Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así es Sara Aagesen, la nueva vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica

Publicado

en

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha confirmado el nombramiento de Sara Aagesen como nueva ministra de Transición Ecológica, destacándola como “una de las mayores expertas en transición energética”. Aagesen, nacida en Madrid en 1976 y de ascendencia danesa, asume el cargo con la responsabilidad de liderar un ministerio clave que gestiona el 40% de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Con un perfil técnico sólido, pero sin el peso político que tuvo su predecesora Teresa Ribera, Aagesen también ocupará la vicepresidencia tercera del Gobierno, en un nombramiento que simboliza continuidad en las políticas verdes del Ejecutivo.


Una trayectoria consolidada en el ámbito energético

Sara Aagesen ha desarrollado toda su carrera en el ámbito de la energía y el medio ambiente. Ingeniera química por la Universidad Complutense de Madrid, se especializó en Medio Ambiente y trabajó desde 2002 hasta 2018 en la Oficina Española de Cambio Climático. Allí, participó en hitos como la elaboración de la hoja de ruta de los sectores difusos 2020 y el diseño del Primer Plan Nacional de Asignación de emisiones.

En 2020, fue nombrada secretaria de Estado de Energía, convirtiéndose en la primera mujer en ostentar este cargo y la persona que más tiempo ha permanecido en el puesto desde el inicio de la democracia. Durante su gestión, impulsó normativas clave como:

  • El autoconsumo eléctrico.
  • El desarrollo de las energías renovables.
  • Medidas del escudo social para proteger a los más vulnerables durante la pandemia.
  • La negociación y aprobación de la “solución ibérica” en la UE, que permitió contener los precios de la electricidad tras la crisis energética derivada de la invasión de Ucrania.

Un perfil técnico y simbólico para un ministerio clave

El Ministerio para la Transición Ecológica es crucial en la estrategia de Pedro Sánchez, ya que gestiona una parte significativa de los fondos europeos y de la agenda climática del Gobierno. Aagesen asume el reto con una extensa agenda verde por delante:

1. Tratado Global de Plásticos

Uno de sus primeros desafíos será liderar las negociaciones finales del Tratado Global de Plásticos, cuyo objetivo es reducir la generación de residuos plásticos a nivel mundial. La ronda definitiva de conversaciones comenzó el mismo día de su nombramiento y concluye este domingo.

2. Adaptación al cambio climático

Los recientes impactos de la DANA en València y Albacete han evidenciado el retraso en las medidas de adaptación climática en España. Entre sus prioridades estarán la gestión de construcciones en áreas inundables, las olas de calor y la planificación del uso del agua, problemas que afectan directamente a las comunidades más vulnerables.

3. Proyectos pendientes

En su agenda también figuran asuntos clave como:

  • Un plan para salvar el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, gravemente afectado por la sequía.
  • Resolver el conflicto europeo en torno a la protección del lobo.
  • Supervisar el desmantelamiento de la antigua estación de esquí de Navacerrada.

Reconocimiento en el sector energético

La llegada de Aagesen al ministerio ha sido bien recibida en el sector energético, donde es muy valorada por su experiencia y conocimientos técnicos. Sin embargo, su nombramiento ha generado especulación sobre quién será su sustituto en la Secretaría de Estado de Energía. Entre los nombres que se barajan destaca el de Joan Groizard, actual director del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE).


Un enfoque personal y profesional equilibrado

De madre española y padre danés, Sara Aagesen combina su sólida formación técnica con una vida personal ligada a la música, su gran pasión. Es coleccionista de vinilos y madre de dos hijos, un perfil que refuerza la visión moderna y cercana que el Gobierno busca proyectar en el ámbito de la transición ecológica.


Conclusión: Una nueva etapa en la Transición Ecológica

Con un perfil eminentemente técnico y una trayectoria consolidada en la gestión energética, Sara Aagesen asume la responsabilidad de liderar el Ministerio para la Transición Ecológica en un momento crucial para España y Europa. Desde la gestión de los fondos europeos hasta los retos del cambio climático, la nueva ministra tiene por delante una tarea titánica que marcará el futuro ambiental del país. Su experiencia y solvencia técnica serán claves para consolidar los avances logrados y afrontar los desafíos pendientes en una agenda verde cargada de retos y oportunidades.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

Publicado

en

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

La guerra arancelaria de Trump afecta a más de 8.500 empresas valencianas: sectores en alerta

Valencia, 4 de abril de 2025 – La reciente imposición de aranceles del 20% a los productos de la Unión Europea por parte de Estados Unidos ha generado gran preocupación en la Comunitat Valenciana. Más de 8.500 empresas valencianas se verán afectadas por esta medida, lo que podría traducirse en una caída del consumo, un aumento de precios y la necesidad de diversificación de mercados.

Impacto en la economía valenciana

Estados Unidos es el principal socio comercial de la Comunitat fuera de la UE y el cuarto destino de sus exportaciones. En 2024, las empresas valencianas exportaron bienes por valor de 2.850 millones de euros, destacando sectores como:

  • Aparatos y material eléctrico
  • Cerámica
  • Calzado
  • Agroalimentación
  • Componentes del automóvil

Según la Cámara de Comercio de Valencia, 4.300 empresas valencianas exportaron a EE.UU. en 2024, mientras que 150 compañías tienen presencia directa en el país. Empresas como Power Electronics han advertido que, si los aranceles se mantienen, parte de su producción podría trasladarse a EE.UU.

Sectores más afectados

Cerámica

Estados Unidos representa el 13,5% de las exportaciones de baldosas españolas. El secretario general de Ascer, Alberto Echavarría, indica que aún hay incertidumbre sobre posibles excepciones y plazos de negociación antes del 9 de abril, cuando los aranceles entrarán en vigor.

Industria del metal y automoción

El presidente de Femeval, Vicente Lafuente, advierte que la guerra arancelaria podría afectar la competitividad y generar inflación. La automoción, especialmente los componentes como motores y árboles de transmisión, podría verse gravemente afectada, ya que el año pasado se exportaron 184 millones de euros en estas piezas a EE.UU.

Agroalimentación

Las exportaciones valencianas del sector agroalimentario a EE.UU. alcanzaron los 366 millones de euros en 2024, el 13% del total. El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, advierte que la subida de precios afectará la competitividad y que la UE debe responder con reciprocidad. La Unió Llauradora exige gravámenes a productos estadounidenses como almendras y nueces, que afectan a sectores locales como el turrón.

Calzado

Estados Unidos es el principal mercado extracomunitario del calzado valenciano. El presidente de Avecal, Vicente Pastor, señala que los aranceles podrían frenar el consumo y generar inestabilidad en las empresas del sector.

Reacciones y medidas

La organización de autónomos UPTA ha solicitado protección para los pequeños empresarios afectados. Además, la OCU advierte de una posible subida generalizada de precios y retrasos en las entregas.

Por su parte, la consellera de Industria, Marián Cano, confía en que la relación entre la UE y EE.UU. logre mitigar el impacto sobre la planta de Ford Almussafes, que tiene previsto fabricar 300.000 unidades de un nuevo modelo en 2027. Sin embargo, el sector sigue con cautela la evolución de las negociaciones.

Conclusión

El impacto de la guerra arancelaria de Trump en la Comunitat Valenciana podría ser significativo. Los sectores afectados llaman a la diversificación de mercados y a una respuesta firme por parte de la UE. Mientras tanto, las empresas valencianas se preparan para afrontar un posible aumento de costos y reducción de competitividad en el mercado estadounidense.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo