén acompañadas con unas medidas de protección frente al Covid-19. Entre ellas, la persona acompañante deberá utilizar EPI y mantener la distancia de metro y medio del personal sanitario en la sala de partos.

La consellera de Sanidad, Ana Barceló, ya avanzó en la rueda de prensa de este martes que revisarían el protocolo inicial para incorporar las alegaciones presentadas por matronas, pacientes y otros profesionales médicos, pero salvaguardando la protección y seguridad ante un peligro de contagio del coronavirus.

Así, en la nueva instrucción remitida a los departamentos de salud, consultada por Europa Press, se advierte de que el acompañamiento al parto de la mujer embarazada puede suponer un riesgo de contagio para las otras madres, para los recién nacidos, para las parejas o para el propio personal que desarrolla su labor asistencial, y por tanto «se han de establecer medidas que reduzcan el riesgo al máximo, con la menor pérdida de los derechos».

Por ello, el protocolo establece que en el acceso al hospital se evaluará tanto a la mujer embarazada como a su acompañante sobre la presencia de síntomas y la posibilidad de haber sido un contacto estrecho de casos posibles, probables o confirmados.

En el caso de que el acompañante tenga síntomas o haya dado positivo para una prueba de coronavirus en los últimos 14 días, deberá regresar al domicilio pudiendo ser sustituido por otro acompañante que no se encuentre en dicha situación.

Al acompañante, que deberá permanecer durante todo el proceso en el hospital, se le proporcionará material de protección en función del estatus infeccioso, como mascarilla, y se le informará sobre cómo usarla.

El proceso de dilatación se llevará a cabo siempre que sea posible en la habitación asignada en planta de hospitalización y cuando esta opción no sea viable se realizará en la sala de dilatación «manteniendo el máximo de garantías en ese entorno». Además, la persona acompañante deberá utilizar mascarilla quirúrgica y extremar la higiene de manos, limitando sus movimientos dentro de la habitación y sin tocar superficies.

PROTECCIÓN EN EL PARITORIO
En el paritorio se debe asegurar un sentido de circulación en pasillo único con una zona habilitada al inicio para la colocación de EPI y otra a la salida para su retirada, independientemente del circuito establecido para el acceso al paritorio asignado para gestantes Covid.

Si la gestante se puede considerar como caso de Covid-19 positivo, ya sea confirmado, probable o posible, el parto se llevará a cabo en habitación de aislamiento o paritorio designado a tal fin y la mujer llevará mascarilla quirúrgica.

Por su parte, la persona acompañante usará EPI, por lo que se debe garantizar su disponibilidad, y en la sala de partos permanecerá en todo momento a más de un metro y medio de distancia de los profesionales sanitarios. Los profesionales deberán utilizar EPI, FFP2 preferiblemente.

Si la mujer no presenta sintomatología sospechosa de COVID-19 ni ha dado positivo el personal sanitario que atiende a la mujer debe extremar las precauciones habituales en la atención a la paciente, incluyendo el uso de mascarillas quirúrgicas y la persona acompañante deberá utilizar de igual modo EPI y mantener la distancia de metro y medio del personal sanitario. No obstante, en el caso de cesárea no se permite la presencia de acompañante en quirófano.

Durante la hospitalización, se permite una única persona acompañante durante la estancia en planta, solo si se cumplen las siguientes condiciones: no podrá salir de la habitación hasta el alta, se le facilitará alimentación por parte del hospital, se le dará instrucciones sobre higiene de manos y uso de mascarilla y se verificará el compromiso de la persona acompañante para cumplir con las medidas de aislamiento.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

La variante ‘Frankenstein’ del coronavirus se cuadruplica en un mes y podría ser la más contagiosa hasta la fecha

Publicado

en

Covid nueva variante FLiRT

La OMS vigila de cerca la expansión de ‘Stratus’, una mutación híbrida que ya domina los contagios en el Reino Unido

4 de julio de 2025 — Una nueva variante del coronavirus, bautizada como ‘Stratus’ y apodada por algunos científicos como la variante ‘Frankenstein’, está generando preocupación entre la comunidad médica internacional tras multiplicar por cuatro su presencia en apenas un mes. Según la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido, ha pasado de representar el 10% de los casos de Covid-19 al 40% en junio, convirtiéndose en la cepa dominante en el país.

¿Qué es la variante ‘Stratus’ del Covid-19?

Stratus es el resultado de una coinfección de dos linajes previos del coronavirus, denominados XFG y su subvariante XFG.3, que habrían generado una mutación recombinada. Esta combinación ha llevado a que se le conozca como la variante ‘Frankenstein’ por su naturaleza híbrida y su capacidad de propagación.

El virólogo Lawrence Young, de la Universidad de Warwick, advierte que el descenso en la inmunidad poblacional —tanto por la caída de infecciones como por el menor número de personas vacunadas con dosis de refuerzo— podría aumentar la vulnerabilidad frente a Stratus. “Esto podría provocar una nueva ola de infecciones”, advierte, aunque matiza que aún es difícil predecir su magnitud.

¿Es más peligrosa la variante ‘Frankenstein’?

Por el momento, no hay pruebas de que la variante Stratus cause síntomas más graves que otras cepas anteriores del SARS-CoV-2. Sin embargo, su alta capacidad de transmisión ha puesto en alerta a las autoridades sanitarias.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado que la variante está “bajo vigilancia”, lo que significa que se están recopilando datos de su comportamiento, transmisión y posibles efectos clínicos.

Otras variantes bajo vigilancia

Esta no es la única variante emergente que mantiene en alerta a los epidemiólogos. En mayo, la OMS también incluyó en su lista de seguimiento a NB.1.8.1, derivada de XDV.1.5.1. A diferencia de Stratus, los expertos indican que NB.1.8.1 no presenta un mayor nivel de transmisión ni un escape inmunológico preocupante. En España, solo representa el 3,2% de los casos, frente al 7,6% en el conjunto europeo, según datos de la plataforma GISAID.

¿Qué se recomienda ante esta nueva variante?

Los expertos insisten en que la vacunación sigue siendo la herramienta más eficaz para evitar hospitalizaciones y cuadros graves. Las nuevas variantes, aunque más contagiosas, siguen respondiendo en gran medida a la inmunidad inducida por vacunas actualizadas.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo