Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Sanitarios denuncian el aumento de agresiones en la tercera ola de la pandemia

Publicado

en

València, 29 ene (EFE).- Los sanitarios de la Comunitat Valenciana han denunciado este viernes un incremento de agresiones físicas y verbales sufridas durante la tercera ola de contagios de la COVID-19.

A través de la Asociación de Derecho Sanitario de la Comunidad Valenciana (ADSCV), con los que han mantenido una reunión, han explicado los diferentes problemas a los que se enfrentan, como el colapso en los hospitales, la falta de personal y el agotamiento, situaciones que están «haciendo estragos» en el personal sanitario, además de episodios de agresiones.

El presidente de la asociación, Carlos Fornes, ha comentado que el aumento de los contagios de forma exponencial ante la tercera ola y la preocupación social que existe a causa del virus ha provocado un aumento de agresividad contra el personal sanitario.

Por ello ha recomendado a los profesionales denunciar todas las agresiones, ya sean de carácter físico o verbal, y ha recordado que han creado un correo electrónico para atender las dudas jurídicas.

Fornes también ha explicado que los ciudadanos acuden a los centros de salud al no recibir respuestas telefónicas, pero al llegar allí no se encuentran con la posibilidad de ser atendidos a causa de la saturación, situación que genera en el paciente «frustración y confusión, y en muchos casos deriva en agresiones verbales o físicas al personal sanitario».

Desde la ADSCV han advertido de que la presión hospitalaria ha aumentado, mientras que el número de trabajadores ha descendido, ya que los datos han reflejado que en la Comunitat Valenciana, 1.560 sanitarios están de baja tras dar positivo, mientras que 2.018 están en cuarentena, por lo que 3.578 sanitarios no pueden trabajar en estos momentos, «algo más del 5 % de toda la plantilla».

Además, los centros hospitalarios de la Comunitat están atendiendo a una media de 7.000 personas que creen estar infectadas, y de ellas, 5.250 dan positivo, cifras que crecen «de manera exponencial».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El precio de la gasolina da un giro radical: el diésel registra su mayor subida en meses

Publicado

en

Importante aviso de Repsol y Cepsa por el descuento en el precio de la gasolina este verano

El inicio de noviembre rompe con la tendencia a la baja y encadena la primera subida significativa tanto en el gasóleo A como en la gasolina SP95.

El precio de la gasolina y el diésel en España ha experimentado un cambio de tendencia con la llegada de noviembre. Tras un mes de descensos consecutivos impulsados por el abaratamiento del petróleo y la estabilidad en Oriente Medio, ambos carburantes registran ahora un repunte generalizado, con el gasóleo A liderando la subida.

Según los últimos datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea, el precio medio del litro de diésel se sitúa esta semana en 1,408 euros, lo que supone un incremento del 1%. Por su parte, la gasolina sin plomo 95 (SP95) sube un 0,54%, alcanzando una media de 1,472 euros por litro, después de cinco semanas consecutivas de bajadas.


Dónde es más barato el diésel en España

Pese al aumento, las gasolineras low cost siguen ofreciendo precios muy por debajo de la media nacional. En tres provincias el litro de gasóleo A se mantiene por debajo del euro, y en otras dos no supera los 1,10 euros. Sin embargo, solo en 11 provincias se puede repostar por menos de 1,20 euros, frente a las 23 de la semana anterior.

Excluyendo Canarias —donde en Las Palmas se paga a 0,94 €/l y en Tenerife a 0,95 €/l—, Córdoba vuelve a ser la provincia con el diésel más barato de la península, con un precio mínimo de 0,96 €/l. Le siguen Murcia (1,01 €/l), Huesca (1,17 €/l) y varias provincias como Teruel, Asturias, Sevilla, Ciudad Real o Toledo, con precios en torno a 1,19 €/l. En Melilla, el litro se paga a 1,09 €/l, mientras que en Baleares se registra el precio más alto, con 1,359 €/l en estaciones low cost.

Con estos valores, llenar un depósito medio de 55 litros cuesta actualmente 77,44 euros, lo que supone un euro más que la semana pasada y 94 céntimos más que hace un año, cuando el coste era de 76,50 euros.


La gasolina SP95 también cambia de tendencia

En el caso de la gasolina sin plomo 95, la subida ha sido más moderada. Canarias sigue siendo la región con los precios más bajos (0,95 €/l en Las Palmas y Tenerife), mientras que en la península Murcia ofrece el precio más económico, con 1,24 €/l.

En Valencia y Córdoba, el litro se vende a 1,25 €/l, mientras que Tarragona lo mantiene en 1,26 €/l. En una decena de provincias —entre ellas Barcelona, Lleida, Navarra, Soria, Alicante, Albacete, Jaén, Granada, Badajoz y Sevilla—, el precio ronda los 1,27 €/l.
En el extremo opuesto, Baleares vuelve a registrar los precios más altos de las estaciones low cost, con 1,438 €/l, más de dos céntimos por encima de la media de octubre.

Llenar un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta actualmente 80,96 euros, unos 2,8 euros menos que hace un año, cuando el precio superaba los 82,77 euros.


Claves del repunte en los carburantes

El aumento se explica por la recuperación del precio del crudo Brent, que vuelve a situarse cerca de los 90 dólares por barril, así como por el incremento de la demanda previo al invierno y la inestabilidad en el mercado energético internacional.
Las previsiones apuntan a que los precios podrían mantenerse al alza durante las próximas semanas si continúa la presión sobre el mercado del petróleo.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo